geoestrategia.es
Putin y la montaña multipolar mágica

Putin y la montaña multipolar mágica

Por Administrator
x
directorelespiadigitales/8/8/23
lunes 09 de octubre de 2023, 21:00h
Pepe Escobar
La vigésima reunión anual de Valdái, celebrada del 2 al 5 de octubre de 2023 en un hotel situado en las magníficas alturas de Krasnaya Polyana, al noroeste del pintoresco centro turístico de Sochi, recordaba a 'La montaña mágica' de Thomas Mann.
Pero en lugar de una inmersión profunda en la seducción y la degeneración de las ideas en una comunidad introvertida de los Alpes suizos en vísperas de la Primera Guerra Mundial, nos sumergimos en nuevas y poderosas ideas expresadas por una comunidad de intelectuales de la mayoría global en la posible víspera de una Tercera Guerra Mundial con intenciones neoconservadoras.
Y luego, por supuesto, el presidente ruso Vladímir Putin dio un discurso, golpeando a la sesión plenaria como un rayo.
Este es un top diez no oficial de su discurso, antes de la sesión de preguntas y respuestas, que fue característicamente interesante:
  1. "Incluso sugerí la entrada de Rusia en la OTAN. Sin embargo, la OTAN no necesita un país así (...) Aparentemente, el problema son los intereses geopolíticos y una actitud arrogante hacia los demás".
  2. "Nunca empezamos la llamada 'guerra' en Ucrania. Intentamos ponerle fin".
  3. "En el sistema internacional reina la anarquía".
  4. "No se trata de una guerra territorial. La cuestión es mucho más amplia y fundamental: se trata de los principios sobre los que se construirá un nuevo orden mundial".
  5. "La historia de Occidente es la crónica de una expansión sin fin y de una enorme pirámide financiera".
  6. "Cierta parte de Occidente siempre necesita un enemigo, para preservar el control interno de su sistema".
  7. "Quizá [Occidente] deba revisar su arrogancia".
  8. "Esa época [de dominación occidental] ya pasó. Y nunca volverá".
  9. "Rusia es una civilización-Estado distinta".
  10. "Nuestra comprensión de la civilización es bastante diferente. En primer lugar, hay muchas civilizaciones. Y ninguna de ellas es mejor o peor que otra. Son iguales, como expresión de las aspiraciones de sus culturas, sus tradiciones, sus pueblos. Para cada uno de nosotros es diferente".
En el camino hacia la "multipolaridad asincrónica"
El tema de Valdái 2023 fue, muy apropiadamente, "Multipolaridad Justa". Los ejes clave de discusión se presentaron en el informe provocativo y detallado del Club de Debates. Es como si el informe hubiera preparado el escenario para el discurso de Putin y sus respuestas cuidadosamente elaboradas a las preguntas del plenario.
El concepto de multipolaridad en el espacio ruso fue articulado por primera vez por el fallecido Yevgueni Primakov, un gran político ruso, a mediados de los años noventa. Ahora, el camino hacia la multipolaridad se basa en el concepto de "paciencia estratégica" del ministro de Asuntos Exteriores, Serguéi Lavrov.
En una cornucopia entrecruzada de Estados-naciones, bloques más grandes, bloques de seguridad y bloques ideológicos históricos, ahora estamos inmersos en mega alineamientos, incluso cuando el Occidente político cultiva sus ambiciones universalistas. El "no bloque" euroasiático es de hecho un mega alineamiento, al igual que el revitalizado Movimiento de Países No Alineados, que encuentra su expresión en el G77 (que está, de hecho, formado por 134 naciones).
El camino ideal a seguir podría ser el horizontalismo, en el sentido de Deleuze-Guattari, donde tendríamos 200 Estados-naciones iguales. Por supuesto, el Occidente colectivo no lo permitirá. Andréi Shushentov, decano de la Escuela de Relaciones Internacionales de la Universidad MGIMO, propone la noción de "multipolaridad asincrónica". Radhika Desai, de la Universidad de Manitoba, propone la "pluripolaridad", tomando prestado de Hugo Chávez.
