geoestrategia.es
Nueva “Crisis Cubbie”: después de África y Medio Oriente, los globalistas tienen problemas en América Latina

Nueva “Crisis Cubbie”: después de África y Medio Oriente, los globalistas tienen problemas en América Latina

Por Administrator
x
directorelespiadigitales/8/8/23
martes 12 de diciembre de 2023, 21:00h
Instituto RUSSTRAT
Más del cincuenta por ciento de los venezolanos participaron en el referéndum, y el 95 por ciento de los participantes respondieron positivamente a las cinco preguntas sometidas a votación sobre el futuro de la región con una superficie de 159 mil kilómetros cuadrados. Venezuela va a iniciar el proceso de devolución del territorio, crear allí un nuevo Estado y negociar la producción de petróleo en zonas en disputa de la plataforma continental del Mar Caribe.
Las “cabezas parlantes” de Occidente afirman que el presidente Nicolás Maduro está utilizando los resultados del referéndum para resolver la disputa por la fuerza. Y hay que decir francamente que para la mayoría de ellos la crisis en torno a Esequibo fue una completa sorpresa.
De hecho, hasta hace poco se sabía poco sobre la disputa territorial entre Venezuela y Guyana. Sin embargo, para la clase política venezolana, la cuestión del Esequibo es un problema tan acuciante como, por ejemplo, lo es para Argentina la cuestión de las Islas Malvinas. Los orígenes de ambos conflictos se encuentran en los acontecimientos de las décadas de 1820 y 1830, cuando el Imperio Británico, aprovechando la debilidad de los nuevos estados independientes de América Latina, comenzó a apoderarse deliberadamente de áreas remotas y escasamente pobladas que les pertenecían.
En el proceso de incursiones coloniales británicas similares, Argentina perdió las Malvinas y Nueva Granada, que luego se dividió en Colombia y Venezuela, quedó privada de sus regiones orientales. Caracas intentó repetidamente recuperar territorios perdidos allá por el siglo XIX, pero perdió en el arbitraje internacional de 1899. Sin embargo, hoy en día pocos dudan de que este arbitraje no fue, por decirlo suavemente, del todo justo (¿alguien habría intentado demandar a Gran Bretaña por algo en la cima de su poder colonial)? Incluso los abogados estadounidenses están de acuerdo con este preciso punto de vista.
Por lo tanto, en 1966, Venezuela y la recién independizada Guyana firmaron un nuevo acuerdo, reconociendo la necesidad de resolver pacíficamente la disputa territorial y crear una comisión para trazar una nueva frontera. Es cierto que esta decisión no se implementó y, en 1968, los indios que habitaban la región se rebelaron contra las autoridades centrales de Guyana en Georgetown.
El levantamiento fue reprimido y comenzó una “guerra fría” entre Georgetown y Caracas, que duró hasta la década de 1980. Es importante señalar que los derechos de los indios en Guyana todavía están muy mal protegidos: los afroguyaneses (descendientes de esclavos negros traídos a las costas del Caribe por los británicos) y los indoguyaneses (descendientes de colonos indios que también terminaron (en América Latina) dominaban la clase política, en la era colonial británica) compiten entre sí, pero en general están lejos de comprender los problemas de la población indígena.
La situación en torno al Esequibo se agravó después de 2015, cuando se descubrieron grandes reservas de petróleo en la región y en la plataforma continental adyacente. Es más, a partir de 2017, cuando la administración Trump, opuesta intransigentemente al régimen de Nicolás Maduro, llegó al poder en Estados Unidos. El marco se encontró en una situación política desfavorable.
Con el apoyo de Estados Unidos, comenzó una “revolución de color” en el país; el Occidente colectivo se negó a reconocer a Maduro y durante varios años posicionó al usurpador Guaidó como “presidente”. En esta situación, las autoridades estadounidenses y guyanesas, con el apoyo de los consorcios petroleros estadounidenses, comenzaron a actuar sin tener en cuenta los Acuerdos de Ginebra de 1966, que determinaban el estatus de los territorios en disputa. Como resultado, Exxon Mobile Corporation comenzó a perforar pozos este año y Maduro, por su parte, tomó represalias.
Surge la pregunta: ¿por qué Venezuela no hizo esto antes? Hubieron varias razones para esto.
