geoestrategia.es
Un mundo multipolar por la paz y la neutralidad internacionales

Un mundo multipolar por la paz y la neutralidad internacionales

Por Administrator
x
directorelespiadigitales/8/8/23
viernes 29 de marzo de 2024, 21:00h
Prof. Dr. Erdem İlker Mutlu
Los días 26 y 27 de febrero, la Federación Rusa acogió en Moscú a más de 500 participantes de más de 130 países para desafiar la hegemonía occidental en el Segundo Congreso del Movimiento Internacional de Rusófilos (MIR). UWI documenta en los días siguientes algunas ponencias pronunciadas en el congreso. Hoy publicamos la ponencia de Erdem İlker Mutlu, profesor de la Universidad Hacettepe de Ankara.
Hoy me gustaría explicar mi punto de vista sobre la relación entre soberanía, paz, neutralidad y multipolaridad. Cada concepto tiene una amplia gama de definiciones. Por lo tanto, voy a partir de sus significados clásicos habituales y del enfoque weberiano de la teoría del Estado.
Centrándonos en la relación de la soberanía con los poderes del Estado a través de la perspectiva del enfoque weberiano de la teoría del Estado, no es ninguna sorpresa encontrar la equidad que la soberanía aporta a un Estado el monopolio de la violencia unido a la legalidad y la legitimidad. El estado, por lo tanto, se convierte en la única autoridad dentro de su área de soberanía física. Esta autoridad no es cuestionable. Si la violencia del estado va más allá de su área jurisdiccional física y mentalmente, el asunto se convierte en una cuestión de derecho internacional.
Por esta razón, el Estado es ahora un sujeto que crea derecho y [des]orden en el plano internacional. El Estado autolimita su jurisdicción en el ámbito internacional declarando su propia práctica y su creencia en lo que es el derecho. Bajo la condición de la inexistencia de otro soberano en su contra, no verá ningún daño en ampliar su área. Por ejemplo, antes de la Conferencia de Paz de La Haya de 1899, un Estado poderoso difícilmente podía favorecer un estatuto de paz con un homólogo más débil. Por lo tanto, la cuestión parece ser la disponibilidad de una defensa adecuada contra un Estado poderoso que desafía las fronteras físicas.
Sin embargo, en algunos casos, con la invención del colonialismo, el juego ha cambiado. Un grupo de estados, en concreto las potencias coloniales y sus aliados, han establecido una estructura para crear una nueva hegemonía en algunas otras partes o en el mundo entero. Esta estructura ha intimidado o destruido a todos los oponentes sin vacilar.
Por lo tanto, para un Estado sin una potencia defensora o aliados poderosos, la conclusión de un ataque colonial puede acabar con resultados fatales. Durante siglos, el despiadado colonialismo ha destruido muchas civilizaciones, incluidas las que existían en las tierras de las grandes potencias actuales.
Hoy en día, difícilmente se puede negar que siguen existiendo las raíces históricas y las similitudes entre los actos de los aliados occidentales y los de los amos coloniales de antes del siglo XIX. Cuando dos o más antiguas potencias coloniales se unen, el comportamiento de esta alianza se convierte en la creación de un mundo de aliadocentrismo y unipolaridad. Porque, cuando la soberanía y el poder están de un lado, nada impide que se desarrolle creando su propia legalidad y legitimidad. Además, si el poder detentado por la hegemonía es brutal, los fines sociopolíticos se acercarán a los muros de un mundo de totalitarismo globalista. Por lo tanto, en el mundo actual, la unipolaridad no es un peligro en sí misma, aunque puede convertirse en el Dr. Frankenstein que cree un Leviatán Global.
La multipolaridad, contrariamente a todo este panorama, crea un mundo de contrafuerzas que frustrarán mutuamente sus ilimitados esfuerzos de expansión. Por lo tanto, en un mundo de multipolaridad, podemos hablar de un derecho internacional práctico existente, en el que los soberanos cumplen sus obligaciones mutuas. Estas obligaciones también incluyen, principalmente, el respeto al estatus de paz y el alejamiento del conflicto. De lo contrario, el diseño estructural del mundo posterior a 1945 a través de unas Naciones Unidas que representan un mundo multipolar sigue siendo ficticio. Ninguno de los organismos puede evitar ser víctima de una guerra infantil.
