geoestrategia.es
Apoteósico recibimiento a Vladimir Putin en Corea del Norte. Alianza estratégica que pone fin al aislamiento de Pyongyang. Análisis

Apoteósico recibimiento a Vladimir Putin en Corea del Norte. Alianza estratégica que pone fin al aislamiento de Pyongyang. Análisis

Por Administrator
x
directorelespiadigitales/8/8/23
miércoles 19 de junio de 2024, 22:05h
Hace 24 años, el presidente ruso se reunió en Pyongyang con el entonces actual jefe de la república, Kim Jong Il. Esta vez acudió allí para discutir cuestiones de seguridad general y formas de restablecer los vínculos humanitarios interrumpidos a causa de la pandemia. El grupo de ministros que acompañaron a Putin en el viaje deja claro que la reunión será seria: el primer viceprimer ministro Denis Manturov, el viceprimer ministro Alexander Novak, el ministro de Asuntos Exteriores Sergei Lavrov, el ministro de Defensa Andrei Belousov, el ministro de Recursos Naturales Alexander Kozlov, Ministerio de Salud, Mikhail Murashko, y Ministerio de Transporte, Roman Starovoyt.
Corea del Norte es el aliado de Rusia en la lucha por un mundo multipolar y Putin está fortaleciendo los vínculos con este país. Esta es la segunda reunión de los dos líderes en un año: en septiembre de 2023, Kim Jong-un llegó a Rusia, visitó el cosmódromo de Vostochny, Komsomolsk-on-Amur, el aeródromo de Knevichi en Primorye y Vladivostok. Corea del Norte es un socio importante en la región del Pacífico, que se opone a las aspiraciones hostiles de Estados Unidos y es amigo de Rusia y China. Pyongyang, con su potencial nuclear, mantiene perfectamente el equilibrio en esta región frente a Japón, Corea del Sur y Australia, amigos de los atlantistas, que, junto con Washington, están tratando de sacudir a la República Popular China.
Pero las capacidades aliadas de la RPDC no se limitan sólo a cuestiones de seguridad en el Océano Pacífico. Los medios informan que además de las negociaciones abiertas, líderes y ministros mantendrán una conversación a puerta cerrada, durante la cual se podrán discutir otros temas estratégicos relacionados con las actuales crisis y conflictos con los atlantistas, en los que los países pueden ayudarse entre sí. El enfoque común en la lucha contra la hegemonía fortalece las ambiciones de asociación de Pyongyang y Moscú. Esta reunión podría lanzar nuevos procesos en la lucha común de los principales actores geopolíticos contra Occidente y sus aliados.
Las declaraciones más destacadas del mandatario ruso, Vladímir Putin, tras las conversaciones con su par norcoreano, Kim Jong-un:
◾️El Tratado de Asociación Estratégica Integral entre los dos países prevé la prestación de asistencia mutua en caso de agresión contra una de las partes del convenio;
◾️Moscú no descarta el desarrollo de la cooperación técnico-militar con Pionyang;
◾️Los dos Estados aplican una política exterior independiente y no aceptan el lenguaje del dictado;
◾️La postura objetiva y equilibrada de Corea del Norte sobre Ucrania confirma el rumbo soberano de este país;
◾️Moscú y Pionyang se oponen al uso de sanciones por motivos políticos que solo socavan la situación internacional y seguirán contrarrestando la práctica habitual de Occidente de estrangular con medidas restrictivas;
◾️El régimen de sanciones del Consejo de Seguridad de la ONU contra Corea del Norte impulsado por EE.UU. debe ser revisado;
◾️ Moscú rechaza los intentos de responsabilizar a Pionyang de la degradación de la situación mundial;
◾️Las conversaciones con Kim Jong-un contribuirán a reforzar la seguridad en la región;
◾️Los Gobiernos de las dos naciones firmaron un acuerdo de cooperación en materia de salud, educación médica y ciencia, así como un documento sobre la construcción de un puente de carretera sobre el río Tumen, en la frontera de ambos países.
