geoestrategia.es
Biden y Xi Jinping sobre el Armagedón nuclear “a puerta cerrada”

Biden y Xi Jinping sobre el Armagedón nuclear “a puerta cerrada”

Por Administrator
x
directorelespiadigitales/8/8/23
jueves 30 de noviembre de 2023, 21:00h
Vladimir Ovchinsky*
Las dos guerras que se libran, en Ucrania y Oriente Medio, y la tercera, que podría comenzar en cualquier momento, en Taiwán, están plagadas de Armagedón nuclear.
No hace falta ser un gran adivino para comprender la esencia principal de la reunión y las negociaciones "a puerta cerrada" entre los líderes de Estados Unidos y China.
  1. La prevención de una guerra nuclear y el papel de la IA: ¿temas de negociaciones cerradas?
El acuerdo alcanzado en la reunión para restablecer los contactos entre los ejércitos estadounidense y chino podría ser el acuerdo más importante de Biden este año.
La posibilidad de que las armadas y fuerzas aéreas estadounidenses y chinas se vean involucradas en un incidente sobre o en los mares del sur o el este de China es uno de los escenarios de pesadilla de seguridad nacional que mantiene despiertos a los funcionarios y analistas de política exterior. Por eso, Estados Unidos pasó meses tratando de restablecer los lazos cortados por China luego de la visita de la entonces presidenta de la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi, a Taiwán en 2022.
La administración Biden está preocupada por una serie de operaciones denominadas “no profesionales” realizadas por aviones y barcos chinos cerca de activos estadounidenses. Por ejemplo, en el mes de octubre de 2023, un avión de combate chino se acercó a 10 pies de un bombardero B-52 de la Fuerza Aérea de EE. UU. Un accidente aéreo o una colisión de un barco en Estados Unidos podría desencadenar una peligrosa escalada que sería difícil de desactivar, sobre todo por la tensa reacción política que causaría en ambos países.
Incluso durante los días más oscuros de la Guerra Fría, Estados Unidos y la Unión Soviética mantuvieron contacto para evitar que los malentendidos desembocaran en el Armagedón. E incluso en medio de las tensiones causadas por la guerra en Ucrania, los principales líderes del Pentágono están trabajando para evitar conflictos entre sus operaciones y Moscú en zonas de guerra como Siria. La falta de ese diálogo con China fue sorprendente.
Sobre un tema crítico, con la excepción del uso de inteligencia artificial en los sistemas de control de sus arsenales nucleares, no se estableció ningún formato formal para las discusiones. En cambio, los asesores de Biden dijeron que Jake Sullivan, el asesor de seguridad nacional, continuaría las conversaciones con Wang Yi, el principal funcionario de asuntos exteriores de China.
Se discutió el rápido crecimiento del arsenal nuclear de China , dijeron los asistentes . Pero el gobierno de Xi se ha negado a entablar conversaciones sobre control de armas nucleares, insistiendo en que primero debe lograr la paridad con los arsenales de Estados Unidos y Rusia.
Dado que la conferencia de prensa de Biden tras su reunión con Xi Jinping se centró en el fentanilo, Taiwán y la Franja de Gaza, Biden no entró en detalles sobre las cuestiones de la IA y las armas nucleares. Pero la administración Biden no sólo ha hecho de la IA un tema importante, emitiendo una amplia orden ejecutiva al respecto, sino que también está impulsando activamente normas globales, particularmente sobre el uso de la IA con fines militares.
Además, China está dando señales de que es receptiva, especialmente cuando se trata de abandonar los sistemas de comando y control de inteligencia artificial para armas nucleares.
Las esperanzas de algún tipo de declaración conjunta eran altas antes de la reunión, cuando el South China Morning Post, citando fuentes no identificadas, afirmó que " Joe Biden y Xi Jinping están dispuestos a anunciar una prohibición del uso de inteligencia artificial en armas autónomas como drones, así como en el control y despliegue de ojivas nucleares".
La palabra "prohibición" sorprendió a los expertos, ya que no hay indicios de que China o Estados Unidos aceptarían restricciones obligatorias a su libertad de acción en el campo de la IA (por ejemplo, la ley estadounidense no permite que el presidente contraiga tales obligaciones). Otros informes simplemente decían que "China está comprometida con un diálogo ampliado sobre inteligencia artificial", mientras que el embajador de Estados Unidos ante APEC, Matt Murray, dijo en una conferencia de prensa previa a la cumbre que no esperaba un "acuerdo" sobre inteligencia artificial.
Esta no es sólo una cuestión entre Estados Unidos y China. Desde febrero de 2023, Washington ha estado acelerando hacia normas internacionales voluntarias relativas al uso militar de la IA, no solo armas autónomas como los drones, sino aplicaciones que van desde algoritmos de análisis de inteligencia hasta software de logística.
A principios de febrero de 2023, el Pentágono llevó a cabo una importante revisión de sus políticas en materia de inteligencia artificial militar y sistemas autónomos. Ese mismo mes en La Haya, la embajadora especial para el control de armas del Departamento de Estado, Bonnie Jenkins, presentó una “Declaración política sobre el uso militar responsable de la inteligencia artificial y la autonomía”, que resumía este enfoque estadounidense hacia la adopción internacional. Desde febrero, otros 45 países se han unido a Estados Unidos para apoyar la Declaración Política, desde importantes aliados como Australia, el Reino Unido, Francia, Alemania y Corea del Sur hasta países como Hungría, Libia y Turquía.
China no se ha sumado al enfoque liderado por Estados Unidos.
Los esfuerzos para crear un nuevo derecho internacional se han visto obstaculizados por un estancamiento de una década en Ginebra, donde un Grupo de Expertos Gubernamentales convocado por la ONU no ha logrado alcanzar el consenso requerido por el proceso de Ginebra, otorgando a cada estado un poder de veto.
