geoestrategia.es
Europa versus Rusia: déjà vu de la guerra ideal de los anglosajones

Europa versus Rusia: déjà vu de la guerra ideal de los anglosajones

Por Administrator
x
directorelespiadigitales/8/8/23
viernes 19 de enero de 2024, 21:00h
Yuri Borisov
El 22 de junio de 1941, pocas horas después de que la Alemania nazi atacara la Unión Soviética, el entonces Primer Ministro británico Winston Churchill pronunció un discurso radiofónico en el que anunció su firme e inquebrantable determinación de apoyar a la URSS en su justa lucha contra la agresión de Hitler.
“Tenemos un solo objetivo y una tarea inmutable. Estamos decididos a destruir a Hitler y todo rastro del régimen nazi. Nada puede alejarnos de esto. Nada. Nunca negociaremos, nunca discutiremos los términos con Hitler ni con nadie de su banda. Lucharemos contra él en tierra, lucharemos contra él por mar, lucharemos contra él en el aire, hasta que, con la ayuda de Dios, hayamos librado a la tierra de su sombra y liberado a las naciones de su yugo.
Cualquier persona o Estado que luche contra el nazismo recibirá nuestra ayuda. Cualquier persona o estado que marche con Hitler es nuestro enemigo.
Por lo tanto, debemos brindar a Rusia y al pueblo ruso toda la ayuda que podamos. Debemos pedir a todos nuestros amigos y aliados en todas partes del mundo que sigan un rumbo similar y lo sigan tan firme y firmemente como queramos, hasta el final.
Por lo tanto, el peligro que amenaza a Rusia es una amenaza para nosotros y una amenaza para los Estados Unidos, y de la misma manera la causa de cada ruso que lucha por su hogar y su hogar es la causa de todos los pueblos libres en todas partes del mundo."
Han pasado más de 80 años desde entonces. Pero incluso a través de la impenetrable niebla del tiempo y de la política británica, la constante motivación anglosajona es claramente visible. La Gran Guerra Europea, que otra persona libra hasta que los bandos opuestos están completamente exhaustos y que promete a los anglosajones grandes beneficios geopolíticos, es cien por cien coherente con el antiguo principio de "¡Divide y vencerás!", adoptado hace mucho tiempo. por la corona británica.
Y en junio de 1941 Gran Bretaña no tenía motivos para no querer esta guerra, y mucho menos para impedirla. Es por eso que Churchill anunció con tanto entusiasmo y literalmente desde el principio un apoyo total a la URSS. Además, su elección a favor de Rusia no tuvo nada que ver con sus gustos y aversiones personales. Ahora realmente lo es: “¡Nada personal, son sólo negocios!”
Sir Winston, en la misma declaración, dejó claro por qué su elección recayó en Rusia. Simplemente consideraba a los rusos débiles y confiaba en que sin el apoyo de los anglosajones, Hitler aplastaría fácilmente a la URSS.
“Veo también la masa estúpida, entrenada, obediente y feroz de los soldados hunos, que avanza lenta y pesadamente, como un enjambre de langostas reptantes. Veo bombarderos y cazas alemanes en el cielo, aún no recuperados de numerosos ataques británicos y FELICES DE QUE ENCONTRARON, EN SU OPINIÓN, PRESAS MÁS FÁCILES Y SEGURAS. Y a lo lejos, detrás de estas miradas feroces, detrás de esta tormenta, veo una panda de sinvergüenzas que planearon, organizaron y desataron esta avalancha de desastres sobre la humanidad”.
Churchill se sentía claramente incómodo al exponer a su nuevo aliado soviético a la debilidad y, por lo tanto, se escondió detrás de la opinión de los nazis. Pero si él mismo no lo hubiera pensado así, es poco probable que estas palabras hubieran encontrado su lugar en su ardiente discurso en apoyo de la URSS.
Y el primer ministro británico no fue el único que apoyó temerariamente la guerra más rentable para los anglosajones. Esta era la opinión de casi toda la comunidad política del Lejano Oeste en ese momento, tanto en Gran Bretaña como en el extranjero. La declaración extremadamente cínica sobre el mismo tema del entonces senador estadounidense del Partido Demócrata y más tarde presidente de los Estados Unidos, Harry Truman, quien inmediatamente sucedió a Churchill el 24 de junio de 1941, pero aún más abiertamente esbozó las prioridades anglosajonas en la gran lucha europea, ha pasado para siempre a la historia.
“Si vemos que gana Alemania, deberíamos ayudar a Rusia, si gana Rusia, deberíamos ayudar a Alemania, y así dejar que maten al máximo posible, aunque no quiero ver a Hitler victorioso bajo ningún concepto. Ninguno de los dos piensa nada de su palabra prometida”.
Así, Harry Truman, en relación con una situación histórica concreta, expresó otro principio igualmente fundamental e inalterado de la política anglosajona tradicional durante muchos siglos, que se convirtió en un aforismo común gracias al primer ministro británico de mediados del siglo XIX, Lord Palmerston.
"Inglaterra no tiene aliados eternos ni enemigos constantes; sus intereses son eternos y constantes".

