geoestrategia.es
Transformación de la economía mundial

Transformación de la economía mundial

Por Administrator
x
directorelespiadigitales/8/8/23
miércoles 10 de enero de 2024, 21:00h
Dragoš Vučković*
¿Qué es lo que mueve a este mundo y, en consecuencia, qué nos llevó a una situación mundial tan difícil y crítica, que de manera realista amenaza con devastar el mundo, como nunca antes? La respuesta es muy simple: el desarrollo económico en el mundo y todos los problemas y contradicciones relacionados con él, porque es al mismo tiempo la fuerza motriz básica del mundo y al mismo tiempo el principal peligro para su futura supervivencia. Los principales conceptos de desarrollo económico en el mundo chocaron más ferozmente en el escenario mundial, lo que inevitablemente implicó un feroz enfrentamiento político, que de alguna manera es el más visible y, en última instancia, ideológico. Todo, al final, condujo a dos sangrientos conflictos armados regionales, así como a cientos de conflictos locales más pequeños en el mundo, con el peligro latente de que se conviertan en un conflicto global. Este artículo pretende aclarar y demostrar la exactitud de esta visión del mundo actual, por supuesto con especial referencia a la situación en Serbia y todas las contradicciones y dificultades que conlleva su modelo económico colonial. Siguiendo el espíritu de una serie de mis textos anteriores, también daré ciertas predicciones globales de las tendencias económicas del mundo, con una revisión muy breve de sugerencias y recomendaciones con respecto a nuestro futuro desarrollo económico.
LA CAÍDA DEL CONCEPTO NEOLIBERAL OCCIDENTAL
La gran crisis económica mundial de 2008-2009 marcó definitivamente el comienzo del inevitable fin del concepto económico neoliberal occidental, aunque su declive real comenzó mucho antes. Por tanto, no se hizo realidad, durante un tiempo fue adoptado como dogma sobre el fin de la historia, que, sin embargo, perduró hasta el momento en que este concepto estuvo en su apogeo. Esta crisis literalmente sacudió la cabeza y mostró toda su vulnerabilidad y fugacidad, y la idea de un mercado libre y la libre circulación de capital y mano de obra comenzó a desaparecer lentamente en el aire. De repente se puso en duda su futura expansión e internacionalización como base. Pero en lugar de que las élites occidentales reconsideraran la validez de este concepto y vieran la necesidad de sus inevitables cambios estructurales, continuaron su despiadada expansión al resto del mundo, que, debido a la gran escala de las relaciones económicas mundiales entrelazadas, también era bastante sacudidos por esta crisis. Así, la década posterior a esta crisis, de la que no había salida, se pasó en los locos esfuerzos de la elite occidental por salvar su debilitado concepto neoliberal, sin pedir precio, por supuesto imprimiendo sus monedas sin ningún tipo de cobertura. Al ver que el resto del mundo ya se está recuperando en gran medida de la crisis y que China en particular amenaza con rivalizar seriamente con ellos económicamente, supuestamente de repente, pero anunciada mucho antes, estalla la pandemia mundial de COVID, como un intento loco de detener el futuro. crecimiento económico del mundo no occidental, especialmente China, en el que apareció por primera vez. Es sintomático que precisamente en 2019/20, según todos los indicadores económicos, debería haberse producido una nueva escalada de la vieja crisis, y esta pandemia representó la máscara perfecta para taparla. A raíz de esta pandemia, el concepto neoliberal occidental ha salido aún más debilitado y frágil, y las economías occidentales han entrado definitivamente en la zona de cierto estancamiento. El mundo no occidental, especialmente China, Rusia e India, por otro lado, tiene mucho más éxito, con economías que han seguido creciendo, cada vez más independientes del Occidente colectivo.