El movimiento contra las armas de IA ha ido de Ginebra a Nueva York, proponiendo un proyecto de resolución a la Asamblea General de la ONU. En lugar de pedir una prohibición inmediata, que seguramente fracasaría, la resolución presentada por Austria simplemente "pide al Secretario General que solicite las opiniones de los Estados Miembros, la industria, el mundo académico y las organizaciones no gubernamentales, presente un informe y coloque formalmente la cuestión en la agenda de la ONU."
La resolución fue adoptada por 164 votos contra cinco, con Estados Unidos a favor y Rusia en contra. China estuvo entre las ocho abstenciones.
China prefiere trabajar a través del Grupo de Expertos Gubernamentales en Ginebra, donde el requisito de consenso otorga a Beijing, Moscú y Washington, y a cualquier otro Estado, un virtual veto.
El debate internacional hasta ahora sobre la Declaración Política no vinculante ha llevado de hecho a Washington a suavizarla, en particular eliminando el pasaje que niega a la IA el control de las armas nucleares.
La versión de febrero incluía una declaración basada en el compromiso que Estados Unidos asumió, junto con Francia y el Reino Unido, de 'mantener el control humano y la participación en todas las actividades críticas para informar e implementar decisiones soberanas sobre el uso de armas nucleares'”, afirmó Jenkins. "En nuestras consultas con otros, quedó claro que, si bien muchos acogieron con agrado el anuncio, la conexión entre la IA y las armas nucleares es un área que requiere mucha más discusión".
Cabe recordar que EE.UU. y China firmaron un acuerdo en La Haya en febrero de 2023 respaldando el uso responsable de la inteligencia artificial en el ejército, y en una cumbre en Bletchley Park, Reino Unido, a principios de noviembre de 2023, los países estuvieron entre los que acordaron trabajar juntos para hacer frente a la amenaza emergente de la IA.
Antes de la reunión entre los dos líderes mundiales, se preguntó al secretario de Estado estadounidense, Antony Blinken, sobre las perspectivas de cómo Estados Unidos y China podrían llegar a algún acuerdo sobre cómo mantener la IA en las armas nucleares.
"No puedo entrar en los temas específicos que discutirán en dicha reunión", dijo a los periodistas durante una visita a Japón.
"Puedo decir como principio general para nosotros que cuando se trata de inteligencia artificial, creemos que la inteligencia artificial no debe estar al tanto de los acontecimientos ni tomar decisiones sobre cómo y cuándo se utilizarán las armas nucleares", añadió.
No hay duda de que estos temas se discutieron “a puerta cerrada” durante la reunión entre Biden y Xi Jinping. Pero, como sabemos, como resultado del debate no se presentó ningún documento sobre este tema.
También se puede imaginar una gama aproximada de cuestiones relacionadas con la prevención del Armagedón nuclear, que podrían discutirse “a puerta cerrada”.
  1. Más armas nucleares no significa necesariamente más seguridad.
El ex subsecretario de Defensa Lawrence J. Korb y el profesor de ciencias políticas Stephen Chimbala publicaron un artículo en The National Interest, “Nuclear Strategy Through a Glass Darkly” (16/11/2023):
La Comisión de Postura Estratégica del Congreso de Estados Unidos publicó su informe final en octubre de 2023. Debido a las guerras en curso en Medio Oriente y Ucrania, no ha recibido la atención que debería haber prestado al papel crítico de las armas nucleares en la seguridad estadounidense.
El informe sostiene que si bien los fundamentos de la estrategia de disuasión de Estados Unidos siguen siendo sólidos, la aplicación de esa estrategia debe cambiar significativamente para hacer frente a las amenazas del período 2027-2035.
Según el informe, el orden internacional liderado por Estados Unidos y los valores que defiende están “amenazados por los regímenes autoritarios de China y Rusia”, y el riesgo de un conflicto militar con estas grandes potencias ha aumentado y “conlleva el potencial de guerra nuclear."
Como afirma la Comisión:
Hoy, Estados Unidos enfrenta el surgimiento no de uno sino de dos adversarios nucleares iguales, cada uno de los cuales busca cambiar el status quo internacional, por la fuerza si es necesario, una situación que Estados Unidos no previó y para la cual no está preparado”.
El riesgo de un conflicto militar con Rusia o China o ambos, si bien no es inevitable, ha aumentado, y con él el riesgo del uso de armas nucleares, posiblemente contra suelo estadounidense”.
Para abordar este y otros desafíos de seguridad nacional previsibles, la Comisión recomienda un ambicioso programa de modernización de las fuerzas nucleares y convencionales, una arquitectura espacial más resiliente con elementos ofensivos y defensivos, la expansión de la base industrial de defensa de los EE. UU., mejoras en la infraestructura nuclear y, cuando corresponda, controles de armas nucleares y/o medidas para reducir el riesgo nuclear.
Además, el informe de la Comisión afirma que "Estados Unidos debería asegurarse de estar a la vanguardia de las nuevas tecnologías relacionadas con la seguridad y la defensa, incluido el análisis de big data, la computación cuántica y la inteligencia artificial (IA)".
Las recomendaciones de la Comisión incluyen la finalización de los planes existentes para modernizar la tríada nuclear estratégica estadounidense de sistemas vectores intercontinentales terrestres, marítimos y aéreos de armas y ojivas nucleares.
Este programa está más o menos en línea con el consenso de las administraciones Obama, Trump y Biden, aunque la Comisión recomienda un posible aumento del número de sistemas de lanzamiento nuclear por mar y aire previstos hasta ahora.
Según la Comisión, la estrategia nuclear estadounidense debería basarse en seis principios fundamentales: (1) segundo ataque asegurado; (2) respuesta flexible para lograr objetivos nacionales; (3) disuasión dirigida; (4) disuasión y garantía ampliadas; (5) ambigüedad calculada en la política declarativa; (6) cobertura de riesgos.
