geoestrategia.es

Una parte de la oposición venezolana pacta dialogar con el Gobierno. Guaidó se estrella por los contactos con los narcoparamilitares y el Esequibo

Por Elespiadigital
x
infoelespiadigitales/4/4/19
martes 17 de septiembre de 2019, 21:00h

CARACAS (Sputnik) — Una fracción de la oposición venezolana y el Gobierno de Nicolás Maduro anunciaron una mesa de diálogo y firmaron un pacto para reformar el Consejo Nacional Electoral (CNE) y liberar a los políticos presos.

"Damos inicio a un proceso constitutivo de una mesa nacional por Venezuela, sus instituciones, su democracia (…) hemos adoptado los primeros acuerdos, que la fracción del PSUV [Partido Socialista Unido de Venezuela] vuelva a la Asamblea Nacional [parlamento unicameral de mayoría opositora] y se cumplirá de inmediato, que acordemos un nuevo CNE y se culminará en un breve plazo, que las libertades de quienes hoy están privados de ella sirvan al reencuentro y confiamos en que se cumpla", dijo el diputado opositor Timoteo Zambrano.

El documento se firmó en la sede de la Cancillería, en el centro de Caracas.

Entre los firmantes se encontraban el ministro de Comunicación, Jorge Rodríguez, y la vicepresidenta Delcy Rodríguez, así como dirigentes de los pequeños partidos opositores MAS, Avanzada Progresista, Soluciones y Cambiemos.

"Hemos conformado una mesa nacional a fin de convenir acuerdos parciales, paso a paso, formada inicialmente por una delegación del Gobierno nacional y representantes de los partidos políticos Movimiento Al Socialismo (MAS), Avanzada Progresista y Cambiemos, además de personalidades de la vida política, académica y social de Venezuela", dijo el ministro de Comunicación.

En el documento que leyó Rodríguez, las partes hacen en un llamado al cese de las sanciones y del bloqueo por parte de Estados Unidos.

"Rechazar la aplicación de sanciones económicas contra el país, violatorias del derecho internacional y exigir el inmediato levantamiento de las mismas", agregó Rodríguez, también vicepresidente de Comunicación y Turismo.

En esta agenda no participan los partidos que enviaron una delegación al diálogo en Barbados, con la mediación del Gobierno de Noruega, que se desarrolló desde el pasado mes de mayo.

El diputado opositor Juan Guaidó, quien fue designado en enero presidente de la Asamblea Nacional y ese mismo mes se autoproclamó mandatario encargado, acusó el 15 de septiembre al Gobierno de Nicolás Maduro de abandonar el proceso de negociación propiciado por Noruega.

"Renovación del CNE, elecciones y separación del poder por parte de Maduro, libertad para presos políticos y garantías a los actores del acuerdo. Por eso abandonaron el proceso y tienen seis semanas escondiéndose", señaló Guaidó en declaraciones a la prensa.

El 15 de septiembre el principal facilitador noruego del proceso de diálogo, Dag Nylander, reiteró la disponibilidad de su país de continuar como mediador del diálogo, siempre que "las partes lo consideren oportuno y avancen en la búsqueda de una solución negociada".

Luego de la firma del acuerdo de este 16 de septiembre, el dirigente de Avanzada Progresista, Claudio Fermín, dijo a la prensa que es una coincidencia por el país y llamó a Guaidó a sumarse al proceso.

Además, aseguró que desconocía todo lo sucedido en las conversaciones propiciadas por Noruega.

Por su parte, el ministro Rodríguez explicó que en el documento se establecen propuestas para el envío de asistencia humanitaria y para un esquema de petróleo por alimentos, medicamentos y otros insumos esenciales, ante el bloqueo financiero de Estados Unidos.

Las partes también acordaron la defensa del territorio del Esequibo, disputado entre Venezuela y Guyana, luego de que este país anunció exploraciones petroleras en una zona en reclamación.

El acuerdo, luego de meses de enfrentamientos entre el Gobierno y la oposición, muestra nuevas divisiones entre los sectores contrarios a Maduro.

Cabello: es una "extraordinaria noticia" comienzo de diálogo nacional en Venezuela

CARACAS (Sputnik) — El presidente de la Asamblea Nacional Constituyente, Diosdado Cabello, calificó como una noticia extraordinaria el comienzo de un proceso de diálogo nacional entre una fracción de la oposición y el Gobierno venezolano.

"Tenemos una extraordinaria noticia para Venezuela, ha sido firmado un acuerdo, parcial con sectores de la oposición venezolana, con la mayoría de la oposición venezolana, hoy día, ha estado una mesa, y se han llegado a acuerdo fundamentales, por la paz, por la tranquilidad, por la soberanía, por la independencia de las y los venezolanos", señaló Cabello.

El también primer vicepresidente del gobernante Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) expresó durante un evento en el estado Cojedes (norte) su respaldo a la decisión de que los diputados de esa organización se reincorporen a la Asamblea Nacional (parlamento unicameral).

"Nosotros por la paz del país, vamos a la asamblea y nos incorporamos sin ningún problema y con la convicción de que eso servirá para abrir un espacio a la paz, para que los violentos se aíslen cada vez más y se queden solos, con sus paramilitares", expuso.

En nombre del PSUV, Cabello expresó su absoluto respaldo a las decisiones del presidente Nicolás Maduro respecto a la mesa de diálogo.

En esta agenda en común no participan los partidos que representaban el diálogo de Barbados, con la mediación del Gobierno de Noruega, que se desarrolla desde el pasado mayo.

El diputado opositor Juan Guaidó, quien fue designado en enero presidente de la Asamblea Nacional y ese mismo mes se autoproclamó mandatario encargado del país, desconociendo la reelección de Maduro, acusó al Gobierno de abandonar el proceso de negociación de Noruega.

El 15 de septiembre el principal facilitador noruego del proceso de diálogo, Dag Nylander, reiteró la disponibilidad de su país de continuar como mediador, siempre que "las partes lo consideren oportuno, y avancen en la búsqueda de una solución negociada".

Posterior a la firma del acuerdo, Claudio Fermín, dirigente de Avanzada Progresista, dijo a la prensa que esa mesa de diálogo es una coincidencia por el país, y llamó a Guaidó a formar parte de este proceso.

Además, aseguró que desconocía todo lo sucedido en ese proceso de Noruega, porque hasta el momento no le habían comunicado a su fracción nada al respecto.

El ministro Rodríguez celebró la firma del acuerdo, y explicó que en el documento se establecen propuestas para el envío de asistencia humanitaria, y el pago para importaciones con petróleo, ante el bloqueo financiero de Estados Unidos.

Las partes también acordaron la defensa del Esequibo (zona en disputa entre Venezuela y Guyana), luego de que Guyana anunció exploraciones petroleras en la zona en reclamación.

Este primer acuerdo se anuncia luego de 9 meses de conflictos políticos entre el Gobierno y la oposición, y muestra nuevas divisiones entre las fracciones contrarias al presidente Nicolás Maduro, pues los sectores liderados por Guaidó dieron por terminadas las negociaciones el 15 de septiembre.

Autoridades venezolanas capturan en frontera a integrante de grupo paramilitar colombiano

CARACAS (Sputnik) — Las autoridades venezolanas capturaron a un integrante del grupo paramilitar colombiano Los Rastrojos, en el estado fronterizo de Táchira (oeste), informó el interventor de esa región, Freddy Bernal.

"¡Continuamos en batalla contra las mafias! En el municipio García De Hevia, se localizó un puesto de observación paramilitar en trocha que conduce a Río Grita, capturando a Sauro Jesús Batista Rivera, alias El Negro, colombiano, integrante del grupo paramilitar Los Rastrojos", indicó Bernal en la red social Twitter.

?El funcionario detalló que en el momento de la detención Batista Rivera llevaba municiones, vestimenta de las fuerzas militares colombianas y una libreta con información sobre esa organización paramilitar.

El 12 de septiembre, Bernal manifestó que en más de un mes 19 paramilitares de Colombia han resultado abatidos en enfrentamientos con los cuerpos de seguridad del Estado.

El Gobierno de Venezuela comenzó ejercicios militares en la frontera con Colombia el pasado 10 de septiembre, que se extenderán hasta el próximo 28 de este mes, y en el que se han desplegado 150.000 efectivos de seguridad.

Estos ejercicios se iniciaron luego de que el presidente Nicolás Maduro denunciara que en Colombia se estaba planificando una acción de bandera falsa para provocar un conflicto armado en la frontera.

De igual manera, la Fiscalía venezolana abrió una investigación penal contra el autoproclamado "presidente encargado" del país Juan Guaidó, por su presunta vinculación con integrantes del grupo paramilitar colombiano Los Rastrojos.

El pasado 11 de septiembre, el presidente de la Asamblea Nacional Constituyente, Diosdado Cabello, reveló unas fotografías de Guaidó con cabecillas de Los Rastrojos, al parecer tomadas el 22 de febrero, día en que el diputado venezolano pasó a Colombia para participar del concierto Venezuela AID Live y liderar el paso de "ayuda humanitaria" a su país.

Guaidó, quien luego de proclamarse "presidente encargado" el pasado 23 de enero y recibir el respaldo de 54 países, viajó a Colombia, pese a no contar con permiso para salir de Venezuela.

En su visita a ese país la oposición había asegurado que por cualquier vía ingresarían al país cargamentos de ayuda humanitaria para la población, pese a la negativa del presidente Nicolás Maduro.

Sin embargo, esto nunca sucedió y en la frontera se registraron enfrentamientos entre manifestantes y los cuerpos de seguridad venezolanos.

Quiénes son Los Rastrojos, los paramilitares colombianos 'amigos' de Juan Guaidó

Las fotografías del diputado opositor y autoproclamado 'presidente interino' de Venezuela, Juan Guaidó, con dos líderes de Los Rastrojos puso sobre la mesa la existencia de este grupo paramilitar colombiano, surgido en 2002, que acumula una larga historia de asesinatos y toneladas de cocaína distribuidas.

Las primeras acciones de Los Rastrojos se remontan al año 2002, cuando el líder narcotraficante Wilber 'Jabón' Varela decide crear su propio ejército, en el marco del enfrentamiento que mantenía con su rival Diego Montoya, conocido como 'Don Diego'.

Varela y Montoya se conocían de haber integrado el Cartel del Norte del Valle, una de las organizaciones narcotraficantes más importantes del norte de Colombia en la década del 90. La rivalidad entre los dos líderes hizo que Varela decidiera conformar su propio 'ejército' para combatir al grupo armado de Montoya, conocido como 'Los Machos'.

Según recoge la fundación Insight Crime, dedicada al estudio de criminalidad y seguridad ciudadana, 'Jabón' Varela encomendó la conformación de su grupo armado a su secuaz Diego Pérez Henao, alias 'Diego Rastrojo', cuyo apodo terminó otorgándole el nombre a la organización.

La historia de Los Rastrojos tomó un giro en 2008, cuando Pérez Henao y Javier Antonio Calle Serna, alias 'Comba', se juntaron para asesinar a 'Jabón' Varela. Muerto el líder del grupo, Diego Pérez Henao tomó el mando y lideró una expansión territorial del grupo, consolidando su presencia en los departamentos de Santander y Norte de Santander, en el norte, para luego enraizarse en otras zonas como Quindío, Risaralda, Caldas; en el centro del país, y La Guajira, en la frontera con Venezuela.

El dominio de Calle Serna y Pérez Henao se extendió hasta 2012, cuando el primero se entregó voluntariamente ante la Agencia Antidrogas de Estados Unidos (DEA, por sus siglas en inglés) y el segundo fue capturado en territorio venezolano para luego ser deportado hacia EEUU.

En 2014, Pérez Henao fue condenado a 30 años de prisión por la Justicia estadounidense por delitos de narcotráfico, luego de establecer que había participado en la distribución de más de 80.000 kilos de cocaína entre 1994 y 2008.

Ya desde antes de la caída de Calle Serna y Pérez Henao comenzaba a ganar terreno en la organización Wilfredo Torres Gómez, alias 'Neco' o 'Necoclí', quien también fue capturado en Venezuela en marzo de 2019, cuando ya era considerado el máximo líder de Los Rastrojos y uno de los criminales más importantes de Colombia.

Como era de esperar, la acción de Los Rastrojos no cesó con el encarcelamiento de 'Necoclí'. En el mes de julio, un enfrentamiento armado en la localidad de Boca de Grita, en el estado de Táchira, dejó un saldo de 12 personas asesinadas y otros dos integrantes de la organización detenidos.

De acuerdo al diario La Opinión de Cúcuta, el enfrentamiento se dio entre dos facciones de Los Rastrojos, una que se mantenía fiel al liderazgo del detenido 'Necoclí' y otra que había pasado a responder a Jhon Jairo Durán Contreras, conocido como 'Menor'.

?El nuevo líder fue herido durante el combate pero sobrevivió y también fue capturado por la Policía colombiana. También en esa acción se entregó a las autoridades Albeiro Lobo Quintero, apodado 'Brother', que de acuerdo a la prensa colombiana figuraba como uno de los más buscados entre Los Rastrojos.

Precisamente, Durán Contreras y Lobo Quintero son los dos integrantes de Los Rastrojos que aparecieron en las fotografías junto a Juan Guaidó. Según apuntó el presidente de la Asamblea Nacional Constituyente de Venezuela, Diosdado Cabello, las fotografías con Guaidó habrían sido tomadas el 22 de febrero, día en que el autoproclamado 'presidente interino' de Venezuela atravesó sin autorización la frontera colombo—venezolana para participar del concierto Venezuela AID Live, con el que se pretendía respaldar el ingreso de 'ayuda humanitaria' al país.

Esta es la gringa que quiere despojar a Venezuela del territorio del Esequibo…

Jose Sant Rozon 

El pasado jueves la Vicepresidenta de la RepúblicaDelcy Rodríguez, presentó en rueda de prensa un audio en el que Vanessa Neumann, venezolana residenciada en Estados Unidos y que trabaja para el Comando Especial para el Departamento de Defensa de ese país; reveló un plan confeccionado antes del mes de enero de este año para entregar el Esequibo a Guyana.

En el audio se escucha como Neumann le explicaba a Manuel Avedaño, quien es asesor de Juan Guaidó, que su primer contacto en una reunión con el autonombrado Grupo de Lima “era con el high commissioner de Guayana” con la finalidad de saber “cuál es el posicionamiento de Juan con Guyana”.

Posteriormente se escuchó la frase lapidaria: “mientras sigamos con la línea oficial de que queremos agarrar el Esequibo de Guyana”, lo que da cuenta de que la oposición venezolana es capaz de entregar un territorio sólo para mantener el apoyo de la oficina para asuntos del Gobierno británico, Foreign Commonwealth Office.

Un día después de la autoproclamación de Guaidó, Gran Bretaña le ofreció su apoyo político a cambio de que no tocara para nada el tema Guyana, país que es clave en las pretensiones del país europeo para afianzar su presencia militar en la región y garantizar su autonomía energética tras el Brexit.

En este sentido, la Vicepresidenta venezolana aseveró que dichas declaraciones evidencian que el proyecto de Juan Guaidó “es planificado por el gobierno de Estados Unidos para cometer delitos”. Además, añadió que entregar al Esequibo niega el derecho legítimo que tiene Venezuela sobre este territorio.

En consecuencia el Ministerio Público abrió una investigación penal a Juan Guaidó, Vanessa Neumann y Manuel Avedaño debido a estos hechos que son catalogados como presuntos delitos de Traición a la Patria. Será el fiscal número 30 con competencia nacional quien estará al frente de este caso.

Pero para conocer más sobre quién es la supuesta “embajadora” de Juan Guaidó en el Reino Unido, te dejamos los siguientes datos de esta operadora política al servicio del Washington:

  • • Vanessa Neumann tiene 47 años de edad. 
  • • Es la nieta del industrial checo Hans Neumann, fundador del Grupo Corimon (Pinturas Montana) entre otras empresas, e inversionista principal de proyectos periodístico como The Daily Journal (diario en inglés), El Diario de Caracas y Tal Cual.
  • • Es hija de Michael Neumann (quien murió en 1992) y hermana de Ricardo Neumann Ramírez, que hasta hace algunos años representó un importante paquete accionario en Corimon, corporación controlada actualmente por Carlos Gill Ramírez.
  • • Es doctora en filosofía de la Universidad de Columbia. Título que obtuvo con la presentación del trabajo “Autonomía y legitimidad de los estados: un enfoque crítico para la intervención extranjera»
  • • Su familia ha tenido fuertes vínculos con intereses estadounidenses; lo cual queda evidenciado en la conformación de alianzas como la Fundación Neumann, Fondo Cultural Hans Neumann e Instituto de Diseño “La Neumann”. Además, fundaron la única empresa venezolana que llegó a cotizarse en la Bolsa de Nueva York. 
  • • También es conocida porque fue novia del rockero británico Mick Jagger (vocalista de la banda The Rolling Stones) entre 1998 y 2002, mientras vivía en la ciudad de Lóndres.
  • • Neumann tiene décadas viviendo fuera de Venezuela, lo cual es una característica de los supuestos embajadores nombrados por Guaidó. Actualmente es ciudadana estadounidense. 
  • • Preside su propia consultora de riesgo internacional Asymetrica, la cual ha trabajado en la reinserción de paramilitares en Colombia, proceso que encabezó el entonces presidente neogranadino, Álvaro Uribe, uno de los políticos más activos en el ataque hacia la Revolución Bolivariana.
  • • En el año 2017 publicó su libro Blood Profits: How American Consumers Unwittingly Fund Terrorists (Después de las ganancias de Hugo Blood: cómo los consumidores estadounidenses financian involuntariamente a terroristas Chávez: el avance estratégico de China en Venezuela), en el cual se evidencia una defensa a las grandes Corporaciones que controlan el comercio en el mundo. La publicación refleja como supuestamente grupos a los que cataloga como “crimen organizado o terroristas” (principalmente ligados a grupos insurgentes o movimientos sociales y políticos de izquierda) obtienen su “financiamiento” del llamado “comercio ilegal” (piratería o imitaciones). Es decir, de la venta de productos que no provienen de las grandes cadenas comercializadoras del mundo (especialmente establecidas en los centros de poder como Nueva York, Lóndres y París), aunque utilicen sus marcas. Lo cual, además, ocurre porque existe “complicidad involuntaria” de quienes adquieren dichos productos.
  • • En marzo de 2019, la Asamblea Nacional en desacato la nombra como seudo embajadora de Venezuela ante el Reino Unido. 
  • • Como operadora política para desestabilizar a la Revolución Bolivariana, la alta dirección en el Departamento de Estado de los Estados Unidos ha elogiado a la Dra. Neumann como “una voz contundente para la libertad y la dignidad humana, especialmente para el pueblo venezolano”, según presume ella misma en su página en internet vanessaneumann.com.

Análisis: La OEA desempolva un tratado para asediar a Venezuela

Facebook724TwitterMeneameLinkedInPinterest

Marco Teruggi

Estados Unidos y once países de América Latina se pronunciaron a favor de una posible intervención militar contra el gobierno venezolano. Lo hicieron a través de la activación en una asamblea de la Organización de Estados Americanos (OEA) del Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR), un acuerdo de 1947 que suscribe el compromiso de defensa mutua entre naciones americanas, es decir, la posibilidad de conformar una coalición armada.

“Se reconoce con esta decisión el hecho de que la profundidad de la crisis venezolana obliga a apelar a todos los mecanismos”, afirmó el jefe de gabinete de Luis Almagro, secretario general de la OEA, defensor desde el año pasado de la posibilidad de una intervención militar en Venezuela.

México, uno de los países que se opuso, publicó un comunicado donde afirmó que “rechaza categóricamente la invocación del TIAR para intervenir en los asuntos internos de los Estados por considerar inaceptable utilizar un mecanismo que contempla el uso de la fuerza militar”. También señaló que con este paso “nos acercamos peligrosamente a un punto sin retorno”.

El gobierno venezolano condenó a quienes, dentro de la Organización de Estados Americanos (OEA) dieron el paso para activar el TIAR, entre los cuales se encuentran los gobiernos de Argentina, Colombia y Brasil. En el comunicado de la cancillería, se señala que: “Es necesario recordar que el TIAR fue impuesto a nuestra región por Estados Unidos en el marco de la Guerra Fría, y su propósito fue legitimar intervenciones militares en América Latina por razones ideológicas. Así sucedió en Guatemala en 1954, en Cuba en 1961, en República Dominicana en 1965, en Granada en 1983 y en Panamá en 1989”.

“La amenaza del uso del TIAR, del uso de la fuerza implícito en la convocación del TIAR, es completamente absurda, contradice todos los principios de convivencia y solución pacífica de controversia y autodeterminación de los pueblos”, expresó por su parte Celso Amorín, ex canciller de Brasil.

Parte del acuerdo alcanzado entre los doce países está el de reunirse durante la Asamblea General de Naciones Unidas, que tendrá lugar a finales de septiembre, para decidir qué medidas tomarán. También acordaron que informarán de la decisión tomada al Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.

La activación de este mecanismo había sido pedida durante varios meses por los sectores de la oposición venezolana que sostienen que la única manera de alcanzar el poder político es a través de una intervención militar extranjera, un ejército mercenario infiltrado desde fuera, o un golpe interno de un sector de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB). Entre ellos se encuentran, por ejemplo, María Corina Machado, Antonio Ledezma, y el abanico de la derecha reunida en Miami.

Juan Guaidó, por su parte, había intentando mantener una posición de equilibrio entre partes, planteando que todas las opciones eran posible, desde el diálogo hasta el TIAR, siempre y cuando alcanzara sus objetivos, condensados en la fórmula: «cese de la usurpación», «gobierno de transición», «elecciones libres».

El problema de Guaidó fue que nunca decidió sobre los pasos a dar: la dirección siempre vino de Estados Unidos, y, en menor medida, de su partido Voluntad Popular, del cual no era dirigente al autoproclamarse presidente.

Y las direcciones dadas desde Estados Unidos han sido marcadas por un signo de pregunta a partir de la destitución de John Bolton como asesor de seguridad. Su salida se dio en un marco de desacuerdos con Donald Trump sobre varios conflictos, como Corea del Norte, Irán, Afganistán, y en particular Venezuela, donde el presidente afirmó que Bolton se había “pasado de la raya”.

El despido de Bolton se dio en el momento de mayor tensión entre Venezuela y Colombia, en un escenario donde Nicolás Maduro afirmó que desde el gobierno de Iván Duque se busca activar “un falso positivo para crear un conflicto armado” entre ambos países. Bolton, y así como lo expresó en diferentes conflictos geopolíticos abiertos, se mostró favorable a una salida por la fuerza en el caso Venezuela, y se encargó de atacar públicamente los diálogos en Barbados mediados por Noruega.

La escalada de tensión entre ambos países fue denunciada por Maduro como una vía principal trabajada por Estados Unidos y las derechas de Colombia y Venezuela para alcanzar el escenario de choque militar. ¿Fue esa la raya que pasó Bolton? Trump no lo especificó, así como no respondió a la posibilidad de reunirse con el presidente venezolano.

La política contra Venezuela seguirá a cargo hombres como Elliot Abrams, Mike Pompeo, junto con el nuevo asesor de seguridad, por el momento interino, Charles Kupperman, asesor del ex presidente Ronald Regan entre 1981 y 1989 y segundo al mando dentro de la gestión de Bolton.

Mientras tanto, la jefa de política exterior de la Unión Europea, Federica Mogherini, se pronunció en el marco de su gira por Cuba, México y Colombia, a favor de la reanudación del diálogo entre el gobierno y la oposición. Sus declaraciones fueron dadas mientras era activado el TIAR, en una fotografía de las dos líneas de fuerza: aquella que insiste en un derrocamiento por la acción militar, y aquella que apuesta por un diálogo con acuerdo.

La Asamblea General de la ONU será el próximo terreno donde la diplomacia de asedio contra Venezuela jugará sus cartas. Tanto en el ámbito del TIAR, como las posiciones de Duque y Maduro que se acusarán mutuamente: el primero por afirmar que Venezuela ampara a las guerrillas colombianas, el segundo por señalar que Colombia busca fabricar una guerra de la cual ya existen acciones subterráneas y para lo cual ha movilizado a la FANB en ejercicios de frontera.