Sin embargo, la elite neoliberal occidental pone entonces en pleno apogeo Davos, es decir, su Foro Económico, intentando esta vez, escondiéndose detrás de falsos cambios climáticos, preocupaciones medioambientales y la economía verde, imponer al mundo algunos conceptos económicos supuestamente nuevos, pero que por supuesto gestionarán el mundo exclusivamente. Independientemente de que estos nuevos conceptos se apliquen ampliamente en Occidente y se acepten como una especie de dogma, no lograron dominar a nivel mundial y defender el viejo concepto económico. Al mismo tiempo, los propios líderes occidentales expresaron profundas dudas sobre la credibilidad de estos nuevos conceptos. Al final, la guerra fue inevitable, como un último esfuerzo para salvar el concepto neoliberal, que había anunciado sombríamente en artículos anteriores, antes del conflicto real en Ucrania. Cabe señalar aquí que la propia crisis energética mundial fue planeada mucho antes de este conflicto, por esta élite muy occidental, con el fin de desintegrar de facto la economía industrial, todo con el propósito de un plan distópico llamado Economía Verde. Tan pronto como la "ventana" con la que la elite occidental intentó salvar su sistema con el conflicto ucraniano resultó insegura, se inició un gran proceso de fragmentación geoeconómica y geopolítica. Además de las mayores sanciones históricas del Colectivo Occidente contra Rusia, ha llegado el momento especialmente de "frenar" a la China agresiva, principalmente del lado estadounidense, que en el "espíritu del libre comercio" profundizará la guerra con China mediante sanciones, limitando su compra de innovaciones estadounidenses en el campo de la inteligencia artificial, la computación cuántica y otras tecnologías avanzadas. Y, de hecho, China no representa un peligro para la economía y la seguridad de Estados Unidos, que ya está perdiendo el liderazgo mundial en altas tecnologías, pero los problemas estarán en el propio Estados Unidos y en su sistema económico gravemente enfermo. A pesar de las advertencias de las principales instituciones financieras occidentales de que este desacoplamiento global le costará a la economía mundial al reducir el crecimiento global en el rango del 2 al 5%, es probable que este desacoplamiento global de las cadenas de suministro sea sólo parcial. Las redes de producción internacionales permanecieron en gran medida activas, y la mayoría de las economías no occidentales, aquellas que estaban fuera de control efectivo, permanecieron económicamente dinámicas. Dado que es imposible eliminar de las cadenas de valor globales a China, como dominante en el comercio global y la mayor economía del mundo en términos de paridad de poder adquisitivo, es seguro que quienes comenzaron todo esto pagarán el precio. China y Rusia son demasiado grandes, demasiado poderosas, demasiado ricas y demasiado complementarias como aliados para que el Occidente Colectivo vaya contra ellas, y especialmente Estados Unidos con su economía devastada por la globalización y sobrefinanciarizada, con deudas anormales que nunca podrá pagar, infraestructuras en ruinas y, en última instancia, graves problemas sociales en todo el país.
Como la "ventana" ucraniana se está cerrando lenta pero seguramente, hubo que encontrar urgentemente una nueva para posponer la agonía del sistema, y ​​la "ventana" africana, que se ofreció el verano pasado, parece no haber estado abierta agenda o fue frustrado por Rusia y China. Así es como se ha producido recientemente un conflicto sangriento en Israel y Palestina, porque simplemente hay que encontrar una salida a cientos de miles de millones de dólares de deudas corporativas y aún más bancarias acumuladas por el Occidente Colectivo, que se están extendiendo como una pandemia. Al mismo tiempo, en Occidente se están considerando nuevas "ventanas" de rescate, donde la taiwanesa parece más realista, la única gran pregunta es si habrá oportunidades realistas para ello y si será superada por el impacto de ¿Una nueva crisis financiera devastadora? ¿O será una nueva pandemia de virus mutados, para la que Estados Unidos ya se está preparando? ¡Pero es por eso que las famosas compañías de inversión BlackRock y JP Morgan Chase están creando un banco para la reconstrucción de Ucrania, especialmente en infraestructura, clima y agricultura!? ¡Los absurdos nunca terminan!
