geoestrategia.es
El sistema de la historia mundial: Notas sobre los ciclos de cambio histórico

El sistema de la historia mundial: Notas sobre los ciclos de cambio histórico

Por Administrator
x
directorelespiadigitales/8/8/23
martes 02 de abril de 2024, 21:00h
GEOPOLITICUS
Cuando hablamos del avance de la historia o del ascenso y caída de las civilizaciones, hay diferentes enfoques que podemos adoptar para dominar la enorme cantidad y vastedad del tema: podemos adoptar lo que podríamos llamar un enfoque lineal, como el de Arnold Toynbee, y estudia cada unidad de civilización en detalle, explorando cada faceta de la cultura de manera intrincada; o podemos tomar lo que ahora llamamos el enfoque de sistemas mundiales, que considera cada cultura de civilización como parte de un todo mayor, de un sistema de civilización mundial, y estudiar las interacciones de estas culturas y regiones de civilización, y las influencias que tuvieron en cada una de ellas.
Y no queremos pensar en esto como un escenario de uno u otro, ya que ambos enfoques se complementan entre sí y, de hecho, incluso son necesarios el uno para el otro. Uno genera lo que podríamos llamar nuestros datos, el otro ayuda a elaborar nuestras teorías sobre el cambio histórico mundial.
Algo en lo que están de acuerdo todos los historiadores de todas las escuelas de pensamiento es que este factor de cambio es una constante crucial a lo largo de la historia.
El cambio es constante.
Si lo piensas bien, toda la historia es, de hecho, la historia del cambio: pensemos en Heródoto, ampliamente reconocido como el Padre de la Historia (y, por algunos, también como el Primer Erudito en Geopolítica). Creo que la Historia de Heródoto son la mejor demostración de un enfoque amplio de la geopolítica, que abarca la inmensidad, en comparación con Tucídides, que adopta un enfoque estrecho, o deberíamos decir centrado en el teatro regional. Una vez más, al igual que la escuela lineal de la historia y el enfoque de sistemas mundiales, ambos son necesarios y se complementan entre sí.
Mundos herodotianos
Las principales investigaciones de las Historias de Heródoto se estructuran principalmente en torno a cambios en la dinámica de poder relativo entre civilizaciones. Examina el ascenso del Imperio Persa y cómo su poder persa fue derrotado por un nuevo tipo de poder, el de los griegos. También examina la civilización egipcia e intenta responder cómo una civilización tan antigua y grandiosa quedó reducida a una situación de miseria y sometimiento. Luego, examina las culturas periféricas, como las de los escitas, y examina cómo se organizó su sociedad, por lo que ellos también, como los griegos, pudieron resistir el poder abrumador de los persas.
Si bien hay muchos temas importantes en Heródoto, incluidos algunos filosóficos importantes, lo que también es interesante para nosotros como estudiosos de la geopolítica es cómo le da mucha importancia al factor crucial de cómo se adaptan las sociedades a las geografías en las que viven, para Egipto habla de la importancia del Nilo, para los escitas, de sus geografías esteparias, luego en la descripción de las batallas entre griegos y persas menciona la adaptación de cada uno a los respectivos terrenos: el reino oceánico para los griegos peninsulares y el vasto interior para el poder terrestre de los persas. Aunque para un análisis más complejo de esto debemos recurrir a Tucídides.
En conjunto, esto ya es en cierto sentido un enfoque de sistemas mundiales: el historiador, como observador, ve diferentes regiones del mundo, cómo las sociedades se adaptan a ellas, cómo esta adaptación les permite aprovechar diferentes tipos de poder y recursos, y luego, cómo estas diferentes regiones y sociedades diferentemente adaptadas interactúan entre sí.