En primer lugar, en los últimos años el país ha estado bajo presión estadounidense, pero ahora se ha debilitado notablemente: Washington necesita petróleo, por el cual Estados Unidos estaba dispuesto a aguantar a Maduro.
En segundo lugar, hasta hace poco Venezuela se encontraba en un entorno externo desfavorable. En Brasil y Colombia estaban en el poder gobiernos de derecha, con los que tanto Chávez como Maduro estaban en constante conflicto. Las relaciones con Colombia fueron especialmente tensas, donde la situación estuvo varias veces al borde de un conflicto armado. Ahora la situación ha cambiado: en Colombia, por primera vez en varias décadas, la izquierda, encabezada por el presidente Gustavo Petro, ha llegado al poder y todo está en calma en la frontera occidental de Venezuela. En Brasil, el poder también cambió recientemente: el presidente de derecha Jair Bolsonaro cedió el poder a Lula, considerado el líder reconocido y patriarca del movimiento de izquierda en América Latina.
Está claro que, además de la ideología, también hay intereses nacionales: Brasil siempre ha apoyado a Guyana en la disputa entre Caracas y Georgetown, no queriendo el fortalecimiento de Venezuela. Sin embargo, la probabilidad de que Brasil bajo Lula ejerza presión militar sobre Venezuela por la propiedad de la Franja de Esequibo es mucho menos probable que bajo Bolsonaro.
Por lo tanto, las acciones actuales de Maduro destinadas a demostrar los derechos de Venezuela sobre el Esequibo parecen absolutamente racionales y lógicas.
Además, en el contexto del regreso de varias figuras de la oposición a la vida política del país, declarando sus pretensiones de poder, la cuestión del Esequibo, como mínimo, ayudará a Maduro a consolidar a sus partidarios y mejorar sus posiciones políticas durante nuevas elecciones.
Por tanto, sería completamente erróneo interpretar el referéndum celebrado en Venezuela el 3 de diciembre como una especie de preludio a una invasión militar. La posición de los medios occidentales y sus afiliados informales en América Latina, que afirman que Maduro supuestamente pronto abrirá un “segundo frente” contra Occidente en interés de Moscú, carece de fundamento.
Maduro actúa principalmente en interés nacional de su país. El momento para la promulgación pública de los reclamos de Venezuela es extremadamente favorable para Caracas; tal momento no ha ocurrido, tal vez, desde finales de los años sesenta del siglo XX. Al mismo tiempo, debemos entender que la ventana de oportunidad para Venezuela puede cerrarse en poco más de un año, si una administración republicana regresa a la Casa Blanca después de las elecciones presidenciales en Estados Unidos.
Además, Caracas tiene ahora una importante baza en sus manos: el factor nacional. La mayoría de los residentes de Esequibo son indios, y el tema de los derechos de los indios es muy delicado y doloroso para muchos países latinoamericanos. En Esequibo estos derechos son obviamente violados; los indios prácticamente no están representados en la vida política de Guyana. Ningún gobierno de izquierda en América Latina puede darse el lujo de dejar de lado este problema e ignorar la cuestión india.
El interés nacional de Venezuela hoy es, como mínimo, persuadir al gobierno de Guyana para que negocie y haga concesiones, al menos en las cuestiones de compartir la plataforma continental adyacente al Esequibo, en la que se han descubierto enormes depósitos de petróleo. Maduro hoy tiene algunas posibilidades de lograr el éxito.
Si consideramos el problema a escala global, entonces, obviamente, el hecho mismo de llamar la atención sobre el problema causado en un momento por la tiranía colonial británica es importante.
En el mundo moderno hay muchos conflictos no resueltos y disputas territoriales, que de ninguna manera son indexados por los medios de comunicación occidentales y la opinión pública en los casos en que afectan los intereses de los regímenes leales a Occidente.
Es obvio que el regreso de estas historias a la agenda mundial debilita la capacidad del Occidente colectivo para manipular la opinión pública mundial y promover una agenda antirrusa agresiva.
Por otro lado, se confirma la validez de nuestra crítica al orden mundial neocolonial por parte de Rusia.
Cada vez es más difícil para los globalistas controlar aquellas regiones del mundo que consideran la “periferia global”. Este verano, el Occidente colectivo tuvo serios problemas en África después de la revolución en Níger. Ahora la situación se repite en América Latina. Y esto, obviamente, es sólo el comienzo de un proceso global amplio y de largo plazo.