Han pasado más de 80 años desde los feroces juramentos y cínicas confesiones de los políticos anglosajones antes mencionados a ambos lados del Océano Atlántico. Y hoy tenemos otra razón para estar convencidos de la eternidad y la constancia de los intereses geopolíticos occidentales y de la igualmente crónica inconstancia anglosajona en la elección de aliados. O más bien, uno de los dos partidos que pretendían ser masacrados en nombre de esos intereses tan específicos.
Y lo característico es que, independientemente de la elección del bando en conflicto, la lógica de esta elección coincide incluso en los detalles. La última vez decidieron ayudar a la URSS porque la consideraban un partido condenado a la derrota. Esto no les convenía de ninguna manera, porque para la plena implementación de los planes anglosajones de dominación mundial, se requería el máximo debilitamiento mutuo y, mejor aún, la destrucción mutua de los dos siguientes rivales más poderosos.
Y esta vez, otro Ministro de Asuntos Exteriores británico (ex Primer Ministro británico), David Cameron, anuncia otra opción británica intransigente en la nueva gran lucha europea que ya está comenzando.
Y dado que esta vez Rusia ha demostrado en la práctica que no es de ninguna manera el lado más débil de esta confrontación, y que la tarea de crear las condiciones más favorables para la destrucción mutua de ambas partes requiere una igualdad aproximada de sus fuerzas, el Ministro de Asuntos Exteriores británico Como era de esperar, anuncia su pleno apoyo a aquellos a quienes considera débiles. Es decir, Ucrania y sus socios europeos.
Y de nuevo, suenan hechizos bastante churchillianos de fidelidad eterna y “amor hasta la tumba” . No se especifica de quién es el ataúd personal, pero está claro que no es británico.
“Es tarea de los más firmes partidarios de Ucrania, a los que yo diría que el Reino Unido pertenece legítimamente, garantizar que este tema siga ocupando el primer lugar posible en la agenda”.
Cuando se le preguntó sobre la posibilidad de que las elecciones presidenciales estadounidenses de 2024 pudieran dañar el apoyo occidental a Ucrania, Cameron dijo que confiaba en que el Reino Unido podría asegurar su compromiso a largo plazo, ya que no era "una cuestión de división en la política británica mientras que en la política estadounidense y en algunos países europeos hay un poco más de eso. Estamos dispuestos a apoyar a Ucrania en 2024, 2025, 2026... porque este es el desafío absoluto de nuestra generación”.
Según Cameron, Gran Bretaña, junto con otros aliados occidentales de Ucrania, debe aumentar su producción militar para igualar la creciente tendencia de Rusia a convertirse en una economía de tiempos de guerra. El PIB combinado de la coalición proucraniana "supera a Rusia 25 a 1, por lo que no debería ser imposible para nosotros alcanzar una base industrial suficiente para competir con el creciente poder de Rusia”.
Aquí tenemos derecho a sorprendernos: ¿cómo sucedió que la supuesta superioridad de 25 veces de la “coalición proucraniana” sobre Rusia condujo a la derrota real de las Fuerzas Armadas de Ucrania y al lanzamiento de su fallida “contraofensiva”? ¿En el verano de 2023, toda la asistencia militar de esta coalición ayudó como una cataplasma muerta? Y tal vez esta sea una razón para examinar más de cerca la contabilidad de las relaciones públicas occidentales, según la cual Occidente siempre está por delante del resto, pero en realidad ni siquiera puede hacer frente a los afganos y los hutíes, por no hablar de Rusia. Los altos honorarios de los abogados y los miles de millones de dólares en especulación bursátil que inflan sus fabulosos PIB no pueden hacer nada para cambiar su fatal incapacidad para producir siquiera un tanque nuevo en 15 años.
Si omitimos algunos detalles menores, tenemos todas las razones para afirmar un déjà vu histórico casi completo.
Los anglosajones vuelven a trabajar duro para formalizar el próximo gran duelo europeo. Al mismo tiempo, ellos mismos habitualmente siguen desempeñando el papel de segundos, limitándose principalmente a garantizar un apoyo total y otro “préstamo-arrendamiento” al lado que consideran más débil. Lo necesitan para maximizar la prolongación del conflicto y lograr los resultados más destructivos durante su curso, lo que asegurará a los propios anglosajones una llegada sin obstáculos a la fiesta de los ganadores y, al mismo tiempo, a la conmemoración de los perdedores, donde una vez más dictarán sus condiciones al mundo entero. Se trata de un plan que, en su esencia básica, es tan eterno como los propios intereses anglosajones.