ESTADO DE LAS ECONOMÍAS OCCIDENTALES
El lector de estas líneas dudará con razón de la credibilidad de estas afirmaciones, especialmente aquel que no haya leído mis artículos anteriores. Toda credibilidad es más que visible sólo con una mirada superficial al estado actual de las economías occidentales, Estados Unidos y la UE, que he estado siguiendo continuamente durante años. Es probable que Estados Unidos, después de un débil crecimiento en 2023, entre en recesión el año 2024, incapaz de hacer frente a una alta inflación. Independientemente de la prórroga del aumento de la tasa de interés de referencia por parte de la Reserva Federal, las tasas de inflación objetivo parecen ser una "misión imposible". Se estima que todo esto se manifestará sobre todo en el segundo semestre del próximo año, al final de la campaña presidencial, cuando la venta de deuda estadounidense por parte de los acreedores puede fácilmente volverse masiva, lo que sólo traería problemas gravísimos a su economía. Es probable que China lidere esa ronda, ya que recientemente ha comenzado a reducir gradual y metódicamente su inversión en deuda pública estadounidense. Y las noticias sobre la deuda pública estadounidense son cada vez más inquietantes, ya que queda claro para todos que nunca podrá pagarse. A mediados de año, la deuda nacional de EE.UU. superó los 34 billones de euros, es decir, más del 130% del PIB, por primera vez en la historia y casi nueve años antes de lo previsto antes de la pandemia. ¡El nuevo y total absurdo es que Estados Unidos pretende resolver su mercado de deuda, como el mayor mercado de deuda del mundo, haciendo que el país compre su propia deuda, por miedo a que alguien más no la quiera, lo que llevaría a una caída en el valor de sus bonos! Una buena parte de la deuda ya vence en uno o dos años, y aunque se renueva, es decir, se devuelve de un nuevo endeudamiento gubernamental, ese nuevo endeudamiento se realiza a nuevos tipos de interés que ya son del 4% al 4,5%, más del doble de los actuales. Lo siguiente es lo absurdo de que el gobierno de Estados Unidos, en lugar de recaudar impuestos a los ricos, prácticamente les paga para que tomen prestado su dinero, mientras que los costos de intereses de esa deuda son el tercer gasto más grande del gobierno federal, justo detrás de la Seguridad Social y la atención médica. A principios de noviembre de 2023, el déficit presupuestario estadounidense alcanzó los 1.700 millones de dólares, casi tres veces más que en 2022. La estimación oficial a principios de año anunciaba que normalmente rondaría el 6% del PIB en la próxima década.
Estos males crónicos de las finanzas públicas estadounidenses seguramente debilitarán el dólar y la capacidad de Estados Unidos para proyectar aún más su poder económico a nivel mundial. Estados Unidos está perdiendo gradual pero seguramente los fundamentos básicos para preservar la inviolabilidad del dólar como moneda mundial, a través de la pérdida progresiva de poder militar y político, y estamos presenciando probablemente la mayor crisis del dólar como moneda de reserva mundial desde Bretton Woods hasta la fecha. La participación del dólar en las reservas de divisas a nivel mundial ha caído drásticamente, casi una séptima parte en menos de dos años, y ahora está muy por debajo del 50%, lo que se está volviendo alarmante. Por otro lado, el uso del yuan en la financiación del comercio mundial se ha triplicado desde finales de 2019. Por todo esto, no pareció sorprender en absoluto que la renombrada agencia Fitch Ratings le quitara a mediados de este año la calificación crediticia más alta de Estados Unidos (AAA), reemplazándola por AA+. La probablemente largamente esperada política "Hecho en Estados Unidos" de Biden parece haber quedado en el largo plazo y solo ha enojado a aliados clave en Asia y Europa. La transferencia de producción desde Europa y Asia, principalmente a México, ha reducido parcialmente las presiones inflacionarias en comparación con el traslado a Estados Unidos, pero en realidad no tiene nada que ver con una política industrial activa, la posición básica de Biden, porque no implica ninguna nueva producción o nuevos empleos en USA. Todo lo anterior indica que, al final, la economía estadounidense probablemente no tendrá un aterrizaje "suave", sino un "aterrizaje duro", como les gusta decir a los autores occidentales, cuando hablan de una nueva crisis económica.