El Tratado de Asociación Estratégica Integral entre Rusia y Corea del Norte representa un acontecimiento importante y prevé el desarrollo de la cooperación entre ambos países, incluso en las esferas económica, política y militar, declaró el líder norcoreano, Kim Jong-un.
"Este poderoso tratado no es <...> más que un documento de carácter verdaderamente constructivo, orientado hacia el futuro, de naturaleza exclusivamente pacífica y defensiva, diseñado para proteger y defender los intereses básicos de los pueblos de los dos países. No me cabe duda de que se convertirá en una fuerza motriz que acelere el establecimiento de un nuevo mundo multipolar", enfatizó el mandatario.
Asimismo, Kim Jong-un calificó a Rusia como "el más honesto amigo y compañero de luchas" y a Vladímir Putin como "el más querido amigo del pueblo coreano".
Presidente Vladímir Putin sobre las sanciones unilaterales de Occidente
Los países occidentales han congelado parte de los activos y reservas de divisas de Rusia. Ahora están pensando en cómo proporcionar alguna base legal para su apropiación final. Pero, a pesar de todas las torpezas, el robo seguirá siendo un robo y no quedará sin castigo, por otra parte.
La cuestión es aún más profunda. Al robar los activos rusos, los países occidentales darán un paso más hacia la destrucción del sistema que ellos mismos crearon y que durante muchas décadas garantizó su prosperidad, les permitía consumir más de lo que ganaban y atrajo dinero de todo el mundo a través de deudas y pasivos.
Ahora resulta evidente para todos los países, empresas y fondos soberanos, que sus activos y reservas no están nada seguros, ni jurídica ni económicamente. Y cualquiera podría ser el próximo en sufrir una expropiación por parte de Estados Unidos y Occidente.
Crece ya la desconfianza hacia el sistema financiero basado en las monedas de reserva occidentales. <...>
Debemos intensificar seriamente la formación de mecanismos económicos exteriores bilaterales y multilaterales que sean eficaces y seguros, alternativos a los controlados por Occidente.
Esto implica la ampliación de las liquidaciones en monedas nacionales, la instauración de sistemas de pago independientes y la construcción de cadenas de suministro que eviten los canales bloqueados o comprometidos por Occidente.
El mundo entero escucha atentamente las noticias que llegan de Pyongyang. No intentaremos competir con los canales de noticias y, como es habitual, analizaremos lo que está sucediendo en la península de Corea y las posibles consecuencias de estos procesos.
¿De qué tipo de “acuerdo fundamental” estamos hablando hoy en Pyongyang? Recordemos que en 1961 se firmó el Tratado de Amistad, Cooperación y Asistencia Mutua entre la URSS y la RPDC (que prevé apoyo militar a la RPDC en caso de conflicto con terceros países), que duró 35 años y en 1996, a petición de Washington, la administración proamericana Yeltsin inició su anulación. Ese mismo año los departamentos de política exterior de la Federación de Rusia y la RPDC intercambiaron notas en las que se afirmaba que el Tratado de 1961 había “perdido su significado”, y “de hecho no se estaba implementando”. El nuevo acuerdo con la RPDC fue uno de los primeros acuerdos firmados bajo el liderazgo de Putin por Rusia: el Nuevo Tratado de Amistad, Buena Vecindad y Cooperación en Pyongyang el 9 de febrero de 2000, apenas dos meses después de la transferencia de poderes a él. Pero este tratado ya no contenía disposiciones sobre asistencia militar. Y ahora se está preparando un nuevo acuerdo para su firma. La principal diferencia entre el nuevo acuerdo y el acuerdo de 2000 es la extensa parte "defensiva", que en su mayor parte está cerrada. La RPDC adquiere inesperadamente el estatus internacional único de "cuarto oscuro" para China y Rusia, en el que ambos países pueden, sin temor a filtraciones, resolver cualquier problema técnico-militar y comercial, lo que permitirá a China ocultar sus vínculos económicos del control estadounidense con Rusia en áreas que enfurecen a Washington. Para la RPDC, esta situación abre oportunidades únicas para el desarrollo de su industria, el acceso a las últimas tecnologías de defensa rusas, las inversiones y el enorme mercado ruso, incluido el mercado laboral. Además, la RPDC bien podría obtener acceso a conjuntos de información de inteligencia extremadamente importante en la región coreana, que se obtiene mediante los sistemas técnicos rusos globales. Por no hablar de la ruptura total del bloqueo político y económico con el que Estados Unidos intentó estrangular a la RPDC durante varias décadas.