El informe sostiene que una respuesta flexible debe proporcionar un conjunto creíble de opciones de respuesta sostenibles para restaurar la disuasión nuclear y ayudar a poner fin al conflicto convenciendo a los líderes adversarios de que han cometido un grave error de cálculo, que el uso continuo de armas nucleares no logrará sus objetivos y que implicará “costos que superan con creces cualquier beneficio que pueda obtener de una mayor escalada”.
Aunque la Comisión incluye opciones nucleares tanto convencionales como limitadas en su conjunto recomendado de herramientas de disuasión y garantía, está claro que considera que las actuales armas no estratégicas estadounidenses son insuficientes para posibles futuras pruebas de estrés de disuasión.
Desde este punto de vista, la conclusión de la Comisión no es la única. Las revisiones de la postura nuclear (NPR) de las administraciones de Obama, Trump y Biden han llegado en general a un consenso sobre el tamaño y la composición de las fuerzas nucleares estratégicas de Estados Unidos. Por otro lado, sus opiniones sobre las armas nucleares no estratégicas o de bajo rendimiento diferían.
La administración Obama minimizó la importancia de las armas nucleares no estratégicas.
La administración Trump ha propuesto dos nuevas armas para compensar las deficiencias percibidas en una respuesta nuclear flexible de Estados Unidos:
  • una versión de bajo rendimiento de la ojiva W76 para el misil balístico lanzado desde submarinos (SLBM) Trident D-5 de la Armada;
  • un nuevo misil de crucero lanzado desde un submarino capaz de transportar armas nucleares (SLCM-N).
La administración Biden optó por conservar el D-5 de bajos ingresos, pero su NPR de 2022 descartó cualquier plan para desarrollar SLCM-N.
Al evaluar las recomendaciones de la Comisión, es importante considerar las opiniones de los principales expertos y otros factores.
Keith B. Payne y David J. Trachtenberg, ex altos funcionarios del Departamento de Defensa de Estados Unidos, señalaron que Rusia y China continúan desarrollando armas nucleares no estratégicas (NSNW, por sus siglas en inglés) adicionales y que el arsenal ruso de NSNW desplegadas podría ser diez veces o más el número de armas estadounidenses similares. Las diferencias en NSNW entre Estados Unidos y Rusia o China podrían generar brechas en el espectro de disuasión y garantía.
Sin casi ninguna capacidad nuclear regional proporcionada de Estados Unidos, la disuasión puede fracasar porque Rusia y China comprensiblemente cuestionan si Estados Unidos está dispuesto a convertir un conflicto regional en una guerra nuclear potencialmente suicida, según Payne y Trachtenberg.
Mark B. Schneider, un alto funcionario del Pentágono y del Departamento de Estado de EE.UU., también señala las vulnerabilidades potenciales de contener más armas nucleares no estratégicas rusas que las que tienen las fuerzas estadounidenses:
Hay una gran cantidad de objetivos potenciales para armas nucleares militares de bajo rendimiento y bajo daño colateral. Si Estados Unidos busca limitar el conflicto absteniéndose de utilizar armas estratégicas, claramente se encontrará en una desventaja significativa en el tamaño de sus fuerzas nucleares no estratégicas. De hecho, cuanto más intente Estados Unidos limitar el conflicto nuclear creando un cortafuegos entre las armas nucleares estratégicas y no estratégicas, más significativa será la ventaja nuclear de Rusia”.
En 2019, el teniente general Robert P. Ashley, entonces jefe de la Agencia de Inteligencia de Defensa (DIA), señaló que Rusia posee alrededor de 2.000 ojivas nucleares no estratégicas y añadió que es probable que su arsenal aumente en la próxima década:
“Rusia está añadiendo nuevas capacidades militares a su arsenal existente de armas nucleares no estratégicas, incluidas aquellas que pueden ser utilizadas por barcos, aviones y fuerzas terrestres. Estas ojivas nucleares incluyen el teatro de operaciones y los sistemas de alcance táctico en los que Rusia confía para disuadir y derrotar a la OTAN en un conflicto.
El arsenal de armas nucleares no estratégicas de Rusia ya es grande y variado, y se están modernizando con mayor precisión, mayor alcance y menor rendimiento para que coincidan con su potencial papel de combate".
Sin embargo, el general Ashley también señaló que debido a la falta de transparencia de Rusia y la naturaleza dual de los sistemas vectores -incluidas las armas convencionales o nucleares- las estimaciones del número real de armas no nucleares almacenadas o desplegadas por Rusia son imprecisas. Un informe del Servicio de Investigación del Congreso de 2020, actualizado en abril de 2022, no deja claro por qué Rusia mantiene y puede ampliar su arsenal de armas nucleares no estratégicas.
Algunos sostienen que un arsenal más grande y diverso de armas nucleares no estratégicas es la compensación de Rusia por fuerzas convencionales que son inferiores a las de Estados Unidos y la OTAN.
Otros creen que la modernización de las armas nucleares no estratégicas de Rusia contribuye a la creación de una doctrina nuclear "de la escalada a la desescalada", que requerirá una gama más amplia de armas nucleares no estratégicas para forzar negociaciones y poner fin a la guerra en términos favorable a Rusia.
La Revisión de la Postura Nuclear publicada recientemente por la administración Biden también examina la importancia de las capacidades nucleares no estratégicas en la planificación de la defensa de Estados Unidos y sus aliados. Para disuadir la coerción nuclear y los ataques en el teatro de operaciones, Estados Unidos planea fortalecer la disuasión regional con capacidades como el avión de combate de doble capacidad (DCA) F-35A, equipado con la bomba B-61-12; Ojiva W-76-2 (ojiva de misil balístico de bajo rendimiento lanzada por submarinos); arma de largo alcance (LRSO).