Si bien la gran guerra entre persas y griegos es el tema central de La Historia, las interacciones que le interesan a Heródoto no son sólo la guerra: también analiza las interacciones culturales, como, especialmente, entre Egipto y Grecia, y también, como telón de fondo, entre los pueblos esteparios, los persas y los medos. Y también, curiosamente, entre regiones unidas como consecuencia de movimientos sistémicos mundiales, entre los indios que aparecen en fuentes históricas occidentales por primera vez desde la caída de las primeras civilizaciones antiguas, y los pueblos del mundo mediterráneo en general.
Por lo tanto, este enfoque de sistemas mundiales amplios es vital para comprender patrones amplios del movimiento de la historia a escala global, y lo ha sido desde el principio, cuando la historia comenzó a escribirse.
Pero no queremos socavar el valor del enfoque lineal y centrado, así que veamos ahora cómo ambos pueden complementarse entre sí.
Los dos caminos son uno
En mis presentaciones anteriores sobre la "historia profunda" de las civilizaciones, intenté explorar y comprender la dinámica crucial de cómo las primeras civilizaciones se adaptaron a las geografías en las que echaron raíces y desarrollaron estructuras duraderas que persisten a través del tiempo: como ejemplo de esto, podríamos referirnos a la evolución de los templos de Sumeria, especialmente como instituciones de organización burocrática (consulte mi presentación: Dioses , Granos y Gobierno ), y la dinámica en evolución gradual, ya sea de competencia o cooperación, entre las instituciones del templo y la institución de la realeza. Podríamos llamar a esto la pareja templo-palacio, y siempre ha sido una parte muy importante de la historia humana, y lo sigue siendo hasta nuestros días.
En Egipto, vimos una forma de apropiarnos de esta dinámica templo-palacio para construir el poder estatal: fusionando, literalmente, el templo y el palacio en una sola institución, la del Dios Rey. Vimos cómo esto se lograba conquistando reyes a través de un proceso que llamamos Geopolítica Divina ( para la presentación, siga este enlace ) de guerra en nombre de los dioses, presentada como una guerra literalmente entre dioses, y en la que gradualmente un dios ganaba ascendencia sobre otro, ya sea mediante la destrucción o incluso mediante la apropiación de dioses competidores en el panteón de la religión oficial del estado, que luego puede regularizarse encargando grandes obras de arquitectura, como las pirámides de Egipto del Reino Antiguo, convirtiendo a todo el país en un patrimonio del Dios Rey.
También vimos, algo que también señaló Heródoto, cómo la centralidad del Nilo, como carretera de sur a norte, facilitó este proceso de integración cuando las poderosas dinastías del sur, desde las tierras fronterizas de Nubia, primero pudieron consolidar su poder y luego, en el reinado de Narmer, extenderlo hasta el Mediterráneo. En la siguiente fase de la historia egipcia, veremos una proyección del poder de norte a sur. El poder también fluye a lo largo de las rutas comerciales. El Nilo era la carretera central, por lo que quien dominaba el Nilo controlaba todo Egipto. Pero los reyes del sur, de la dinastía de Narmer, también habían construido su poder dominando las rutas comerciales que emergían del Sahara y viajaban hacia el Mar Rojo.
De hecho, el Sahara alguna vez fue hogar de grandes civilizaciones, antes del ascenso de Egipto, pero una gran sequía y desertificación habían pasado página de ese capítulo de la historia antes de que pudiera desarrollarse. Y esto nos lleva a otro factor crucial de la historia: los largos ciclos de cambio climático.
Toda la civilización humana, en cierto sentido, se ha desarrollado dentro del marco temporal de dicho ciclo, es decir, el calentamiento de la Tierra después del final de la edad de hielo; consulte la primera presentación de la serie Historia profunda aquí . Los ciclos localizados que ocurren en diferentes regiones del mundo también tienen efectos cruciales en la trayectoria de la historia mundial, como el secado del Sahara y un cambio hipotético en el ciclo del monzón, es decir, las lluvias estacionales en el Océano Índico en la época del declive de la civilización del valle del Indo.