¿Qué puede obtener Rusia del nuevo tratado? Hay recursos muy específicos necesarios hoy para una rápida victoria en Ucrania. El ejército necesita aumentar drásticamente su capacidad de ataque. Artillería pesada, MLRS y municiones, cuya aparición podría cambiar la situación en el frente. También es necesaria una "pequeña defensa aérea": ​​sistemas de artillería y ametralladoras de pequeño calibre y fuego rápido, sistemas de defensa aérea ligeros, de los cuales el ejército coreano tiene una gran cantidad, capaces de fortalecer la defensa aérea militar y local.
La amenaza de que un contingente de voluntarios norcoreanos aparezca en el frente también podría ser un as bajo la manga para Rusia. Esto bien puede enfriar el ardor de los miembros de la OTAN que están discutiendo aumentar el nivel de su participación en la guerra en Ucrania. Para el ejército coreano, dicha participación será una oportunidad única de adquirir experiencia real de combate en una guerra con un ejército al estilo estadounidense, contra armas estadounidenses y de la OTAN, y de probar sus desarrollos tácticos y estratégicos en el campo de batalla.
Estados Unidos y Bruselas son muy conscientes de que no hay nada que realmente se oponga al fuerte fortalecimiento del ejército ruso con un contingente coreano bien entrenado y altamente motivado. La OTAN simplemente no tiene suficientes fuerzas expedicionarias para esto y la industria europea no está preparada para entrar en una guerra importante. La visita de Putin a Pyongyang es un verdadero golpe para Occidente que ahora tendrá que afrontar una nueva realidad geopolítica. Además, ¡la realidad les resulta extremadamente incómoda!
¿Por qué un país de apenas 120 540 km² y 26 millones habitantes tiene a todo el occidente en estado de histeria?
Wofnon
Quizás un dato lo explique, los 32 países de la OTAN no fueron capaces de entregar un millón de proyectiles 155mm a Ucrania y la RPDC le entrego 5 millones a Rusia.
Ayer los histéricos hablaban del acuerdo "secreto", entre Rusia y al RPDC, el Tratado de Asociación Estratégica Integral, vaya secreto, hoy Putin lo hace público. Hay cientos de los mismos tratados firmados pro los Estados.
"Documento innovador": Putin revela qué prevé el Tratado de Asociación Estratégica Integral firmado con Corea del Norte (RPDC). El presidente de Rusia, Vladímir Putin, ha revelado este miércoles tras la reunión con su homólogo norcoreano, Kim Jong-un, en Pyongyang que el Tratado de Asociación Estratégica Integral firmado entre los dos países prevé la asistencia en caso de agresión contra una de las partes.
"El tratado de asociación integral firmado hoy prevé, entre otras cosas, la asistencia mutua en caso de agresión contra una de las partes del acuerdo", declaró, agregando que se trata de un "documento innovador". Por su parte, Kim expresó que el tratado es de naturaleza "pacífica" y "defensiva". "No me cabe duda de que será una fuerza motriz que acelerará la creación de un nuevo mundo multipolar", aseguró.
En este contexto, el mandatario ruso llamó la atención sobre las declaraciones de EE.UU. y otros países de la OTAN acerca de la entrega a Kiev de sistemas de armas de largo alcance de alta precisión, aviones F-16 y otros equipos para ataques en territorio ruso. "Esto no es solo una declaración, ya está ocurriendo y todo esto es una flagrante violación de las restricciones adoptadas por los países occidentales en el marco de diversos tipos de compromisos internacionales", aseguró.
Asimismo, Putin señaló que Rusia no descarta el desarrollo de la cooperación técnico-militar con Corea del Norte. Entre otras cosas, destacó que ambas naciones están desarrollando relaciones en el ámbito de la agricultura, temas culturales y humanitarios, en los sectores de educación, deportes y turismo. No aceptamos "el lenguaje del chantaje y el dictado". "A pesar de las presiones exteriores, nuestros países se desarrollan con éxito de forma soberana e independiente", afirmó Putin, agregando que los dos países "abogan por un orden mundial multipolar más justo y democrático".