Estas capacidades flexibles y adaptables son clave para garantizar que el liderazgo de Rusia no calcule mal las consecuencias del uso de armas nucleares en cualquier escala, reduciendo así su confianza tanto en lanzar una guerra convencional contra la OTAN como en considerar el uso de armas nucleares no estratégicas en tal conflicto."
A pesar de este aparente consenso sobre la necesidad de fortalecer la disuasión estadounidense y sus aliados con armas nucleares no estratégicas adicionales, el lugar de las armas nucleares no estratégicas en la estrategia rusa es más complejo que el número real de armas disponibles.
Como señala el académico y teórico militar Dmitry Adamsky, en la actual guerra de Rusia contra Ucrania, su retórica nuclear es parte de un "cóctel de coerción entre dominios" destinado a ser un medio de persuasión estratégica para descartar el primer uso de armas nucleares. El primer uso de armas nucleares, en caso de que ocurriera, probablemente estaría precedido por una demostración de fuerza en forma de diversos "gestos estratégicos" (señales coercitivas de disuasión y coerción) utilizando fuerzas nucleares para comunicar la capacidad y la determinación de ascender en la escalera de la escalada.
Como él explica:
Estos ‘gestos’ serán lo suficientemente decisivos como para inspirar confianza, pero lo suficientemente lentos como para permitir que Occidente se dé cuenta, digiera la información y se ajuste en consecuencia. Es poco probable que el Kremlin se salte el paso de la escalada, pero avanzará por esta etapa gradualmente para lograr la máxima eficacia”.
Por otro lado, algunos expertos advierten acertadamente que no toda brecha en la capacidad necesariamente resulta en una brecha en la disuasión o la seguridad. El analista de RAND Corporation, Edward Geist, sugiere que la determinación de quienes toman las decisiones en Estados Unidos antes o durante una crisis puede ser más importante para disuadir a los adversarios que la cantidad y los tipos de armas disponibles.
Geist formula la estrategia nuclear “A través de un cristal en la oscuridad”:
"Más armas nucleares no significan necesariamente más seguridad, y un equilibrio entre armas nucleares convencionales y de próxima generación es casi inevitable a menos que los presupuestos de defensa estén completamente abiertos".
Además de las opiniones de estos expertos, también cabe señalar que el arsenal estadounidense incluye ojivas de rendimiento variable para ALCM (misiles de crucero lanzados desde el aire), SLCM (misiles de crucero lanzados desde el mar) y SLBM (misiles balísticos lanzados desde submarinos) con opciones de hasta cinco kilotones.
A efectos de mensajería, el poder de un arma puede ser menos importante que la elección del objetivo a atacar. Por ejemplo, el uso demostrativo de armas nucleares para crear un pulso electromagnético (EMP) que quema circuitos electrónicos en un área grande puede ser impresionante sin causar pérdida inmediata de vidas o destrucción masiva de propiedades. El uso de NSNW de bajo rendimiento en el mar podría poner en peligro a los buques de guerra y sus tripulaciones sin causar daños colaterales a los civiles o las instalaciones en tierra.
Los “mensajes nucleares” pueden ocurrir incluso sin el uso real de armas:
  • las armas podían trasladarse desde lugares de almacenamiento en tiempos de paz a lugares más cercanos a sus sitios de lanzamiento asignados, y de manera que fueran claramente visibles para la inteligencia enemiga;
  • los bombarderos y otras aeronaves con capacidad nuclear pueden ser puestos en alerta máxima, movidos o enviados al aire en trayectorias que indiquen la creciente gravedad de los acontecimientos;
    Los "ejercicios" militares pueden implicar actividades más inusuales y una aparente preparación para un ataque.
Paradójicamente, la determinación de utilizar tanto la disuasión convencional como la nuclear también puede manifestarse demostrando un aparente estoicismo y compostura frente a los intentos del adversario de “trastornar el carro de las manzanas”.
Se puede responder a las amenazas de una escalada nuclear por parte de la parte provocadora tratándolas como un exceso pomposo y asegurando a toda la audiencia que Estados Unidos ya tiene planes de contingencia para casi todas las situaciones y continuará realizando ensayos en tiempo real con los desafíos futuros con los aliados y socios”.
"El presidente de Estados Unidos y el aparato de seguridad nacional deben, como recomendó una vez John F. Kennedy, 'nunca negociar por miedo, pero nunca tener miedo de negociar'.
El informe de la comisión no especifica las cantidades y tipos exactos de armas que Estados Unidos necesitará para compensar el ascenso de China como competidor nuclear y la modernización del arsenal nuclear de Rusia. Pero los costos obvios de modernizar las fuerzas y la infraestructura nucleares, incluido el comando, control y comunicaciones nucleares (NC3), sistemas de lanzamiento, ojivas, apoyo cibernético y espacial, así como un sistema mejorado de misiles y defensa aérea de EE. UU., así como una ofensiva hipersónica avanzada lo que significa que la compensación por la defensa aérea y antimisiles integrada contra el adversario (IAMD) debería provocar un impacto significativo.
Más importante aún, la cuestión de la estrategia de Estados Unidos y la comprensión de la estrategia militar de Rusia y China (y viceversa), incluso en lo que respecta a la disuasión nuclear o el empleo, se cierne en gran medida en un segundo plano.
Imaginemos un juego de ajedrez de control de percepción en cuatro dimensiones, considerando lo siguiente:
  • las percepciones estadounidenses de la estrategia rusa y china;
  • las percepciones rusas y chinas de la estrategia estadounidense;
  • las percepciones rusas y chinas de la estrategia estadounidense y ruso-china;
  • Percepción china de la estrategia estadounidense.