En cuanto a la economía actual de la UE, sus parámetros económicos son mucho peores que los de los EE.UU., los países de la eurozona ya están en recesión, además de que el endeudamiento de los países de la UE es mucho menor que el de los EE.UU. pero también se está acercando a la cifra mágica promedio del 100% del PIB total. Además, es evidente que el PIB total de EE.UU. es actualmente superior al total de la UE, pero exactamente cuánto es motivo de controversia entre los economistas y depende principalmente de los parámetros observados. Es evidente que el consumo per cápita de la UE, medido por el poder adquisitivo, es sólo el 58% del nivel estadounidense, pero con una disparidad de renta disponible mucho menor en comparación con la estadounidense. También existe un preocupante dominio tecnológico de Estados Unidos sobre la UE, cuyos "cinco grandes" (Google, Amazon, Apple, Facebook y Microsoft) dominan literalmente la UE, así como a Estados Unidos. El aumento global de los tipos de interés ha pasado factura a la UE, independientemente de la evidente reducción de la inflación hasta casi el nivel objetivo (actualmente en torno al 2,5%). El declive de la economía alemana, motor que desarrolla toda la UE, es más que evidente, y para el próximo año se prevé incluso hasta un 5%, mientras la eurozona se convierte para ella cada vez más en un lastre que en una ventaja. Es interesante que muy rápidamente Alemania pasó de ser la envidia del mundo entero, gracias a las fuentes de energía baratas y los semiproductos baratos de Rusia y a la exportación de bienes de alta calidad, a la peor economía del mundo desarrollado. Es alarmante la caída de la producción industrial desde 2018 de más del 12%, en los sectores industriales intensivos en energía hasta el 20%, y especialmente el hecho de que Alemania se haya endeudado alrededor de 1,5 billones de euros en los últimos tres años, a un ritmo de más del doble respecto al periodo de tiempo anterior. E incluso un 50% más que durante la gran crisis económica mundial de 2008/9. Las pérdidas de energía de la UE ya se miden en cientos de miles de millones de euros, porque en lugar de gas ruso barato del gasoducto, ahora tienen que comprar gas licuado ruso un 40% más caro que el año pasado. ¡Por no hablar del gas estadounidense líquido, aún más caro, al que está condenada la UE! Por lo tanto, no debería sorprender en absoluto que Alemania se enfrente probablemente a una gran agitación política el próximo año, con consecuencias impredecibles debido al repentino ascenso del AfD (Alternativa para Alemania). Un escenario similar ya ha ocurrido (Italia, Eslovaquia, Países Bajos) o se está preparando en varios otros países de la UE, con la llegada al poder de partidos soberanistas de derecha, que cambiarán lenta pero seguramente la estructura política de la UE.
Sólo la guerra en Ucrania, según las últimas investigaciones, ha costado hasta ahora a la UE al menos alrededor de 1,7 billones de euros o casi el 12% del PIB total de la UE desde el año pasado. Es interesante que en febrero de 2022 estimaran este coste en unos 1,6 billones de dólares, pero, por supuesto, para toda la economía mundial. Cuando tomamos en cuenta, ya de manera continua, indicadores económicos aún peores para Inglaterra, así como para el resto de Europa, llegamos a un panorama económico muy oscuro y desesperado del Occidente Colectivo. Además de todo esto, esta guerra de Ucrania expuso completamente la profunda dependencia, principalmente de la UE e Inglaterra, de Estados Unidos, a pesar de todos los esfuerzos de la UE por lograr una "autonomía estratégica".