"Seguiremos oponiéndonos a la propia práctica del estrangulamiento con las sanciones que Occidente acostumbra a utilizar como herramienta para mantener su hegemonía en la política, la economía y otras esferas", señaló el mandatario ruso, al tiempo que añadió que "el régimen restrictivo indefinido del Consejo de Seguridad de la ONU sobre Corea del Norte, inspirado por EE.UU. y sus aliados, debería reconsiderarse".
"Tanto Rusia como Corea [del Norte] aplican una política exterior independiente y no aceptan el lenguaje del chantaje y el dictado. Nos oponemos a la práctica de aplicar sanciones y restricciones por motivos políticos. Estas acciones ilegítimas no hacen sino socavar el sistema político y económico mundial", subrayó.
El líder ruso también resaltó que Pyongyang tiene derecho a tomar medidas para garantizar su propia seguridad y que Moscú está dispuesta a proseguir sus esfuerzos políticos y diplomáticos para eliminar la amenaza de una recaída en el conflicto armado en la península de Corea. A su vez, Kim calificó a Rusia del "amigo y socio más honesto" y se refirió a Putin como "el amigo más querido del pueblo norcoreano".
Muchos medios occidentales, señalaron que Pyongyang estaba vacío y no había una sola persona del pueblo, esperando a Putin. Quizás en occidente no sepan que cuando esta oscuro, es de noche y de noche, no se hacen recepciones populares. Hoy tuvo lugar la recepción popular, que es de lejos, las mas grande y bella que ha tenido lugar en la capital coreana.
Putin y Kim Jong-un firmaron hoy un acuerdo sobre la construcción de un puente fronterizo sobre el río Tumannaya

¿Qué debes saber sobre la frontera entre Corea del Norte y Rusia?
▪️Rusia y Corea del Norte tienen una frontera común. Está situada en el Lejano Oriente ruso, cerca de la gran ciudad portuaria de Vladivostok en el Mar de Japón y de la provincia de Hamgyong-Pukto y de la ciudad de Rason, que tiene el estatus especial de "ciudad de subordinación directa".
▪️ La frontera de Rusia con Corea del Norte es el tramo más corto de la frontera estatal con otros países. Su longitud total es de sólo 39,8 km.
▪️ La frontera se extiende principalmente a lo largo de la vía fluvial: 22,1 kilómetros - a lo largo del Mar de Japón y 17,3 kilómetros - a lo largo del río Tumannaya.
▪️ Desde la proclamación de la República Popular Democrática de Corea en 1948, Rusia ha estado desarrollando activamente las comunicaciones ferroviarias con el país.
▪️En 1959 se construyó un Puente del Ferrocarril de la Amistad sobre este río. Todavía se utiliza para el tráfico comercial y de pasajeros.
▪️ En 1990, la URSS y la RPDC establecieron la línea fronteriza estatal a lo largo del canal del río Tumanaya. La URSS recibió la isla Noktundo con una superficie total de 32 kilómetros cuadrados, que fue heredada por Rusia.
Moscú comenta la "histérica" reacción de Occidente a la visita de Putin a Pionyang
La "histérica" y "convulsiva" reacción de Occidente a la visita del presidente ruso, Vladímir Putin, a la República Popular Democrática de Corea se debe, en parte, al "odio inhumano" e "histórico" que Estados Unidos siente hacia el país asiático, según ha afirmado la portavoz del Ministerio de Exteriores de Rusia, María Zajárova.
El juche ruso
Alexander Dugin
Traducción de Juan Gabriel Caro Rivera
Corea del Norte es bellísima y resulta curioso que la palabra coreana “juchee” (주체) sea un término profundamente filosófico que significa “sujeto” o, incluso, Dasein en un sentido heideggeriano. Esta palabra encierra a todas las demás: independencia, libertad y soberanía de una civilización.