El riesgo, como lo expresó el politólogo turco Ilter Turan, es que al intentar construir una réplica del sistema actual a través de, por ejemplo, BRICS 11, podamos estar corriendo hacia un sistema paralelo que simplemente no puede organizarse como líder de un orden nuevo. Por tanto, un resultado claramente posible es un sistema bipolar, considerando la imposible convergencia de valores comunes.
Al mismo tiempo, la perspectiva del sudeste asiático, expresada por el presidente de la Academia Diplomática de Vietnam, Pham Lan Dung, apunta a lo que es realmente relevante para los países medianos y pequeños: todo debe proceder sobre la base de la amistad Sur-Sur.
El banco BRICS: es complicado
En uno de los paneles clave sobre los BRICS como prototipo de una nueva arquitectura internacional, la estrella del espectáculo fue el economista brasileño Paulo Nogueira Batista Jr., quien aprovechó su vasta experiencia anterior en el Fondo Monetario Internacional (FMI) y como vicepresidente del Nuevo Banco de Desarrollo (NBD) – el banco del BRICS: para una presentación realista.
El problema clave del NBD es cómo mantener la unidad mientras navega por la política de poder y alcanza las próximas etapas de desdolarización.
Batista destacó cómo una nueva arquitectura financiera internacional puede implicar una futura moneda común. Subrayó el éxito de implementación de dos experimentos prácticos: un fondo monetario BRICS, llamado Acuerdo Contingente de Reservas (ACR), y un banco multilateral de desarrollo, el NBD.
Sin embargo, el progreso "ha sido lento". El fondo monetario "ha sido congelado por los cinco Bancos Centrales" y debe ampliarse. Los vínculos con el FMI "deben romperse", pero eso provoca una "feroz resistencia" por parte de los cinco bancos centrales de los miembros del BRICS, que pronto constituirán 11 países.
Darle un giro al Nuevo Banco de Desarrollo será una tarea de Sísifo. La concesión de los préstamos y la ejecución del proyecto han sido "lentos". El dólar estadounidense "es la unidad de cuenta del banco", lo que en sí mismo es contraproducente. El NBD está lejos de ser un banco global: hasta ahora solo se han adherido tres países. La actual presidenta del NBD, Dilma Rousseff, tiene solo dos años para cambiar la situación.
Batista señaló cómo la idea de la moneda común surgió por primera vez de Rusia y fue adoptada instantáneamente por Lula cuando era presidente de Brasil en la década de 2000. El concepto R5 (las monedas de los cinco miembros actuales del BRICS comienzan con una "R") puede perdurar; pero ahora habrá que ampliarlo a R11.
El primer paso sustancial, tras la remodelación del NBD, debería ser una moneda de un banco emisor respaldada por bonos garantizados por los países miembros, libremente convertible, con swaps de divisas denominados en R5.
Una perspectiva saludable es que Rusia designe al próximo presidente del banco a partir de 2025. Por tanto, el camino a seguir depende sustancialmente de Rusia y Brasil, enfatizó Batista. En la cumbre BRICS 11, que se celebrará el 2024 en la ciudad de Kazán, en el suroeste de Rusia, "debería tomarse una decisión clave". Y durante la presidencia brasileña de los BRICS en 2025, "deberían anunciarse los primeros pasos prácticos".
Buscando una nueva universalidad
Casi todos los paneles en Valdái se centraron en cómo desarrollar un sistema alternativo, pero los dos temas principales fueron inevitablemente la falta de democracia en las instituciones internacionales actuales y el uso del dólar estadounidense como arma. Batista observó correctamente cómo los propios Estados Unidos son el principal enemigo del dólar cuando lo utiliza como arma.
En la sesión de preguntas y respuestas, Putin abordó la cuestión clave de los corredores económicos. Desmintió que la Iniciativa de la Franja y la Ruta y la Unión Económica Euroasiática podrían tener intereses diferentes: "No es cierto. Son armoniosos y se complementan". Esto se refleja en cómo están orientados a "garantizar nuevas rutas logísticas y cadenas industriales", y todo esto "se complementa por el sector productivo real".
De cara al futuro, existe una necesidad apremiante de crear una nueva terminología para esta nueva "universalidad" emergente, incluso cuando las naciones continúan comportándose en la mayoría de los casos siguiendo intereses nacionales.