Cada una de estas cuatro dimensiones interactúa con todas las demás, ejerciendo alguna influencia y recibiendo retroalimentación.
Además, será importante saber qué tan estrechamente se coordina la planificación estratégica militar rusa y china con respecto a la disuasión nuclear, el primer uso o el primer ataque”.
Los líderes de China y Rusia, Xi y Putin, han demostrado cercanía política y los dos países realizan regularmente ejercicios militares conjuntos. Sin embargo, esto no significa necesariamente que Beijing y Moscú sean completamente transparentes sobre sus arsenales nucleares o sus planes militares reales. Los líderes chinos y rusos comparten la hostilidad hacia lo que ven como hegemonía global estadounidense, pero la relación entre esto y la planificación de fuerzas futuras sigue siendo incierta”.
Según los autores del artículo, el control de armas podría proporcionar un foro para mayores consultas entre China y Rusia, además de sus expectativas con respecto a Estados Unidos.
Incluso si, por ejemplo, China aumentara sus fuerzas nucleares estratégicas a un máximo de 1.500 ojivas desplegadas operativamente en 700 o menos lanzadores intercontinentales, el EPL aún permanecería dentro de los límites del Nuevo START para armas desplegadas y lanzadores actualmente aceptados por los Estados Unidos. Estados Unidos y Rusia (aunque Rusia se ha retirado temporalmente de las negociaciones formales sobre el Nuevo START, ha manifestado su voluntad de permanecer dentro del Nuevo START a menos que se indique lo contrario).
Existe un escepticismo comprensible sobre si China aceptará participar en conversaciones sobre control de armas estratégicas, como las han sostenido en el pasado Estados Unidos y Rusia.
China tendrá que aceptar un grado de transparencia que antes era inaceptable respecto de sus armas y lanzadores nucleares desplegados (y quizás no desplegados). Sin embargo, la posición de China sobre la transparencia puede cambiar a medida que sus fuerzas nucleares estratégicas aumenten en número y se trasladen a las mismas áreas que Estados Unidos y Rusia.
Aun así, el control de armas será una tarea tanto cualitativa como cuantitativa, que implicará la participación trilateral de las tres grandes potencias. China y Rusia dependerán más de los misiles terrestres que Estados Unidos, ya que la mayor parte de sus armas se encuentran en submarinos y bombarderos. Si bien tanto Rusia como China están mejorando sus fuerzas de bombarderos y SSBN desplegadas, Estados Unidos permanecerá a la vanguardia de la tecnología de submarinos de misiles balísticos y bombarderos estratégicos en el futuro previsible”.
Los desafíos adicionales para ver a través de un cristal en la oscuridad provienen de tratar de predecir cómo las tecnologías dominantes del futuro, incluidas la inteligencia artificial, la computación cuántica, la nanotecnología, los sistemas de armas autónomos, las armas de energía dirigida y la hipersónica, entre otras, influirán en la planificación de la fuerza nuclear. decisiones y la pregunta es 'cuánto es suficiente' para la disuasión”.
"Los planificadores de defensa estadounidenses, incluidos aquellos involucrados en la toma de decisiones sobre armas nucleares, requerirán juegos y exploraciones que maximicen la incertidumbre, incorporen escenarios con eventos no lineales y aporten diferentes pensamientos estratégicos para el combate cuerpo a cuerpo".
  1. Cómo la estrategia de Washington está alimentando el creciente arsenal nuclear de Beijing
En el artículo de Daniel Rosen y Logan Wright en FOREIGN AFFAAIRS, “China's Misunderstood Nuclear Expansion” (13/11/2023) se plantean una serie de problemas para prevenir una guerra nuclear entre Estados Unidos y China:
Entre los muchos desafíos asociados con la actual modernización militar de China, quizás ninguno sea más dramático que su programa de armas nucleares. Durante décadas, el gobierno chino se contentó con mantener una fuerza nuclear relativamente pequeña. En 2020, el arsenal de China había cambiado poco con respecto a décadas anteriores y contaba con alrededor de 220 armas, lo que representa aproximadamente entre el cinco y el seis por ciento del arsenal de ojivas desplegadas y de reserva de Estados Unidos o Rusia.
Sin embargo, desde entonces China ha estado ampliando y modernizando rápidamente su arsenal. En 2020, comenzó la construcción de tres silos para albergar más de 300 misiles balísticos intercontinentales (ICBM). Un año después, China probó con éxito un vehículo de planeo hipersónico que viajó 21.600 millas (34.762 km). La prueba probablemente demostró la capacidad de China para colocar armas en órbita alrededor de la Tierra antes de atacar objetivos, lo que se conoce como "sistema de bombardeo orbital fraccionado”. Al mismo tiempo, el gobierno chino ha acelerado la creación de una tríada nuclear completa, que incluye armas nucleares lanzadas desde tierra, mar y aire, incluso mediante el desarrollo de nuevos misiles balísticos lanzados desde submarinos y desde aire. El Departamento de Defensa de Estados Unidos estima que para 2030 China probablemente tendrá más de 1.000 ojivas nucleares operativas, más de cuatro veces más que hace apenas una década.
En lugar de mantener fuerzas suficientes sólo para poder tomar represalias en caso de ataque (la política de China durante décadas), muchos en Estados Unidos temen ahora que la acumulación nuclear de China también le dé capacidades ofensivas.
En 2021, Charles Richard, entonces jefe del Comando Estratégico de Estados Unidos, describió la expansión nuclear de China como un "avance estratégico" que le daría "la capacidad de seguir cualquier estrategia plausible de armas nucleares".