ESTADO DE LA ECONOMÍA DE CHINA Y RUSIA
Mientras Estados Unidos lucha incansablemente por la preservación de su hegemonía imperial global general, independientemente del precio que pagarán otros, incluidos sus aliados más cercanos, que simplemente se ven obligados a seguirlo, los gigantes económicos orientales están registrando indicadores económicos mucho mejores y continuamente. Para la gran mayoría, especialmente en el mundo no occidental, ya está quedando claro, lenta pero seguro, que la batalla por la supremacía global, principalmente económica, no es entre democracias y autocracias, sino entre diferentes modelos económicos del orden global. El dogma de que los líderes occidentales defienden el orden global basado en reglas, pero que ellos mismos instauran, desde las llamadas potencias revisionistas como China y Rusia, es decir, que el mundo está polarizado entre democracias basadas en el Estado de derecho y autocracias agresivas, no ha tenido sentido durante mucho tiempo. En cambio, hoy estamos presenciando el regreso de una economía real a nivel global, donde el control sobre los recursos del mundo define en realidad a las potencias globales, no a los juegos inflados del mercado de valores. Estamos asistiendo a modelos económicos de desarrollo completamente nuevos, que reúnen en su marco a la gran mayoría del mundo no occidental, porque se basan en el respeto mutuo de la soberanía y la integridad territorial de todos los Estados. En este sentido, no debería sorprender el número y la amplitud de todas las integraciones, iniciativas, comunidades y asociaciones orientales, bajo la batuta principalmente de China, y el fuerte papel de Rusia e India. Proporcionan así un sólido marco económico, ideológico e histórico para un nuevo mundo multipolar en el que los países del Sur Global puedan ocupar el lugar que les corresponde. Basta mencionar la Iniciativa "La Franja y la Ruta", que ya incluye a 151 países, la "Iniciativa de Desarrollo Global", la "Iniciativa de Seguridad Global" y la más reciente "Iniciativa de Civilización Global".
Independientemente de que a principios de este año China mostrara signos de desaceleración del crecimiento económico, principalmente en la construcción y el sector inmobiliario, casi todos los demás sectores están registrando un crecimiento continuo, por lo que Goldman Sachs predijo que su crecimiento este año será superior al 5%. China está superando con éxito las ya mencionadas sanciones tecnológicas occidentales, y la mejor prueba de ello es que se ha convertido este año en el mayor exportador de automóviles del mundo. Acelerando la acumulación de reservas de oro, cuya cantidad es quizás el mayor secreto en China en este momento, probablemente se esté preparando para introducir un yuan oro, lo que sería un golpe terrible para Estados Unidos y su debilitado dólar. Al mismo tiempo, China está tratando de limitar la salida de capital, por lo que hay una disminución significativa de las inversiones internacionales chinas, especialmente aquellas en el mundo occidental. Sus inversores están recurriendo a otros mercados, el sudeste, sur y centro de Asia, así como Oriente Medio, con el objetivo de construir nuevas alianzas y asegurar el suministro de recursos clave.