Lo que está claro es que la "universalidad" del Occidente colectivo ya no es válida. Un notable panel sobre "La civilización rusa a lo largo de los siglos" mostró cómo la noción de "universalidad" realmente entró en la civilización occidental a través de San Pablo después de su momento en Damasco, mientras que la noción india de equilibrio incorporada en los Upanisads sería mucho más apropiada.
Aun así, ahora estamos en un acalorado debate sobre la noción de Estado-civilización, tal como la configuran principalmente India y China, Rusia e Irán.
Pierre de Gaulle, nieto del icónico general, amplió la noción francesa de universalidad, encarnada en el tan citado eslogan "libertad, igualdad, fraternidad", que no es exactamente defendido por el macronismo. Destacó que él era el "único representante de Francia" en Valdái. Solo un puñado de académicos europeos vinieron a Sochi, y ningún diplomático.
De Gaulle recordó a todos que Saint-Simon era rusófilo y que Voltaire mantenía correspondencia con Catalina la Grande. Aludió a los profundos vínculos culturales franco-rusos, una "comunidad de intereses compartida" y "el vínculo del cristianismo".
En contraste, lo que es más importante, "Estados Unidos nunca aceptó que Rusia pudiera desarrollarse bajo un modelo diferente". Y ahora esto queda ilustrado por "lo poco que las élites intelectuales occidentales de hoy saben sobre Eurasia".
De Gaulle destacó que "el trágico error es ver a Rusia con ojos occidentales". Invocó a Dostoievski cuando lamentó la actual "destrucción de los valores familiares" y el "vacío existencial" inherente al proceso de fabricación del consentimiento. Se comprometió a "luchar por la independencia", como su abuelo, bajo el sello de "la fe, la familia y el honor", ​​y subrayó que "hay que repensar Europa", invitando a "los que se benefician de la guerra a venir a Rusia".
Cima de la colina: ¿catedral o fortaleza?
Más allá de Valdái, y especialmente durante el año crucial de 2024, mientras Rusia ostente la presidencia de los BRICS, habrá muchos más debates sobre los "polos" de las civilizaciones antiguas. Una amplia coalición de Estados que apoyan la multipolaridad en realidad no apoya el concepto de "civilización"; en cambio, apoyan la noción de soberanía popular.
Esa brillante formulación fue dada por Dayan Jayatilleka, exembajador plenipotenciario de Sri Lanka en Rusia.
Mostró cómo Vietnam enfrentó con éxito una guerra por poderes contra la potencia hegemónica, "utilizando 5.000 años de civilización vietnamita". Ese fue "un fenómeno internacionalista". Ho Chi Minh tomó sus ideas de Lenin, al tiempo que disfrutaba del pleno apoyo de los estudiantes de Estados Unidos y Europa.
Por lo tanto, Rusia podría aprender de la experiencia vietnamita acerca de cómo conquistar los corazones y las mentes jóvenes de todo Occidente para su búsqueda hacia la multipolaridad.
Para la abrumadora mayoría de los analistas de Valdái estaba claro que el concepto de civilización rusa es un "desafío existencial" para el Occidente colectivo. Especialmente porque incluye, históricamente, la universalidad radical de la Unión Soviética. Ahora es el momento de que los pensadores rusos trabajen duro para perfeccionar el aspecto internacionalista.
A Alexander Prokhanov se le ocurrió otra formulación sorprendente. Comparó el sueño ruso con una catedral en la cima de una colina, mientras que el sueño anglosajón es una fortaleza en la cima de una colina, sometida a una vigilancia constante. Y si te portas mal, "recibirás unos Tomahawks".
La conclusión: "Siempre estaremos en conflicto con Occidente". ¿Entonces que? Como hablé extraoficialmente con el Gran Maestro Serguéi Karagánov, uno de los fundadores de Valdái, el futuro está en el Este.
Y Karagánov fue la persona que posiblemente planteó la pregunta más desafiante a Putin. Insistió en que la disuasión nuclear ya no funciona. "Entonces, ¿deberíamos reducir el umbral nuclear?".