Para comprender el motivo de esta transformación, algunos en Washington han recurrido a la naturaleza peculiar del aumento. Por ejemplo, el secretario de la Fuerza Aérea, Frank Kendall, ha sugerido que, independientemente de las intenciones de China, construir cientos de silos de misiles balísticos intercontinentales equivale a desarrollar la capacidad de dar el primer ataque: poseer armas suficientes para destruir el arsenal nuclear de un enemigo atacando primero. Pero tratar de inferir motivos únicamente a partir de las capacidades puede conducir, en el peor de los casos, a suposiciones erróneas, especialmente dada la tendencia a proyectar la estrategia estadounidense sobre adversarios potenciales, una trampa analítica conocida como mirroring.
De hecho, los estrategas y expertos nucleares chinos tienen una visión diferente del pensamiento chino. Su trabajo y análisis desde 2015 sugieren que la expansión nuclear de China no es un cambio en las intenciones chinas, sino una respuesta a lo que Beijing percibe como cambios amenazantes en la estrategia nuclear de Estados Unidos que reflejan un dilema de seguridad apremiante.
A los analistas chinos les preocupa que Estados Unidos haya reducido el umbral para el uso de armas nucleares (incluido permitir un primer uso limitado en el conflicto de Taiwán) y que el ejército estadounidense esté adquiriendo nuevas capacidades que podrían usarse para destruir o debilitar significativamente las fuerzas nucleares de China. Por tanto, muchos expertos chinos han llegado a la conclusión de que China necesita un arsenal más poderoso.
Dadas las preocupaciones de China y Estados Unidos sobre los programas nucleares de cada uno, el aumento de los vínculos podría ayudar a romper esta espiral. Según los autores, basándose en las preocupaciones de China, Estados Unidos debe comprender cómo los cambios en sus capacidades y doctrina nucleares desempeñan un papel fundamental en la configuración de las percepciones de amenaza y las necesidades de energía de China.
En el futuro, China seguirá respondiendo a las acciones estadounidenses que se consideran debilitantes de la disuasión nuclear de China. Asimismo, Beijing debe comprender que la falta de transparencia que rodea a su rápida expansión nuclear está alimentando peores evaluaciones por parte de Estados Unidos. Una falta continua de transparencia generará más sospechas hacia Estados Unidos y contribuirá a una carrera armamentista cada vez más intensa entre los dos países”.
Estados Unidos obliga a China a tomar represalias con disuasión nuclear
Aproximadamente desde 2018, los expertos chinos han llegado a la conclusión de que la política nuclear de Washington está creando ahora desafíos cada vez mayores para contener a China. En particular, les preocupan los cambios en la estrategia estadounidense descritos en la Revisión de la Postura Nuclear de 2018 del Pentágono. Muchos expertos chinos señalan que la revisión considera a China como un competidor estratégico y aboga por reducir el umbral para el uso de armas nucleares, incluso en respuesta a ciertos tipos de ataques convencionales. También señalaron el énfasis del informe en las armas nucleares de bajo rendimiento, que posiblemente podrían usarse para coaccionar a China.
En particular, la revisión de 2018 aumentó las preocupaciones chinas de que Estados Unidos podría utilizar primero armas nucleares limitadas durante un conflicto convencional con China, muy probablemente sobre Taiwán. Según el experto chino en control de armas, Li Bin, el documento supone que "Estados Unidos utilizará sus armas nucleares para responder a la agresión convencional china".
El general chino retirado Pang Zhenqiang fue aún más contundente: “China debería considerar un escenario de guerra en el que Estados Unidos podría lanzar un ataque nuclear, tal vez en un conflicto por el Estrecho de Taiwán”, dijo en 2018. Otro experto de la Academia de Ciencias Militares destacó que al reducir el umbral nuclear, Washington podría “contribuir a la escalada de conflictos de baja intensidad hasta una guerra nuclear”.
A Beijing también le preocupa el desarrollo estadounidense de sistemas de armas ofensivas y defensivas que podrían socavar la disuasión nuclear de China. En primer lugar, existía la posibilidad de que Estados Unidos estuviera desarrollando nuevas armas convencionales que pudieran usarse para atacar las fuerzas nucleares de China. Esta estrategia se conoce como contraataque convencional. A diferencia del uso de armas nucleares para destruir las fuerzas nucleares de un enemigo (un paso que prácticamente garantizaría una represalia nuclear), estas armas permiten a un atacante destruir el arsenal nuclear de un enemigo sin cruzar el umbral nuclear.
“La amenaza de un ataque convencional al arsenal de China se ve reforzada aún más por la variedad de sistemas que podrían desplegarse, especialmente armas de ataque de precisión de largo alcance, así como formas de guerra cibernética y electrónica. Como señaló un investigador de la Universidad de Defensa Nacional del EPL, las crecientes capacidades anticonvencionales de Estados Unidos podrían "animar a un atacante a lanzar un primer ataque en situaciones en las que no se utilizan armas nucleares, socavando la estabilidad estratégica".
China teme que los nuevos sistemas de armas estadounidenses socaven sus capacidades de disuasión nuclear.
Al mismo tiempo, a los expertos chinos también les preocupa que las defensas antimisiles mejoradas de Estados Unidos puedan socavar la estrategia de larga data de China de "represalia asegurada": la capacidad de lanzar un contraataque nuclear después del primer ataque de un adversario. Si bien los expertos chinos consideran que las actuales defensas antimisiles estadounidenses son limitadas, sus preocupaciones de larga data sobre los sistemas crecieron en los años previos a que Beijing comenzara a construir nuevos silos. Para tranquilizar a China (y Rusia), Estados Unidos ha justificado durante mucho tiempo la defensa antimisiles con el argumento de que su objetivo es contrarrestar las amenazas de Estados rebeldes como Corea del Norte o Irán. Pero la Revisión de Defensa de Misiles de 2019 del Departamento de Defensa pidió un enfoque integral a las amenazas de misiles regionales, incluso de China, y dijo que los sistemas de defensa de misiles estadounidenses se utilizarían para contrarrestar cualquier ataque con misiles contra Estados Unidos, incluido presumiblemente cualquier contraataque chino. Según Luo Xi, académico de la Academia de Ciencias Militares, Estados Unidos podría utilizar la defensa antimisiles para "destruir la capacidad de un segundo ataque de China.