En cuanto a Rusia, especialmente últimamente, nos hemos sentido casi abrumados por los reconocimientos de respetados expertos occidentales de que ha demostrado toda su vitalidad económica y que las históricas sanciones occidentales prácticamente no han dañado significativamente su economía. Este año, Rusia volvió al club de las diez mayores economías del mundo y ocupó el quinto lugar, medido por la paridad del poder adquisitivo, convirtiéndose así en la mayor economía europea, por delante de Alemania. Ya en el segundo trimestre de este año, el crecimiento económico de Rusia superó el 5%, por lo que probablemente estará muy por encima del 2% proyectado para este año. Su nivel de deuda externa se redujo significativamente este año a alrededor del 16%, así como el de China de alrededor del 15% a alrededor del 13%, mientras que los ingresos no derivados del petróleo y el gas aumentaron en la primera mitad del año alrededor del 20%. Es evidente que las reservas de oro continúan acumulándose, siguiendo el ejemplo de China, así como las actividades aceleradas en relación con la introducción del rublo digital, cuya introducción masiva está prevista para 2025. En este repaso rápido de los indicadores económicos, sin embargo, deberíamos mencionar la gran inestabilidad que acompaña al rublo ruso este año, especialmente en el primer semestre, que es más bien producto de su todavía inacabado ajuste de cuentas con los restos de ramas altamente posicionadas del concepto occidental neoliberal, para el cual se necesitará bastante tiempo y esfuerzo para completarlo. Es bastante seguro que la guerra en Ucrania y las terribles sanciones económicas occidentales simplemente obligaron a Rusia a emprender el camino de construir una economía de guerra realmente fuerte, con todas las características que la acompañan. Ha demostrado que puede desarrollarse con bastante éxito, separado del Occidente colectivo, y con China, India y gran parte del mundo no occidental, dentro de los procesos de integración de estos países, donde juega un papel insustituible. Uno de los pasos muy importantes en esa dirección es la continuación de la construcción de la Ruta del Mar del Norte, exclusivamente en la zona económica de Rusia, mucho más corta, más segura y más rentable en la línea Europa-Asia, en la que China está especialmente interesada.
El terremoto de agosto de los BRICS, con el 40% de la población mundial, casi un tercio de la economía global y cerca del 20% de las exportaciones mundiales, y relacionado con su importante expansión y el inicio de la instauración de su moneda única, el Occidente Colectivo experimentó muchos traumas. Independientemente del hecho notorio de que el establecimiento de una futura moneda común, ahora BRICS+, está en un proceso relativamente largo debido a su complejidad, es evidente que esta nueva moneda única estará respaldada por el oro y otros metales preciosos, y como tal debilitará la influencia del dólar y reducirá su territorio, y proporcionará al propio BRICS+ un nivel mucho más alto de autosuficiencia en el comercio mundial que el que es posible en otros grupos monetarios del mundo.
ECONOMÍA SERBIA
Todas mis valoraciones, tendencias y predicciones en textos anteriores, incluido el de mayo de este año, y sobre nuestros indicadores económicos, lamentablemente resultaron ser bastante realistas. Es por eso que aquí, a finales de este año, también mencionaré en una revisión rápida sólo algunos de los indicadores económicos básicos. El crecimiento del PIB en el primer semestre de este año apenas alcanzó alrededor del 1%, principalmente como resultado de la recuperación de la agricultura y el crecimiento de la producción eléctrica, debido principalmente a la favorable situación hidrológica. Por eso, para el segundo semestre el gobierno ya se enfrenta a un supuesto crecimiento del 3 al 4%, ¡aunque no se haya alcanzado la predicción poco realista de al menos un 2,5% de crecimiento para este año! Pero incluso con este crecimiento, seremos uno de los países europeos peor clasificados. A pesar de la evidente disminución de la inflación, probablemente se mantendrá en casi dos dígitos en términos reales, como anuncié, y la deuda pública y externa se mantendrá en un mínimo en las cifras previstas de 80 en términos reales, es decir, casi el 100% de la deuda en relación con el PIB, independientemente de cuánto el gobierno intentó aumentar mágicamente la cantidad real de nuestro PIB. Lo que es particularmente devastador aquí, y lo que señalo constantemente, es el hecho de que en los últimos dos o tres años hemos acelerado significativamente el endeudamiento externo, a casi 5 mil millones en el último año, a tasas de interés de 6,5 a alrededor