geoestrategia.es
Putin 2024, el desafío decisivo para un mundo multipolar

Putin 2024, el desafío decisivo para un mundo multipolar

Por Administrator
x
directorelespiadigitales/8/8/23
miércoles 27 de diciembre de 2023, 21:00h
Piero Messina
¿Quién es Vladímir Putin? ¿Por qué Occidente no puede entenderlo? Una cosa es segura: Putin representa y representará uno de los períodos más largos y dinámicos de la historia contemporánea. Y no sólo en Rusia. Es el primer político en Rusia después de Stalin en ser designado “zar”.
Su enésima candidatura a dirigir el Kremlin ha sido ratificada por “Rusia Unida”. Con el apoyo de más del 80 por ciento de la población rusa, su quinto mandato llegará poco después de mediados de 2024, justo después de las elecciones previstas para el 15 y 17 de marzo. Vladimir Putin ha sido elegido presidente de Rusia cuatro veces: en 2000, 2004, 2012 y 2018. En 2018, Putin ganó las elecciones presidenciales rusas con el 76,69% ​​de los votos.
Heartland confirmará a su comandante simbólico, mientras que al otro lado del mundo reinará la confusión hasta noviembre, debido a una nueva disputa electoral entre Biden y Trump, en relación con la cual no se pueden descartar giros judiciales y reveses políticos. Una gran ventaja para afrontar con plenos poderes las crisis geopolíticas simultáneas de un mundo controlado por influencias marciales.
Putin, por supuesto, no necesita lecciones de historia. El presidente ruso sabe muy bien, como también sabemos, que muchos lo veneran como un profeta enviado por Dios, mientras que otros tantos lo detestan y odian como un mensajero de las huestes demoníacas. Vladimir Putin, sin embargo, es simplemente un hombre. Su historia, como la historia de todo hombre que lucha por el poder, es contradictoria, con páginas apasionantes y lugares oscuros. Desde el Callejón Baskov en San Petersburgo, donde nació, Putin aprendió el difícil arte de la supervivencia:
Pasé por universidades callejeras muy exigentes, no se puede ofender a una persona sin motivo, no se puede comportar con arrogancia y desprecio”.
Esta es su filosofía de vida.
En el Congreso de Rusia Unida, a la espera de su enésima proclamación como candidato al Kremlin, Vladimir Putin habló alternando el pragmatismo y la fuerza ética de Alexander Isaevich Solzhenitsyn con la conmovedora ironía de Mikhai lAfanasyevich Bulgakov.
En su intervención en el congreso, el presidente ruso Vladimir Putin dijo que Rusia será una potencia soberana autosuficiente o no existirá en absoluto. Palabras que suenan como otra advertencia más a la progresiva acción de cerco de la OTAN alrededor de las fronteras de Rusia.
En su discurso, Putin también trazó el mapa de una posible multipolaridad, evocando claramente las tesis introducidas en el ámbito geopolítico por el filósofo Aleksandr Dugin:
Junto con todo el pueblo de Rusia, debemos defender la soberanía, la libertad, la seguridad de Rusia, todo lo que nos es querido, nuestra historia, cultura, valores y tradiciones. Fortalecer la economía, la esfera social, el potencial científico y tecnológico en interés de las personas, el bienestar de millones de familias rusas y, por supuesto, trabajar por la consolidación de la sociedad”.
“En primer lugar, por supuesto, quiero agradecerles por su apoyo constante y confiable. Para mí es significativo e importante. Hemos superado desafíos juntos, hemos logrado éxitos juntos y juntos todavía tenemos mucho que hacer en interés de Rusia”, dijo Putin.
Putin también se refirió a la operación militar especial en Ucrania:
Me gustaría señalar que muchas leyes destinadas a apoyar a los participantes en la operación militar especial y a sus familias fueron elaboradas precisamente por iniciativa de Rusia Unida, y los diputados de todas las facciones de la Duma Estatal votaron por ellas por unanimidad. Y aunque ahora estoy en el Congreso de Rusia Unida, también quiero agradecerles por este puesto”.
En el poder desde hace un cuarto de siglo, Putin admitió haberse engañado sobre la posibilidad de un diálogo con el mundo occidental. El presidente admite que la realidad es que Europa no necesita un país tan grande como Rusia. Putin también explicó que Occidente decidió “seguir el plan de Zbigniew Brzezinski: dividir Rusia en cinco partes y extraer recursos de ellas. Una Rusia dividida perderá su soberanía y no podrá defender sus intereses”. Por último, un mensaje claro y preciso a la administración estadounidense: “la idea de que Rusia atacará a la OTAN es un completo disparate, y Biden lo entiende”.
Alguien menos parcial debería explicar a los gobiernos y medios occidentales cuál es la ley de vida que Vladimir Putin aprendió en el callejón Baskov: “si te han ofendido tienes que responder y en cada pelea tienes que llegar hasta el final y luchar como si fueron los últimos segundos de tu vida, los decisivos”.