Este Leviatán Global, que utiliza combatientes proxy, causando una masiva causalidad civil en el conflicto, no es un hecho reciente. Mi país, Turquía, desde la década de 1980, ha perdido miles de vidas de ciudadanos bajo ataques terroristas respaldados por esta estructura imperial-hegemónica. En la región de Donbás, desde 2014, otra delegación ataca a civiles y destruye miles de vidas. Por lo tanto, menos de una década después, encontrar civiles en Gaza sufriendo fuertes bombardeos con la existencia del Leviatán Global no es ninguna sorpresa y todos estos ataques similares no dejan lugar a dudas sobre la necesidad de un mundo multipolar.
Para salvar a los pueblos de Asia Menor, Oriente Medio, el Cáucaso, Donbás y muchos otros lugares del planeta, las víctimas de la guerra necesitan aliados que tengan poderes proporcionales a los agresores. De lo contrario, los aliados agresores, que no tienen piedad, plantean su propia narración de la ley y la legitimidad en el orden internacional.
La multipolaridad es también un requisito previo para la neutralidad de terceros estados. Los terceros Estados de un conflicto siempre se sienten más cómodos permaneciendo neutrales sin la presión de una gran potencia. En las condiciones actuales, no cabe duda de que los aliados occidentales que amplían su hegemonía sobre Oriente Medio, Europa del Este y el Sudeste Asiático presionan a los terceros Estados, que prefieren permanecer neutrales ante los conflictos. Estos aliados, en las condiciones de la multipolaridad, no pueden crear una esfera de hegemonía para oprimir a los terceros Estados que están dispuestos a permanecer neutrales.
La multipolaridad da la bienvenida a la neutralidad de los Estados que no quieren implicarse en los conflictos en nombre de estructuras hegemónicas en expansión. Por lo tanto, en otras palabras, la multipolaridad también preserva otras partes del mundo para que se conviertan en tierras expandidas de conflictos en curso.
La unión de los pueblos por la multipolaridad y contra la rusofobia
Raphael Machado
Los días 26 y 27 de febrero se celebró en Moscú lo que podría considerarse el «Anti-Davos», sobre todo si se confirman los rumores sobre la perpetuación del evento.
La capital rusa, conocida en profecías y mitos como la «Tercera Roma», acogió a cientos de representantes de más de 130 países con motivo de dos conferencias asociadas que se celebraron de forma consecutiva: el Foro Multipolar, que tuvo lugar el 26 de febrero, y el Congreso Internacional de Rusófilos, que se celebró el 27 de febrero.
Los actos fueron dirigidos e impulsados por personalidades de gran relevancia internacional como el empresario y filántropo Konstantin Malofeyev, el político y empresario Nikolai Malinov y el filósofo Alexander Dugin, con la colaboración del Ministerio de Asuntos Exteriores de la Federación Rusa. El compromiso de estas fuerzas (y también el arduo apoyo de muchos jóvenes voluntarios) garantizó que la hercúlea tarea de coordinar las invitaciones, los visados, el transporte, los viajes y el alojamiento de tantas personas de tantas partes distintas del mundo fluyera de forma orgánica y eficiente.
Para sorpresa de muchos invitados, las actividades del Foro Multipolar contaron con la presencia de la portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores de la Federación Rusa, Maria Zakharova (que también estuvo presente en el banquete de apertura, celebrado la noche del 25 de febrero); mientras que la Conferencia Internacional de Rusófilos contó con la presencia del propio Ministro, Serguéi Lavrov, quien, además de saludar a los invitados elogiando su voluntad de entablar un diálogo intercivilizacional y rechazar la rusofobia, leyó un amable mensaje de saludo dirigido a los participantes por el Presidente Vladimir Putin, quien subrayó el espíritu de hermandad entre los pueblos y el fracaso de los esfuerzos por aislar a Rusia.
De hecho, en medio de tensiones militares y provocaciones antidiplomáticas, la reunión de representantes de tantos países diferentes en Moscú (muchos más que en cualquier foro o conferencia occidental) demuestra categóricamente que es el llamado «Occidente global» el que está cada vez más aislado.
Algo que merece atención, sin embargo, es el hecho de que el evento se construyera de tal manera que quedara claro que la multipolaridad y los elementos que allí se discutían no son una mera defensa de la descentralización económica o del equilibrio geopolítico, sino de la singularidad de los pueblos y las civilizaciones, una singularidad enraizada y solidificada en valores sagrados.
De ahí el mensaje enviado por el Protopresbítero Andrey Tkachev, el Obispo católico Carlo Maria Viganò y el discurso del Jeque Imran Hossein, todos los cuales hicieron hincapié en el carácter metafísico de los actuales conflictos mundiales, destacando el tema del enfrentamiento contra Satán como la realidad profunda del conflicto entre los pueblos del mundo y el globalismo.