En conjunto, estos dos acontecimientos sugieren que Estados Unidos representa una amenaza mayor para la disuasión nuclear de China. Esencialmente, Estados Unidos podría utilizar sistemas de armas convencionales (o nucleares) para destruir la mayor parte del pequeño arsenal nuclear de China y luego utilizar sus defensas antimisiles para limitar la capacidad de China de tomar represalias con los misiles supervivientes. Como escribieron dos investigadores de la Fuerza Aérea del EPL en 2019, tal “combinación de sistemas estratégicos ofensivos y estratégicos defensivos le daría a Estados Unidos una ventaja estratégica de monopolio”.
Mientras tanto, las preocupaciones de China se han visto exacerbadas por el colapso del Tratado sobre Fuerzas Nucleares de Alcance Intermedio (INF) entre Estados Unidos y la Unión Soviética de 1987, que prohibía el uso de sistemas terrestres de misiles nucleares y convencionales de corto y mediano alcance. La finalización del tratado en 2019, que elimina las restricciones sobre el alcance de los misiles lanzados desde tierra, llevó a los expertos de la Universidad Nacional de Tecnología de Defensa de China a describir los misiles lanzados hacia adelante por Estados Unidos como una "gran amenaza" para los misiles móviles de China, que, según dicen, son vulnerables en la etapa de lanzamiento. Por ello, un experto del Instituto Chino de Relaciones Internacionales Contemporáneas advertía ese mismo año que el despliegue estadounidense de misiles de alcance intermedio podría provocar mayores tensiones con China y quizás incluso desencadenar una “Crisis de los Misiles Asiático-Cubanos”.
Las capacidades ofensivas de China
Para ser claros, China no ha sido transparente acerca de las metas y objetivos de su desarrollo nuclear. Por ejemplo, el último libro blanco sobre defensa se publicó en 2019, antes de que comenzara la construcción de los nuevos silos. Sin embargo, las declaraciones de China difieren significativamente de las interpretaciones más alarmistas de Estados Unidos. Los líderes militares estadounidenses dicen que el fortalecimiento de China le está dando capacidades ofensivas que la hacen mucho más amenazante para Estados Unidos y plantean nuevos desafíos a la estrategia nuclear estadounidense. Pero los artículos de analistas chinos, así como las declaraciones de funcionarios del Partido Comunista, incluido Xi Jinping, sugieren que el debate chino hasta ahora ha girado en torno a cuál es la mejor manera de implementar la estrategia existente de China de represalias aseguradas: asegurarse de que tenga suficientes fuerzas nucleares para tomar represalias ante un ataque nuclear. Si estos indicios son correctos, sugieren que la expansión china no es una amenaza tan inmediata como podría parecer y que una respuesta contundente de Estados Unidos sólo exacerbará la dinámica innecesaria de la carrera armamentista.
Antes de que China comenzara a construir nuevos silos de almacenamiento, los estrategas chinos también enfatizaron la necesidad de mejorar las capacidades disuasorias del país, señalando que el tamaño de sus fuerzas siempre ha sido una medida relativa basada en lo que se requiere para un segundo ataque seguro. Por ejemplo, en 2018, dos expertos en control de armas de la Universidad de Tsinghua argumentaron que el tamaño relativamente pequeño del arsenal existente de China ha creado nuevas oportunidades para que los adversarios "realicen amenazas nucleares". Otros expertos chinos se hicieron eco de estas preocupaciones, quienes argumentaron que la capacidad de China para lanzar un segundo ataque estaba "lejos de estar garantizada".
Muchas de las nuevas capacidades que China está desarrollando están diseñadas para mejorar la capacidad de supervivencia: la capacidad de sus fuerzas nucleares para resistir un primer ataque y poder tomar represalias. El Departamento de Defensa de Estados Unidos, por ejemplo, ha reconocido que un objetivo clave del sistema de bombardeo orbital fraccionado de China es evadir los radares de defensa antimisiles de Estados Unidos, presumiblemente para utilizarlo en un posible ataque de represalia.
Ha habido llamados en China para desarrollar armas nucleares tácticas.
De manera similar, a partir de 2018, los científicos afiliados a la Universidad de Ingeniería de las Fuerzas de Misiles del EPL comenzaron a publicar artículos que exploraban cómo proteger mejor los misiles lanzados desde tierra que forman el núcleo de la disuasión de China. Al aumentar la disposición de una nación a utilizar armas nucleares, las fuerzas basadas en silos pueden ayudar a "garantizar una disuasión eficaz", como se describe en un artículo. Una edición de 2020 de Science of Military Strategy de la Universidad de Defensa Nacional del EPL también describe cómo la combinación de misiles en lanzadores móviles que pueden dispersarse ampliamente con misiles lanzados desde silos podría darle a China más capacidades de ataque de represalia.
Los expertos chinos también discutieron otras formas de fortalecer la disuasión nuclear de China. Entre ellas se incluye la reducción del tiempo de reacción: el tiempo que tardan las fuerzas nucleares de China en responder a un ataque. Los estrategas chinos están debatiendo las ventajas y desventajas de un sistema de "lanzamiento tras advertencia" parcial o total, según el cual Beijing lanzaría sus misiles después de que se lancen los misiles enemigos, pero antes del impacto y la detonación. Otro posible paso implica el despliegue de un sistema de defensa antimisiles para proteger la infraestructura nuclear china. Los expertos chinos también están debatiendo si se debe considerar atacar sistemas que apoyen el programa de defensa antimisiles de Estados Unidos, como los satélites de alerta temprana de Estados Unidos, a pesar de la posibilidad de que tal medida sería altamente desestabilizadora.