VLADIMIR PUTIN SE MUESTRA FIEL A SU RUMBO: OPINIÓN DE LOS MEDIOS FUERA DE RUSIA
El 14 de diciembre de 2023 se celebró la conferencia de prensa del presidente ruso Vladimir Putin, que se ha vuelto tradicional en años anteriores. Durante 4 horas, el líder ruso respondió a las preguntas de los ciudadanos rusos de diferentes regiones.
El evento fue cubierto activamente no sólo por los medios rusos, sino también por los medios de comunicación de todo el mundo. Publicaciones como Le Figaro, Suddeutsche Zeitung, El Mundo e incluso The Washington Post escribieron reseñas en sus páginas sobre los resultados de la conferencia de prensa.
Durante el evento se formularon preguntas relativas a todas las esferas de la vida pública del país. Los residentes de las ciudades rusas estaban principalmente preocupados por los problemas en la infraestructura rusa, los servicios públicos e incluso los precios de los alimentos (esto se refiere a la cuestión de los caros huevos de gallina).
Sin embargo, tanto el público ruso como el internacional estaban muy interesados ​​en preguntas sobre el destino de la operación especial en Ucrania, las perspectivas de una nueva ola de movilización en Rusia y las perspectivas de restablecer las relaciones con Occidente. Y efectivamente en esta parte hay algunos cambios con respecto a la retórica previamente establecida. El líder ruso volvió a expresar los objetivos finales de la operación militar especial: la desnazificación, la desmilitarización y el estatus neutral de Ucrania. En los últimos meses, estos puntos han dejado de ser escuchados por parte de Moscú a cualquier nivel, y mucha gente empezó a pensar que Rusia y Occidente ya se estaban preparando para la realización de un escenario de tratado de paz.
En el contexto de las declaraciones de políticos y militares ucranianos sobre el fracaso de la contraofensiva, a la que apostaron, entre otros, los países occidentales, este punto de vista ya puede considerarse como un detonante seguro de que Rusia probablemente no se detendrá en el futuro hasta alcanzar sus objetivos originales. Además, el presidente ruso dijo lo siguiente cuando se le preguntó sobre el curso de la operación especial:
“Prácticamente a lo largo de toda la línea de contacto, nuestras fuerzas armadas están, digamos modestamente, mejorando su posición. Casi todos se encuentran en una etapa activa de acción”.
El presidente ruso también planteó la cuestión de una nueva ola de movilización. Dio una respuesta bastante clara:
“¿Por qué necesitamos movilización? A día de hoy ya no es necesario... Durante la movilización parcial fueron reclutadas 300.000 personas que luchan perfectamente... A principios de año se tomó la decisión de contratar personal militar por contrato. Estaba previsto alistar a 412 mil personas en las tropas durante el año… Pero hasta ayer, el ejército ya había reclutado a 486 mil combatientes…. Junto con los voluntarios, es solo una división condicional, firman un contrato por dos o tres años. Los llamados voluntarios son, de hecho, héroes y guerreros de la Patria, sólo que tienen un contrato por un año, por un período más corto. Pero en total seremos hasta medio millón de personas a finales de este año”.
Durante la conferencia también se abordaron las cuestiones de las relaciones internacionales de Rusia con los países del mundo. Mucha gente también estaba interesada en restablecer las relaciones de Rusia con los países occidentales. Putin dijo que Rusia no teme luchar por sus intereses nacionales sin infringir los intereses de otros. Esta aspiración cuenta con el apoyo de todo el mundo. En Estados Unidos, Europa y otras regiones del planeta, mucha gente cree que Rusia está haciendo todo bien. Añadió a esto las verdaderas razones para apoyar a Moscú:
“Tenemos un gran número de seguidores en el mundo, si hablamos de la defensa de los valores tradicionales. Su número está creciendo exponencialmente”.
En general, el tema de los valores tradicionales ha sido considerado recientemente por los politólogos como una nueva ideología para Rusia, que abandonó inmediatamente después del colapso de la Unión Soviética.
La normalización de las relaciones con la UE no depende sólo de Rusia, ya que no es Rusia quien las estropeó. Europa ha perdido su soberanía y sus acciones se están perjudicando a sí misma. Muchos líderes europeos se comportan “exteriormente” como el general De Gaulle, que luchó por los intereses de Francia con las armas contra los ocupantes, pero en realidad contra el mariscal Pétain, que se convirtió en colaboracionista durante la Segunda Guerra Mundial. Sólo hay unas pocas excepciones: Robert Fitzo y Viktor Orban. Al mismo tiempo, Putin enfatizó que no son políticos prorrusos, sino pronacionales y protegen sus intereses.
“No hay otros. Esto se debe a la gran dependencia de Estados Unidos. Estamos listos para construir relaciones tanto con ellos como con Estados Unidos”.