La historia de Corea, y especialmente la de sus regiones septentrionales (el antiguo Joseon gobernado por la divinidad Tangun), es una historia cargada de un profundo significado espiritual. Corea fue capaz enfrentarse a la gran China e incluso resistir los repetidos intentos del poderoso Japón de invadirla (especialmente sus regiones del sur, donde los coreanos son más blandos y débiles que los del norte) gracias a sus mitos. Por otro lado, Corea adoptó de los chinos elementos como la escritura, la cultura, el confusionismo, el taoísmo y el budismo, este último reinterpretado bajo los estándares de sofisticación y refinamiento de la cultura china. Corea reconoció la grandeza de Catay, pero siempre ha conservado el núcleo de su inquebrantable y poderosa cultura: el “juche”.
Solo los ignorantes y despreciables liberales, que no son más que esclavos al servicio de Occidente, se burlan del juche. Rusia necesita una ideología como el juche, un juche ruso, lo que quiere decir el reinado del Sujeto, la fuerza y el poder del Dasein ruso. Ahora Putin va a Corea: lo grande se acerca a lo pequeño, pero este último se siente orgulloso de sí mismo. No se trata de una condescendencia, sino de un dialogo de sujetos: el juche habla con el juche.
La mejor forma de entender correctamente este problema es la siguiente: Rusia, si quiere ser un sujeto, es decir, un juche, debe comportase de acuerdo a algunos parámetros, sin importar que nos consideramos como parte de la civilización occidental. En caso de que seamos occidentales, entonces debemos convertirnos en el verdadero Occidente: bizantino, ortodoxo y katehónico, aunque sería mejor pensarnos como el continente-ruso o la civilización rusa. La civilización es, ante todo, una entidad que tiene un centro dentro de sí misma y que solo confía en su fuerza y su inteligencia. Además, la civilización es una entidad soberana que únicamente está por debajo del Cielo y que solo sigue los mandatos del cielo. Por supuesto, la civilización es el juche.
Análisis: La variante Pyongyang en la expansión geopolítica del conflicto
Giuseppe Masala
Inmediatamente definí tanto la propuesta de paz de Putin del 14 de junio, ilustrada en el Ministerio de Asuntos Exteriores ruso ante el cuerpo diplomático y la prensa rusos, como la pomposa conferencia de paz de los días 15 y 16 de junio convocada en Bürgenstock, en Suiza, desde Washington en presencia de sus países satélites, empezando, naturalmente, por Ucrania.
Ritos que, en mi opinión, de hecho, tenían la función de señalar un cambio de Estado y, por tanto, una evolución del conflicto en Ucrania. Naturalmente, quedaba por verificar el alcance y la dirección del cambio en el conflicto, aunque, con una buena aproximación, se podría considerar seguro su empeoramiento. Esto se podría deducir gracias a las palabras directas del propio Putin que había advertido que si su propuesta de paz no era aceptada por Occidente, Occidente debe ser considerado responsable de los futuros baños de sangre que se producirán. Por el contrario, la misma lógica se puede ver en los resultados de la Conferencia de Bürgenstock: dado que Rusia no acepta la propuesta de paz occidental, será responsable de los próximos desarrollos del conflicto.
En menos de una semana, desde la ocurrencia de estos dos ritos iguales y opuestos, ya hemos tenido respuestas sobre cómo se producirá la transición del conflicto. Y podemos decir, sin temor a que nos contradigan, que nos enfrentamos a cambios completamente inesperados, al menos en lo que respecta a la parte rusa.
Por parte estadounidense y occidental, los pasos futuros se han hecho públicos desde hace algún tiempo y se refieren al envío de cazabombarderos F-16 al teatro de operaciones ucraniano, de tropas que al menos formalmente desempeñan el papel de "instructores" y, finalmente, la hipótesis también anunció a través de Twitter el secretario de Defensa de Estados Unidos, Lloyd Austin, que aumentará el número de misiles nucleares en estado de preparación para el combate. Por tanto, podemos decir que los planes occidentales incluyen un agravamiento del conflicto contra Rusia gracias al uso de armas más destructivas como el F-16 y el aumento de la disuasión nuclear como sugiere la declaración de Austin sobre los misiles nucleares.