"Soy muy consciente de su posición. Permítame recordarle que la doctrina militar rusa tiene dos razones para el posible uso de armas nucleares. La primera es si se utilizan armas nucleares contra nosotros, como represalia. La respuesta es absolutamente inaceptable para cualquier agresor potencial. Porque desde el momento en que se detecta el lanzamiento de un misil, venga de donde venga — de cualquier parte de los océanos del mundo o de cualquier territorio — en un ataque de represalia, aparecen en el aire tantos cientos de nuestros misiles que ningún enemigo tendrá posibilidad de sobrevivir, y aparecen en varias direcciones a la vez", respondió el presidente ruso.
La segunda razón es "una amenaza a la existencia del Estado ruso incluso si solo se utilizan armas convencionales".
Y luego llegó el factor decisivo, en realidad, un mensaje velado para los personajes cuyo sueño es la "victoria" mediante un primer golpe.
"¿Necesitamos cambiar eso? ¿Por qué? No veo ningún sentido. No existe ninguna situación en la que algo pueda amenazar la existencia del Estado ruso. Ninguna persona en su sano juicio consideraría el uso de armas nucleares contra Rusia", concluyó Vladímir Putin.
Putin: "El mundo se está librando gradualmente de la dictadura de un modelo financiero y económico"
Javier Benítez
El presidente de Rusia, Vladímir Putin, afirmó que la creación de un mundo multipolar es inevitable. Lo dijo en el marco del Club de Debates Valdái, al incidir en que el mundo se está librando de la dictadura de un modelo económico y financiero de Occidente, cuyo bienestar se debió en gran medida al pillaje de sus colonias durante siglos.
Putin da en el blanco
Ante los participantes de la final de la III Olimpiada Internacional de Seguridad Financiera celebrada en la ciudad rusa de Sochi, el jefe de Estado ruso incidió en que "el mundo se está librando gradualmente de la dictadura de un modelo financiero y económico, cuya única finalidad es endeudar, esclavizar, convertir en colonias económicas, privar de recursos para el desarrollo a regiones enteras del mundo".
"La exposición del presidente, Vladímir Putin, sobre el modelo económico-financiero implementado por Occidente en las últimas décadas, lo podemos sintetizar en una sola palabra: imperialismo", explica el director de Dossier Geopolítico, el Dr. Carlos Pereyra Mele.
En analista advierte que "a través del imperialismo es como se ha subyugado, dominado, controlado, gigantescos espacios territoriales y llevando a la catástrofe humanitaria en la mayoría de las naciones donde se han aplicado esas reglas y normas a las que tanto hacen referencia, permanentemente, los autodenominados "líderes del Occidente con 'x', le digo yo, por el 'óxido'", ironiza, al puntualizar que es un "modelo decadente".
La UE da por buenas las palabras de Putin
En su intervención, Putin también enfatizó que "el bienestar de Occidente se debió en gran medida al pillaje de sus colonias durante siglos. De hecho, el actual nivel de desarrollo fue logrado en gran medida mediante el saqueo de todo el planeta. La historia de Occidente es una crónica de una expansión interminable", afirmó el mandatario.
Pereyra Mele apunta que la palabra clave para las palabras pronunciadas por Putin es 'soberanía'. "A lo que hace referencia Putin es a que el colonialismo y el neocolonialismo han terminado. Entonces, ¿qué es lo que se contrapone a ellos? Las soberanías nacionales, la soberanía de los bloques. Entonces, dentro de estas soberanías, es allí donde debemos entender que se desenvuelve la nueva lucha. Por ello es muy claro lo que hace Putin al decir que ya no van a poder seguir saqueando y expandiéndose como lo hicieron hasta hace poco tiempo".
En este contexto, la Unión Europea [UE] busca su "expansión" con la incorporación de 10 nuevos miembros en 2030. Algo que han discutido en la cumbre informal del Consejo Europeo que ha reunido a los jefes de Estado y de Gobierno de los países miembro del bloque comunitario este viernes en la ciudad española de Granada.
"En relación a la UE, lo veo más como una situación de huida hacia adelante. Porque se puede huir hacia atrás y escapar del destino, o se puede huir hacia adelante equivocadamente, creyendo que se está avanzando, y en realidad se está sumando más problemas de los que ya tienen en la actualidad. Porque la sumatoria de los 10 nuevos países para el año 2030, no encuentra una UE consolidada económicamente, con un desarrollo equilibrado en sus distintas partes", señala Carlos Pereyra Mele.