del 8% por año, ¡que es varias veces más grande que nuestra altura! Junto al ya constante déficit presupuestario, que nos resulta difícil afrontar, el déficit del comercio exterior es mucho más peligroso: supera los 11.000 millones de euros, lo que es una imagen directa de nuestra arruinada economía. Un tipo de cambio loco, literalmente fijo, contribuyó en gran medida a esto. Las inversiones extranjeras directas, favorecidas por las autoridades, alcanzarán este año casi 5 mil millones de euros, tanto como las inversiones privadas nacionales, solo que desde hace años no hay nadie que investigue y analice su desempeño real en nuestra economía, considerando que atraen más del 90% de las subvenciones estatales aprobadas. Sólo recientemente se ha comenzado a hablar de que en el futuro se preferirán las inversiones extranjeras intensivas en capital, que aportan un mayor valor añadido. La reestructuración de las grandes empresas estatales, anunciada desde hace varios años, salvo algunos acontecimientos frívolos, estuvo prácticamente ausente este año, mientras que es devastador que el año pasado, según datos de la APR, este sector registrara pérdidas. de más de 630 millones de euros, diez veces mayor que el de 2021 ¡Para este año las previsiones superan los mil millones de euros! ¡Por eso hay grandes posibilidades de que todo nuestro sector bancario, con más del 80% de propiedad extranjera, obtenga exactamente esa misma ganancia este año!
Como economía profundamente colonizada, con todas las condiciones cumplidas para ello, empezando por la tenencia de reservas de divisas en bancos occidentales, sin posibilidad de utilizar su propia política monetaria, con el mercado financiero en manos de bancos principalmente extranjeros, que desde hace tiempo ponen muchas dificultades para prestar a la economía, y mucho más a los ciudadanos, y todo a un tipo de cambio fijo, y el logro de la corrupción, como lo evalúa bellamente Branko Pavlović, nuestro sistema económico neoliberal occidental incorporado nos lleva por un camino seguro hacia la esclavitud de la deuda. En estas condiciones, Serbia organiza elecciones parlamentarias y locales parciales muy importantes, con la mayoría de los ciudadanos descontentos con este gobierno, del cual apenas el 7% de los empleados tenía, a mediados de este año, unos ingresos netos superiores a los 100.000 dinares. Incluso el famoso economista Tom Piketty, durante su reciente aparición como invitado en la Feria del Libro de Belgrado, confirmó que somos uno de los países europeos peor clasificados en términos de desigualdad, ¡refiriéndose al Informe Mundial sobre la Desigualdad!
HACIA UN NUEVO CONCEPTO DE DESARROLLO ECONÓMICO
Existen diferentes estimaciones sobre el momento en que comenzó la era de la multipolaridad en el mundo, pero la mayoría de los autores la vinculan con el momento del ascenso de China y la resurrección del poder ruso. Durante mucho tiempo en el siglo pasado, Estados Unidos impidió que cualquier país alcanzara la hegemonía regional, con una política de presión económica y militar. En una situación completamente nueva, que se ha discutido hasta ahora, la élite del Atlántico Norte, con su fallido modelo económico neoliberal, puso en juego su destino, porque en realidad fue la primera vez que chocó con oponentes geopolíticos reales de una organización no-liberal, sin un plan B realista. Si ese plan se confía al "Consejo para el Capitalismo Inclusivo" de Opwell, con el pretexto inventado de la inteligencia artificial, que cambiará para siempre todo en la sociedad y la economía, todo con el propósito de la centralización global, entonces es un gran fracaso. Sólo un fracaso total es el plan de esta élite globalista, en su deseo de proteger su monstruosa riqueza acumulada, ligada a incentivos para el colapso de la industria bancaria, lo que conduciría a un colapso financiero global. Pero con todos estos planes a nivel global, ya es necesario, porque el orden multipolar ya está funcionando en gran medida, independientemente de cuán desordenado sea y mucho más complejo de lo esperado, más bien como una red creciente de relaciones y participantes. con posiciones asimétricas, como bien observa Fyodor Lukyanov. El mundo inevitablemente se volverá mucho más racional económica y políticamente, y el mesianismo occidental anterior, llevado a cabo durante siglos de robo desenfrenado del resto del mundo, será reemplazado por una economía global real. Seguramente pronto dará origen a nuevos conceptos de desarrollo económico que caracterizarán cada uno de los polos del sistema multipolar, que ya son claramente visibles. Lo que los unirá a todos y será el denominador común es el control sobre los recursos.
