geoestrategia.es
¿Es juego, set, partido para Moscú?

¿Es juego, set, partido para Moscú?

Por Administrator
x
directorelespiadigitales/8/8/23
domingo 28 de abril de 2024, 22:00h
Douglas Macgregor*
Es un axioma de la guerra que siempre es deseable tener territorio amigo más allá de las propias fronteras o la capacidad de impedir la acumulación de un poder militar significativo en territorio neutral para un ataque contra el propio territorio. Cuando carecía de fuerza militar para hacer mucho, Estados Unidos promulgó la Doctrina Monroe con un propósito similar en mente.
Cuando Moscú envió fuerzas rusas al este de Ucrania en febrero de 2022, lo hizo sin ningún plan de conquista ni intención de controlar permanentemente el territorio ucraniano. Como señalaron los observadores militares occidentales en ese momento, la fuerza rusa que intervino era demasiado pequeña e incapaz para cualquier misión más allá de una intervención limitada durante un breve período. De hecho, los observadores occidentales predijeron que las fuerzas rusas pronto se quedarían sin municiones, equipos y soldados.
La razón del limitado compromiso militar de Moscú era obvia. Moscú originalmente buscó la neutralidad para Ucrania como una solución a la hostilidad de Ucrania hacia Rusia y su cooperación con la OTAN, no una subyugación o conquista territorial. Moscú creía, no sin razón, que un Estado-nación ucraniano neutral podría ser un cordón sanitario que protegería a Rusia de la OTAN y, al mismo tiempo, proporcionaría a la OTAN un aislamiento de Rusia.
Casi tres años de financiación prácticamente ilimitada de Washington para armas modernas y apoyo en forma de vigilancia, inteligencia y reconocimiento desde el espacio para una guerra por poderes diseñada para destruir a Rusia hacen que este enfoque sea ridículo. La admisión de la Canciller Merkel de que los Acuerdos de Minsk patrocinados por Occidente en realidad estaban diseñados para ganar tiempo para que Ucrania aumentara su poder militar es suficiente para que Moscú rechace las promesas occidentales de respetar alguna vez, y mucho menos imponer, la neutralidad ucraniana.
Cuando se le preguntó el 19 de enero sobre el potencial de negociaciones con Washington y la OTAN, el Ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Sergey Lavrov, dijo: “Estamos listos [para las negociaciones]. Pero a diferencia de la historia de Estambul, no habrá una pausa en las hostilidades durante las negociaciones. El proceso debe continuar. En segundo lugar, por supuesto, las realidades sobre el terreno se han vuelto diferentes, significativamente diferentes”. ¿Qué significan las palabras de Lavrov?
En 1982, el mariscal Nikolai Ogarkov, jefe del Estado Mayor soviético, argumentó que el control del río Rin determinaría el resultado de cualquier guerra futura con la OTAN en Europa Central. No hay duda de que los altos líderes militares de Rusia ya han llegado a la conclusión de que el control ruso del río Dnieper es esencial para la seguridad nacional rusa.
Además de anexar ciudades históricamente rusas como Odessa y Kharkiv, es casi seguro que Moscú insistirá en una zona desmilitarizada moderna desde el río Dnieper hasta la frontera oriental de la OTAN para evitar el resurgimiento de una fuerza militar hostil en Ucrania occidental. Se desconoce si los polacos, los húngaros o los bielorrusos deciden involucrar a Moscú en discusiones sobre territorio ucraniano con conexiones históricas con sus países, pero el inminente colapso del Estado y las fuerzas armadas de Ucrania sin duda influirá en dichas discusiones.
La estrategia de Washington hacia Moscú, si se le puede llamar estrategia, consistió en organizar medidas coercitivas en toda la Alianza Atlántica (económicas, diplomáticas y militares) para dañar fatalmente a Rusia y desestabilizar su gobierno. El enfoque poco realista de Washington fracasó y la OTAN, el marco para su implementación, está ahora fatalmente debilitada, no Rusia.
Como resultado, la marca de Washington ha quedado gravemente disminuida, incluso debilitada. La creencia de Washington de que con el poder combinado del poder científico-industrial de la OTAN podría lograr una victoria estratégica sobre Rusia armando a los ucranianos para que lucharan por ellos resultó contraproducente. Al igual que Roosevelt en 1939 , que esperaba que los alemanes terminaran en un punto muerto con los ejércitos anglo-franceses siguiendo el modelo de la Primera Guerra Mundial, Washington no consideró la posibilidad de que Ucrania perdiera la lucha.
Durante la década de 1930, FDR quedó atrapado en una espiral de deuda de gastos de “intereses especiales”. Desafiando la lógica y la asequibilidad, FDR optó por un mayor gasto federal hasta que se dio cuenta de que no estaba funcionando. Con el inicio de la guerra en Europa, FDR vio la oportunidad de sacar a la sociedad estadounidense de la Depresión llevando a Estados Unidos a la guerra. El plan de FDR funcionó. La Segunda Guerra Mundial revitalizó la economía estadounidense y puso fin al desempleo crónico del país. Al mismo tiempo, la insularidad física de Estados Unidos mantuvo la infraestructura estadounidense y al pueblo estadounidense fuera del alcance de sus enemigos.
El presidente Biden y el Congreso están siguiendo un camino similar con profundas consecuencias, pero hoy en día, las armas modernas terriblemente destructivas hacen que la opción de la guerra sea suicida. Dicho de otra manera, los problemas del siglo XXI no se pueden resolver con el uso de planes y políticas del siglo XX. En lugar de formular otra narrativa falsa para justificar la financiación de un Estado ucraniano corrupto que está colapsando, Washington y sus aliados deberían cuestionar el fundamento de una nueva y costosa guerra fría dirigida contra Moscú, Beijing, Teherán y una serie de países con visiones del mundo que divergen marcadamente de los nuestros.
Las escuelas de negocios enseñan a sus estudiantes que las buenas marcas tienen el poder de influir en la toma de decisiones y crear comunidades de personas con ideas afines. No son sólo las empresas las que necesitan marcas; los países también los necesitan. Cuando se le preguntó sobre la capacidad de Washington para hacer frente a las guerras en Ucrania y Oriente Medio, el presidente Biden dijo: “Somos la nación más poderosa del mundo, en la historia del mundo. Podemos encargarnos de ambas [guerras]”. Biden estaba y está equivocado. Los recursos de Estados Unidos no son ilimitados. Nuestro poder está limitado.
En Europa, Asia, Medio Oriente, África y América Latina, la marca estadounidense se ha visto perjudicada. Los estadounidenses necesitan (y deberían exigir) un análisis sensato de los hechos por parte de los hombres que quieren ser presidentes. Se les debería obligar a identificar los verdaderos intereses nacionales de Estados Unidos; un proceso que también debería identificar las realidades políticas y culturales que no le corresponde a Washington cambiar.
* coronel (retirado) es un miembro senior de The American Conservative , ex asesor del Secretario de Defensa en la administración Trump, un veterano de combate condecorado y autor de cinco libros.