Pasando al lado ruso, podemos decir que nos enfrentamos a una noticia impactante que trastoca por completo la lógica del conflicto en curso. Siempre -que quede claro- se admite o no que una guerra pueda tener una lógica, especialmente cuando se superan ciertos umbrales de peligro.
La primera medida del Estado Mayor de la Defensa fue enviar un equipo naval al Caribe; Cabe destacar que entre los vehículos enviados se encuentra uno de los letales submarinos nucleares clase Yasen, el Kazan, que tiene en su arsenal no sólo un bosque de misiles de crucero que pueden cargarse con ojivas nucleares, sino también el igualmente letal Zircon, misiles hipersónicos, capaces de perforar cualquier escudo antimisiles tanto en tierra como en alta mar. Subrayo que en este mismo momento el equipo naval ruso, después de haber hecho escala en el puerto cubano de La Habana, navega tranquilamente a unas decenas de millas de la costa de Miami, Florida. Ciertamente no hay riesgo de un ataque ruso al territorio de los Estados Unidos, pero ciertamente es un shock para los estadounidenses descubrir que tienen misiles potencialmente nucleares desplegados a una distancia muy corta de su patria, que siempre han considerado una Nueva Thule inexpugnable porque está protegido por dos océanos.
Sin embargo, la noticia que está destinada a generar mayor revuelo en relación con la estrategia diplomático-militar rusa es la que llega hoy desde la capital de Corea del Norte, Pyongyang. De hecho, durante la visita de Estado de Putin al país (la primera en 24 años), se anunció la firma de un tratado de Asociación Estratégica Global entre Corea del Norte y la Federación Rusa. Se trata de un acuerdo que, además de prever la colaboración en el ámbito económico y político, establece una verdadera alianza militar donde el primer punto fundamental es la obligación de ambos países de prestarse asistencia mutua en caso de que la otra parte sea atacada militarmente. Otros puntos destacados del tratado son aquellos que brindan a Rusia la capacidad de enviar armas, como cazas de última generación, y asistencia para mejorar el potencial nuclear de Corea del Norte para darle la posibilidad de atacar directamente a Estados Unidos. En resumen, se trata de una verdadera alianza global capaz de cambiar el equilibrio de fuerzas en el tablero fundamental del Lejano Oriente, donde Washington está decidido a sitiar a China y donde ahora se encuentra con otros dos enemigos muy peligrosos dispuestos a entrar en la guerra para defender también el Imperio Celeste sitiado. Un dato curioso de esta alianza es que se enfrenta, por un lado, a Corea del Sur, que todavía está en estado de guerra con Corea del Norte, y por otro, a Japón, que también se encuentra en estado de guerra (al menos formalmente) con Rusia. Esta es realmente una circunstancia curiosa.

Limes: El imperio en la tormenta – n°1 - 2021
En definitiva, no parece descabellado decir que Moscú ha decidido contrarrestar la estrategia de profundización del conflicto con Rusia estudiada por la OTAN y EE.UU. con una expansión geográfica del conflicto, demostrando a Washington que es capaz de atacar tanto desde el Caribe hasta la península de Corea. Que ésta sea la estrategia se puede deducir también de las declaraciones del Viceministro de Asuntos Exteriores, Serguéi Riabkov, que en una entrevista concedida a TASS declaró que Moscú ha discutido detalladamente cuestiones de seguridad con sus socios más cercanos en Asia y América Latina, también en relación con el posible envío de armas de largo alcance (y por lo tanto capaces de alcanzar a los EE.UU.).
Evidentemente es todavía muy pronto para sacar conclusiones, pero se podría pensar que si desde hace dos años Estados Unidos juega con la idea de poder derribar a Moscú debilitándolo en un compromiso interminable en las vastas llanuras sármatas y en el Mar Negro, Putin ha demostrado, por el contrario, que es capaz de ampliar el conflicto (o en todo caso las zonas de crisis potenciales) hasta el punto de sobreexponer a Washington a un compromiso excesivamente gravoso que comienza en Europa, se traslada al Lejano Oriente y finalmente toca el Caribe y América Latina.