Sin embargo, no todos los nuevos conceptos económicos occidentales están ligados exclusivamente a estos y otros conceptos similares, las llamadas nuevas teorías económicas similares del capitalismo. También hay intentos audaces de introducir cambios en la estructura misma del capitalismo neoliberal, y no sólo de suprimir la alta inflación con soluciones paliativas tardías, como su producto, y llevar la propia economía a la quiebra. El ya mencionado Tom Piketty, que saltó a la fama mundial con sus exhaustivos análisis de la desigualdad en el mundo, es sin duda uno de ellos, con el concepto de socialismo participativo como nuevo modelo socioeconómico, en el que los trabajadores serán accionistas de las empresas en las que trabajan. Él y economistas occidentales similares a él ya están iniciando extensas reflexiones e ideas sobre un nuevo sistema económico alternativo al neoliberal, cuya época dorada en gran medida ha pasado, como ellos mismos enfatizan. Son profundamente conscientes de una muy posible nueva crisis económica mundial, incluso mucho más devastadora que la anterior, y cuyos posibles iniciadores directos, o "cisnes negros" como los llaman economistas de todo el mundo, describí detalladamente en un artículo.
En mis artículos anteriores, he realizado repetidamente breves análisis de los puntos de partida básicos de los nuevos conceptos económicos de China y Rusia, a los que planeo dedicarme con más detalle. Mientras tanto, en esto sólo han avanzado aún más, con la noticia de que ambos, especialmente Rusia, por supuesto debido a la situación mundial general, han avanzado en su reestructuración hacia el concepto de economía de guerra. China también en cierto sentido, pero vuelvo a subrayar que ya ha construido en gran medida su concepto económico de sinergia casi completa entre un Estado fuerte y una propiedad privada. Hay que subrayar que Rusia todavía está dando forma a su nuevo concepto económico, donde, decepcionada con Occidente, el "nuevo euroasianismo" se reencarna como la tendencia principal que la definirá en gran medida. Lo que, una vez más, ahora se puede afirmar con certeza es que todo va hacia el hecho de que, en el ajetreo y el bullicio, cada civilización-estado o gran área de este nuevo mundo multipolar concebirá su propio modelo económico de desarrollo que lo respalde, de acuerdo con su historia, cultura, tradición, religión, costumbres y experiencia. El neoliberalismo occidental, concebido como universal y global, está desapareciendo gradualmente en la historia.
En febrero de 2023, presenté mi propia hoja de ruta hacia una alternativa para Serbia, hacia la creación de un concepto económico adaptado a una economía serbia dinámica y socialmente responsable. Considero que este modelo influirá en la futura "Unión o Alianza Económica de los Balcanes", que incluiría gradualmente a todos los actuales "déspotas balcánicos" fragmentados, porque sólo así económicamente unidos podremos representar un participante respetable en la escena económica mundial. Esta unión o alianza debe, sin embargo, ser el resultado de un acuerdo independiente de los pueblos balcánicos, sin influencia exterior, con el hecho de que su futuro concepto económico representaría una desviación definitiva del concepto neoliberal occidental profundamente arraigado en los Balcanes. De ahí, al final, otro llamado a nuestro pensamiento económico profundamente dormido para que finalmente despierte y comience a dar forma a nuestro nuevo modelo económico, pero sin mentores e impulsores occidentales.
*experto económico del Centro de Estudios Geoestratégicos