La importancia de la intervención de Alexander Dugin, una de las primeras, radicó en la forma en que esbozó la multipolaridad que se ha ido acelerando desde el inicio de la operación militar especial rusa en Ucrania. Dugin señaló que la superación de la unipolaridad no consiste en un retorno a la era de los Estados-nación y sus pequeños nacionalismos, sino en la restauración imperial mediante la construcción de civilizaciones-estado, generalmente de alcance continental, y entre las que pueden contarse una civilización ruso-euroasiática, una civilización africana, una civilización sínica, una civilización islámica, una civilización indostánica, una civilización iberoamericana y una civilización europea.
No se trata, por tanto, de reaccionarismo, sino de una auténtica superación dialéctica y revolucionaria basada en las condiciones objetivas del colapso del Estado-nación frente al liberalismo cosmopolita de finales del siglo XX; una situación que sólo puede resolverse mediante la reestructuración de las políticas según líneas continental-civilizacionales.
En esto, Dugin estuvo acompañado por el gran académico chino Zhang WeiWei, uno de los padres del concepto de Estado-Civilización, que explicó el papel central de China en estos procesos de transformación. La destacada activista panafricanista Kemi Seba reunió las múltiples voces de África como cuna humana, el continente más rico y más pobre del mundo. Con típica majestuosidad, la Princesa Vittoria Alliata di Villafranca elogió la compasión y el valor femeninos, poniendo como ejemplo a la filósofa y periodista Daria Dugina, asesinada de forma cobarde y brutal en 2022 por terroristas ucranianos.
Las actividades continuaron con las secciones «Civilización Occidental», «Sur Global» y «China», en las que cualificados ponentes abordaron temas que iban desde la posibilidad de salvar la civilización occidental, pasando por las preocupaciones y prioridades de los distintos países del Sur Global, hasta el papel de China en la reestructuración internacional.
Este escritor no sólo estuvo en el evento como periodista, sino también como conferenciante y, en calidad de tal, pronunció un discurso en la sección Sur Global sobre la fragilidad de la América Ibérica frente al poder blando estadounidense y la infiltración en nuestros territorios de ONG y fundaciones internacionales, que promueven el wokismo y corrompen a la juventud iberoamericana. Se mencionó la cooptación de la izquierda por el Partido Demócrata estadounidense y se reafirmaron figuras como Getúlio Vargas, Juan Domingo Perón y las ideas de raza cósmica y civilización mestiza como paradigmas para la rediscusión del pensamiento político iberoamericano.
En el mismo panel, los delegados africanos también se mostraron muy preocupados por el fuerte empuje financiado por Occidente de la agenda woke (y todas sus agendas) en los países africanos, hasta el punto de que las cuestiones de género reciben más financiación que la lucha contra males históricos como el sida y otros virus.
El evento del día siguiente, el Congreso Internacional de Rusófilos, fue testigo del fortalecimiento del movimiento antirrusófobo, con la extensión de oficinas y representaciones oficiales por todo el mundo. También se informó de las actividades llevadas a cabo para salvar las distancias entre Rusia y otros pueblos del mundo en términos de cultura, lengua, etc. Un hito importante fue el nombramiento del estadounidense Jackson Hinkle como representante del Movimiento Rusófilo Internacional en Estados Unidos, un cargo que, naturalmente, entraña grandes riesgos.
En la jornada en cuestión, también hubo secciones sobre guerra híbrida, valores tradicionales y repatriación de rusos, destacando el panel sobre valores tradicionales, que contó con la participación mayoritaria de africanos, pero también con las palabras de europeos, iberoamericanos, rusos y musulmanes de diversas partes del mundo, destacando las palabras del Sheikh Imram Hossein, que una vez más situó el centro del debate en la religión para subrayar que la idea de «valores tradicionales» está vacía si no se reconoce la centralidad de la religión.
A lo largo de los actos destacaron otras figuras, como el diputado sudafricano Mandla Mandela, nieto de Nelson Mandela, el ex ministro de Cultura venezolano Juan Miguel Días Ferrer, el héroe y poeta cubano que pasó 17 años en una prisión estadounidense Antonio Guerrero Rodríguez y varios más.
Veremos los resultados a corto y largo plazo de estas conferencias.
A corto plazo, ya hemos visto la demostración de que patriotas de todo el mundo están interesados en la multipolaridad y rechazan los intentos occidentales de aislar a Rusia. A largo plazo, veremos sin duda la profundización de las reflexiones sobre la multipolaridad a un nivel más profundo, especialmente a medida que estas conferencias se perpetúen como actos anuales y se desarrollen en otros actos más pequeños e iniciativas locales.