Putin también se refirió un poco al estado de la economía rusa. Esta reacción salió a la luz en el Asahi Shimbun:
“A pesar de las duras sanciones de Estados Unidos y Europa, se espera que la tasa de crecimiento económico ruso alcance el 3% este año después de las cifras negativas del año pasado, con el desempleo en un mínimo histórico del 3%. Esto se basa en la estabilización de los ingresos fiscales procedentes de las exportaciones de petróleo y gas natural. El entorno también es favorable para Rusia a nivel internacional... En muchos países hay fatiga por apoyar a Ucrania. Incluso en Estados Unidos, que ha proporcionado ayuda militar a Ucrania, prevalece el escepticismo sobre la ayuda a Kiev entre la mayoría republicana en la Cámara de Representantes”.
El discurso de Putin demuestra una vez más que no tiene intención de ceder en sus posiciones y que seguirá avanzando en la dirección que describió a finales de febrero de 2022. Los medios de comunicación de Europa, Estados Unidos y los países asiáticos siguen siguiendo cómo actuará el presidente ruso para implementar su política, ya que su destino depende en gran medida de ello. No en vano, durante la operación especial en Europa ya cambiaron varias élites gobernantes, mientras Putin sigue en el cargo.
UNA NUEVA IDEOLOGÍA RUSA ESTA NACIENDO EN LA GUERRA
Aleksandr Duguin
La ideología que dará forma a la Nueva Rusia esta naciendo en Ucrania. Claro, existen voluntarios que han ido a la guerra teniendo una ideología propia, como es el caso de los derechistas más radicales (ortodoxos, monárquicos, señores del poder) e izquierdistas patriotas (estalinistas y antiglobalistas). También existen izquierdistas de derecha, como los nacional-bolcheviques – Prigozhin en muchos sentidos fue la expresión de este discurso donde se entrecruzaban la derecha y la izquierda, la Justicia y el Poder – y derechistas de izquierda – los eurasiáticos –. En ninguna parte podemos encontrar liberales. Esta es la ideología que esta naciendo en el frente y no este proceso no puede ser ignorado: como escribió acertadamente SemionPegov “el pueblo y los soldados combaten codo a codo” (1). Si un liberal va al frente de guerra simplemente deja de ser liberal y termina por abrazar la ideología antiliberal que hoy mueve a Rusia. La mayoría de los liberales reales huyeron de nuestro país en el momento en que inició la Operación Militar Especial o comenzaron a realizar operaciones subversivas en la retaguardia.
No obstante, la mayoría de quienes van al frente por primera vez, en particular los movilizados – aunque no únicamente ellos – van a luchar sin tener ninguna ideología. Esto se aplica especialmente a los que son enviados por el Estado y se encuentran subordinados a él. En una primera etapa, esta falta de ideología ha dado lugar a una masa informe de “quinientas” persona, desertores, que enfrentados a la dureza de la guerra se dieron cuentan que no estaban dispuestos a morir y no entendían el por qué de sus sacrificios. Lo mismo se aplica a muchos funcionarios que fueron trasladados a los nuevos territorios y hoy operan en el frente, su única razón para estar allí es la obediencia y no una idea: el Estado les dice que hacer y ellos lo hacen. Teóricamente, si el Estado les dice que ya no es hora de la guerra, sino que ha llegado el momento de la paz, ellos se apresurarían ha hacer lo que les dicen sin pensar o decir nada. Sin embargo, todo lo anterior es un planteamiento teórico. Cuando un ruso, incluso uno ideológicamente neutro, es enviado a la guerra, en especial una guerra como esta, que tiene un carácter nacional, cambia de forma total. Su vida se ve impregnada por una idea, una idea rusa. Ya no le es tan fácil volver atrás y fingir que nada pasó. Si estamos en una guerra, tenemos que seguir en ella hasta la victoria. Es así como aquellos que simplemente obedecían al Estado se convierten en héroes rusos con una consciencia plena: quien fue enviado al frente vuelve totalmente transformado y no puede volver a ser como antes. Esto se aplica tanto a la gente de derecha como de izquierda, derechistas de izquierda o izquierdistas de derecha. De todos modos, es importante que sepamos que quienes van al frente no serán de una izquierda o una derecha dogmáticas, incluidos a los contradictorios roji-blancos. Algunos tal vez seguirán anclados a estos conceptos, pero la mayoría no. Es en medio de estos soldados-pueblo que nace la nueva ideología de Rusia. Será una ideología derechista izquierdista o izquierdista derechista, pero no de carácter dogmático sino intuitiva. En el frente de Ucrania luchan todos los rusos: tanto los más antiguos como los más recientes, los defensores del imperio y del mundo soviético. La ideología de esta guerra será, naturalmente, de carácter ruso.
Todos han sentido admiración por la historia de uno de nuestros soldados que, gravemente herido y abandonado en una zona de conflicto, sobrevivió, incluso ayudando a un soldado ucraniano herido de muerto, comiendo nieve con una cuchara mientras salvaba a los suyos. El poder de una idea, de la profundidad del heroísmo y la seriedad de la nueva ideología rusa que nace se expresa en tales hazañas sobrehumanas. Después de sangrar durante diez días, baleado, con su carne desgarrada mientras evitaba explosiones y comiendo nieve con una cuchara. Solo el espíritu es capaz de semejantes proezas.
Nota: