geoestrategia.es
Análisis histórico de Xinjiang

Análisis histórico de Xinjiang

Por Administrator
x
directorelespiadigitales/8/8/23
jueves 11 de julio de 2024, 22:00h
Shane Quinn
El territorio comúnmente llamado Xinjiang está situado en el extremo noroeste de China y tiene 640.000 millas cuadradas [1.664.897 km2], lo que supone más de una sexta parte de la superficie total de China.
En la historia moderna, Xinjiang se incorporó a China en 1759, cuando las tropas chinas de la dinastía Qing derrotaron a los ejércitos mongoles tras una larga y difícil campaña militar. La principal ambición de la dinastía Qing al hacerse con el control de Xinjiang no era tanto la expansión territorial, sino eliminar la antigua amenaza mongola.
Xinjiang, que en 1955 fue fundada formalmente por Pekín como Región Autónoma Uigur de Xinjiang, es una zona mayoritariamente desértica y está rodeada y surcada por intimidantes picos. La segunda montaña más alta del mundo, el K2, con una tasa de mortalidad de escaladores muy superior a la del Everest, se encuentra parcialmente en el suroeste de Xinjiang y sobre la frontera con Pakistán.
Dada la gran extensión de la Región Autónoma Uigur de Xinjiang, hay pocos cursos de agua, lo que provoca escasez. Rara vez llueve, y la mayor parte de la región registra precipitaciones anuales de 15 centímetros. Las temperaturas en Xinjiang pueden variar mucho: el termómetro alcanzó los 52,2 grados centígrados en julio de 2013, y en febrero de 2024 había descendido hasta los 52,3 grados centígrados bajo cero.
Xinjiang limita con Rusia, India, Pakistán, Mongolia y Afganistán, además de los estados centroasiáticos de Kazajstán, Kirguistán y Tayikistán. La población de Xinjiang en 2022 era de algo menos de 26 millones de habitantes, habiendo disminuido ligeramente desde 2020. La mayoría de los habitantes del sur de Xinjiang viven en los bordes del desierto de Taklamakán, donde residen en una serie de oasis, es decir, zonas que disponen de suministro de agua y en las que se puede cultivar.
Desde que China recuperó su independencia en la revolución de 1949, el nivel de vida en Xinjiang ha mejorado mucho gracias a las políticas emprendidas por Pekín. Se ha producido un considerable aumento del producto interior bruto (PIB) de Xinjiang, la construcción de industrias y la mejora de las infraestructuras.
Se construyeron fábricas para reparar vehículos y maquinaria, y para la producción de cemento y textiles, y se crearon instalaciones para extraer la rica energía de Xinjiang. Xinjiang contiene una cuarta parte de las reservas de petróleo y gas natural de China y el 38% del carbón del país. En los últimos años se han producido nuevos descubrimientos de recursos como el petróleo. La producción agrícola de Xinjiang, especialmente la de cultivos como el algodón, ha aumentado gracias a las inversiones realizadas por Pekín en equipos mecanizados, irrigación y fertilizantes, y se han ganado más tierras para la agricultura.
Intentando integrar estrechamente Xinjiang al resto de China, las autoridades de Pekín sancionaron a partir de la década de 1950 la construcción de ferrocarriles, carreteras y aeropuertos en la región. No fue tarea fácil porque, además de los desiertos de Xinjiang, gran parte del resto del terreno es accidentado y rocoso. De hecho, los programas de Pekín beneficiaron a la diversa población de Xinjiang. A personas de grupos islámicos como uigures y kazajos se les concedieron puestos en la industria o la agricultura, y estas políticas se llevaron a cabo con un coste considerable.
La propia religión islámica se había expandido desde Asia Central hasta lo que hoy es Xinjiang occidental en el siglo IX. Entre 700 y 800 años después, el Islam se extendió al este de Xinjiang, y en el siglo XVII la gran mayoría de la población de Xinjiang eran musulmanes de habla túrquica. Los pueblos túrquicos están formados por una gran variedad de grupos musulmanes que habitan partes de Asia y los confines del sureste de Europa.
Las autoridades Qing de Pekín fomentaron la emigración a Xinjiang de los chinos Han, el grupo étnico que actualmente constituye más del 90% de la población china. A principios del siglo XIX, la comunidad china Han de Xinjiang representaba casi un tercio del medio millón de habitantes de la región, la mayoría de los cuales vivían al norte de las montañas de Tian Shan, en el norte de Xinjiang. A principios del siglo XIX, la mayoría de los musulmanes de Xinjiang vivían al sur de las montañas Tian Shan, en la cuenca del Tarim.
Temeroso de crear descontento enviando a chinos han a zonas habitadas por musulmanes, el gobierno Qing disuadió a los hans de trasladarse a la cuenca del Tarim. Sin embargo, una minoría de musulmanes de la cuenca del Tarim protagonizó una serie de revueltas innecesarias en la década de 1830. Esto obligó a los dirigentes Qing, que empezaron a recelar ligeramente de los grupos musulmanes, a autorizar la entrada de chinos han en la cuenca del Tarim.
En 1864 se produjo otra rebelión musulmana en Xinjiang, dirigida por un caudillo nacido en Asia Central llamado Yakub Beg. Sus fuerzas se hicieron posteriormente con el control de casi todo Xinjiang, y la región no volvería a China hasta finales del siglo XIX. En 1884, el gobierno Qing otorgó a la región el título de Xinjiang.
Durante los caóticos años posteriores a 1864, un gran número de musulmanes de habla túrquica, como los uigures, se asentaron en el norte de Xinjiang, donde antes no tenían gran presencia. El nombre uigur no se utilizó de forma generalizada hasta la década de 1880, y sólo se refería a una rama de varios grupos musulmanes de Xinjiang.
Las dificultades económicas que acosaron a la dinastía Qing desde finales del siglo XIX la dejaron sin fondos para promover un mayor asentamiento de chinos han en Xinjiang. Esto también significó que los chinos Han que aún residían en Xinjiang ya no contaban con el respaldo financiero de Pekín, y muchos Hans se trasladaron a zonas orientales de China.
En 1940, una generación después del colapso de la dinastía Qing, la comunidad china Han de Xinjiang ascendía a unas 190.000 personas, apenas más que a principios del siglo XIX. En comparación, la población musulmana de Xinjiang en 1940 era de unos 3 millones de personas, multiplicándose por diez desde principios del siglo XIX. Lo que más preocupaba a Pekín era que los intelectuales y funcionarios musulmanes de Xinjiang habían adoptado una actitud más separatista y franca a lo largo de las décadas, con ideas sobre el establecimiento de un Estado independiente fuera de China.
La mayoría de la población musulmana de Xinjiang era partidaria de mantener buenas relaciones con Pekín y el resto de China. Esta es la actitud más sensata, porque si tienes un vecino poderoso la peor postura que puedes adoptar es una hostilidad continua. En una situación de conflicto, la fuerza poderosa casi siempre sale vencedora, y por eso las tendencias separatistas que a veces se manifiestan en territorios como Xinjiang son cortas de miras y autodestructivas.
En la década (1939-49) anterior a que la revolución china concluyera con éxito, la comunidad uigur se expandió aún más por el sur de Xinjiang y en el valle del río Ili, en el norte de la región. Para entonces, otros 400.000 musulmanes de origen kazajo y kirguís, que poseían ganado vacuno y ovino, recorrían las llanuras semiáridas de la cuenca de Junggar, en el norte de Xinjiang, y la base de las cordilleras de Tian Shan y Pamir.
En 1944, los musulmanes de habla túrquica anunciaron inesperadamente una República del Turkestán Oriental independiente en el noroeste de Xinjiang, para separarse del control de Pekín, lo que alarmó a mucha gente en China, independientemente de sus inclinaciones ideológicas.
En 1949, sólo el 5% de los habitantes de Xinjiang eran chinos han y vivían principalmente en zonas urbanas del norte. En 1949, Mao Zedong, el líder de la revolución, envió al I Ejército de Campaña chino a tomar el control de zonas de importancia estratégica en Xinjiang con la esperanza de garantizar que la región siguiera formando parte de China.
El autor Gardner Bovingdon señaló que en 1951 los líderes uigures celebraron una conferencia en la ciudad de Ghulja, al oeste de Xinjiang, en la que plantearon la idea de la independencia mediante la creación de una República de Uigurstán, que quedaría fuera de la influencia de Pekín. La propuesta de los uigures fue condenada por Pekín y se intentó contener el plan impidiendo la difusión de esas ideas.
Después de 1949, las autoridades chinas apoyaron firmemente la emigración de chinos han a Xinjiang. En 1964 vivían allí casi 2,5 millones de chinos han, lo que suponía un tercio de los habitantes de Xinjiang; y a principios de la década de 1980 el porcentaje de han volvió a aumentar hasta el 40% de la población total, cifra que se ha mantenido estable hasta la actualidad. La mayor parte del porcentaje restante está formada por uigures y, en menor medida, otros grupos minoritarios musulmanes como kazajos, kirguisos y tayikos, etc. Al animar a los chinos han a vivir en Xinjiang, Pekín trató además de debilitar los vínculos de la zona con Asia Central, esta última una región mayoritariamente musulmana.
Mientras tanto, la producción/elaboración de petróleo y el cultivo de algodón en Xinjiang recibieron abundantes ayudas monetarias. Por ejemplo, en 1998 Pekín concedió una subvención de 5.500 millones de yuanes a funcionarios de Xinjiang para que compraran algodón producido localmente a precios inferiores a los del mercado, que luego podían vender al precio de mercado y generar así unos beneficios impresionantes. La subvención de 1998 equivalía a todos los ingresos de Xinjiang en 1997.
La agricultura había supuesto el 35,8% del PIB de Xinjiang en 1978, mientras que la industria y los servicios representaban el 64,2%. En 2017, la agricultura se redujo al 14,3 por ciento del PIB, mientras que la industria y los servicios crecieron hasta el 85,7 por ciento.
Los proyectos de Pekín en Xinjiang tuvieron algunas desventajas, como un desarrollo rápido y no regulado que provocó daños medioambientales, como el deterioro de la calidad del suelo y el aumento de la desertificación, que superó a la recuperación de tierras.
El algodón, aún popular en Xinjiang, es un cultivo que consume grandes cantidades de agua. El nivel freático ha descendido en la región 60 metros en las últimas 3 décadas, lo que ha obligado a los agricultores a excavar pozos más profundos para extraer agua. Han estallado tensiones por el uso del agua en una zona que, como se ha dicho, recibe pocas precipitaciones.
Sin embargo, desde finales de la década de 1990, Xinjiang ha sido el centro de atención de dos programas económicos iniciados por Pekín; el primero es la campaña Abrir el Oeste, lanzada en 2000 para aumentar el desarrollo de 12 zonas provinciales que no se habían beneficiado tanto de las reformas como otras zonas más ricas de China, como las más próximas a las costas del país, en el este de China. El programa Abrir el Oeste ha tratado de desarrollar más o proteger áreas como las relacionadas con el sector energético, las comunicaciones, la educación y el medio ambiente.
El segundo programa, lanzado en 2013, es la Iniciativa del Cinturón y la Ruta, a menudo denominada en China "Un Cinturón, Una Ruta", que en cierto modo es una versión moderna de la antigua Ruta de la Seda, que se remonta a la dinastía pre-medieval Han de China. La antigua Ruta de la Seda era una serie de rutas comerciales internacionales que siguieron funcionando hasta mediados del siglo XV, y que habían conectado el este de China con la zona mediterránea y más al sur, enlazando distintas sociedades.
Los estudiosos occidentales han tendido a culpar injustamente a China y a la Ruta de la Seda de contribuir a la propagación de una enfermedad tristemente célebre como la peste negra. Esta fue una pandemia de peste de mediados del siglo XIV que afectó a Europa, Asia y el norte de África, matando a incontables millones de personas y que se propagó en cualquier caso a través del transporte marítimo y la interacción general del público.
A modo de breve ejemplo, se dice que la peste negra llegó a Noruega gracias a un barco inglés portador de la enfermedad, que entró en las aguas costeras de la ciudad noruega de Bergen en 1349 (la peste negra había llegado a Inglaterra en 1348, alcanzando las costas inglesas por barco desde Francia).
En un periodo aproximado de 6 meses la peste mató al menos al 40% de la población noruega, más probablemente alrededor del 50%, o incluso más, siendo Noruega per cápita el país más afectado por la pandemia de peste negra. Mucho más recientemente, las potencias occidentales han vuelto a culpar injustamente a China, a pesar de la falta de pruebas fehacientes, de la pandemia del Covid-19, que se extendió a todos los rincones del planeta, a diferencia de la peste negra.
Con la actual Iniciativa de la Franja y la Ruta, Xinjiang se ha convertido en un importante centro comercial y de transporte. En 2017 se completó una vasta autopista que conecta Pekín con Urumqi, la ciudad más grande de Xinjiang.
Bibliografía
  • "Descubierto un gran yacimiento de petróleo en Xinjiang", China Daily, 1 de diciembre de 2017.
  • "Las 15 montañas más peligrosas del mundo para escalar (por tasa de mortalidad)", Ultimate Kilimanjaro
  • "China's Xinjiang under deep freeze, temperature breaks 60-year-old record", editorji.com, 19 de febrero de 2024
  • Politics in China: An Introduction, editado por William A. Joseph (Oxford University Press; 3ª edición, 6 de junio de 2019)
  • Luiz Alberto Moniz Bandeira, La segunda guerra fría: geopolítica y dimensiones estratégicas de los Estados Unidos (Springer; 1ª edición, 23 de junio de 2017)
  • "La peste negra en Noruega [Resumen]", Europepmc.org