Por supuesto, es posible que el objetivo de la expansión y modernización nuclear china sea crear un “escudo nuclear” que permita operaciones ofensivas convencionales contra Taiwán. Desde este punto de vista, con un poderoso elemento disuasivo, China puede iniciar o intensificar un conflicto convencional contra Taiwán y al mismo tiempo disuadir la coerción nuclear estadounidense o los ataques nucleares limitados, aumentando así las posibilidades de victoria de Beijing.
También ha habido llamados en China para desarrollar armas nucleares tácticas. Rompiendo un tabú anterior, algunos expertos destacados han sugerido públicamente que China podría tener que añadir armas nucleares tácticas a su arsenal para disuadir el primer uso limitado de armas nucleares por parte de Estados Unidos. Si las preocupaciones chinas sobre la estrategia nuclear de Estados Unidos continúan creciendo, Beijing puede aceptar esta opinión a medida que el misil de precisión DF-26 se convierta en un medio probable para lanzar una ojiva de menor rendimiento. Pero la mayoría de los expertos nucleares chinos parecen oponerse al arma y ninguna fuente pública indica ningún plan para utilizarla.
Frenar la nueva carrera armamentista
La expansión nuclear de China fue claramente impulsada por una creciente sensación de vulnerabilidad e inseguridad frente a la evolución de las capacidades estadounidenses. Pero un arsenal chino más grande y diverso también ofrecerá a Beijing más opciones más allá de las represalias. Supongamos, por ejemplo, que China esté desarrollando armas nucleares de bajo rendimiento para disuadir su uso limitado por parte de Estados Unidos. Los líderes chinos entonces podrían verse irresistiblemente tentados a utilizar tales armas para ejercer coerción durante la crisis de Taiwán. La trayectoria futura de la estrategia nuclear de China es incierta y puede virar en una dirección más ofensiva.
Además, incluso si la estrategia general de China sigue centrada en disuadir un primer ataque en lugar de amenazarlo, algunos de sus nuevos sistemas socavarán la estabilidad geopolítica. Quizás lo más notable sea que si China adopta un enfoque de “lanzamiento tras advertencia”, los riesgos durante una crisis aumentarán significativamente. La limitada experiencia de China con fuerzas nucleares operativas aumenta aún más la probabilidad de accidentes o errores de cálculo.
Si bien es muy poco probable que se produzca un avance en materia de control de armas entre Washington y Beijing, ambos pueden tomar medidas para evitar una mayor escalada.
Para China, una mayor transparencia sobre su política nuclear y la justificación de su acumulación podría ayudar a moderar algunas de las peores suposiciones de los estrategas estadounidenses.
Para los estrategas de defensa en Washington, comprender cómo la política nuclear y los esfuerzos de defensa antimisiles de Estados Unidos moldean las percepciones de la amenaza china puede ayudarlos a desarrollar políticas nucleares que Beijing considera menos provocativas y, por lo tanto, menos probable que requieran una respuesta.
Desafortunadamente, la rivalidad general entre Estados Unidos y China y las crecientes tensiones sobre Taiwán sugieren que estos objetivos serán difíciles de lograr. De hecho, es más probable que la expansión nuclear de China exacerbe estas tensiones que conduzca a una distensión. Si bien los líderes chinos pueden considerar sus esfuerzos de modernización nuclear como defensivos, los formuladores de políticas y estrategas en Washington están pidiendo una respuesta decisiva.
Con China en mente, en octubre de 2023, la Comisión de Política Estratégica bipartidista recomendó varios cambios en la fuerza nuclear de EE. UU., como prepararse para cargar ojivas actualmente en reserva en vehículos vectores existentes, ampliar el número y los tipos de sistemas de lanzamiento y también desplegar más sistemas de teatro a la región de Asia y el Pacífico.
Asimismo, un panel bipartidista de expertos convocado por el Laboratorio Nacional Lawrence Livermore recomendó recientemente que Estados Unidos “planifique y se prepare para el despliegue de ojivas y bombas adicionales”.
Es casi seguro que tales medidas sólo fortalecerán el deseo de China de ampliar su arsenal nuclear. Beijing podría aumentar aún más su arsenal de armas nucleares, desplegar nuevos sistemas vectores y desarrollar una ojiva nuclear de bajo rendimiento, medidas todas ellas que Estados Unidos consideraría amenazadoras.
Por lo tanto, la respuesta de Estados Unidos a los recientes planes de China, que en sí mismos están fuertemente influenciados por cambios en la estrategia nuclear estadounidense, podría acelerar lo que se ha convertido en un peligroso ciclo de acción-reacción y potencialmente desencadenar una importante carrera armamentista nuclear.
***
Los problemas enumerados se refieren a la disuasión nuclear de los dos países.
Pero la situación mundial es tal que podría ocurrir una guerra nuclear contra la voluntad de Estados Unidos y China.
Imaginemos que Hezbollah ataca a Israel con sus cientos de miles de misiles en respuesta a sus bombardeos tanto en Gaza como en el Líbano. E Irán apoyará este ataque con sus armas hipersónicas.
Israel puede responder con un ataque nuclear contra Irán.
Un nuevo escenario podría arruinar todos los planes elaborados.
Por lo tanto, con un alto grado de probabilidad, se puede suponer que “a puerta cerrada” durante la reunión entre Biden y Xi Jinping, la cuestión de contener a Irán y su ejército proxy, Hezbolá, se resolvió con la ayuda de China, con la que Irán tiene relaciones casi aliadas.
* famoso criminólogo ruso, general de división de policía retirado y Doctor en Derecho. Abogado de Honor de la Federación de Rusia. Exjefe de la oficina rusa de Interpol. Miembro permanente del Club Izborsk.