geoestrategia.es

Entrevista a Cao de Benós: “En Corea la sociedad es un ente indestructible que puede marchar al unísono”.

Por Victoria
x
vicky_8598hotmailcom/10/10/18
lunes 13 de marzo de 2017, 22:00h

altMuy buenas tardes, Alejandro. Nos complace mucho que nos haya concedido esta entrevista, es para nosotros todo un honor. Chinacerca es un grupo de investigación sobre la cultura de China y Occidente. Estamos enfocados especialmente en su filosofía y su historia. Consideramos que Occidente tiene mucho que aprender de Oriente y en este sentido cualquier aspecto que haga conocer mejor la cultura Oriental es muy bienvenido.

Chinacerca

alt

Chinacerca

Muy buenas tardes, Alejandro. Nos complace mucho que nos haya concedido esta entrevista, es para nosotros todo un honor. Chinacerca es un grupo de investigación sobre la cultura de China y Occidente. Estamos enfocados especialmente en su filosofía y su historia. Consideramos que Occidente tiene mucho que aprender de Oriente y en este sentido cualquier aspecto que haga conocer mejor la cultura Oriental es muy bienvenido.

Es por este motivo por el que consideramos que su labor es muy importante, porque usted es un gran conocedor de ambas culturas: la española y la coreana. Pensamos que usted puede aportar información muy auténtica y relevante, para conocer, comprender y entender la cultura Coreana, libre de prejuicios occidentales. Por este motivo, queremos que nuestra entrevista con usted sea esté enfocada en aspectos culturales, históricos y filosóficos.

Pregunta: Alejandro, ¿qué diferencia fundamental encuentra en el comportamiento de la gente en Corea y en España? ¿Cree que hay algunas semejanzas? Con respecto a la economía, ¿qué diferencias y similitudes encuentra?

Respuesta: Sin duda: El respeto. En España, el individualismo y la influencia de una vida tan materialista y superficial, ha hecho que se pierdan los valores humanos fundamentales y de relaciones entre las personas. De esa forma se producen a diario insultos cargados de ignorancia, y se convierte en habitual que las personas hablen de aquello que desconocen. Baste poner cualquier debate televisivo para comprobar que, más que un intercambio de ideas, se trata un gallinero circense donde no se guarda la mas mínima educación.

En Corea, el interrumpir a las personas cuando hablan, el despreciar a un anciano, el insulto o la amenaza gratuita, reciben un rechazo inmediato por parte de cualquier ciudadano.

Las semejanza principal entre la cultura Hispana y la Coreana creo que está en la forma pública de expresar el sentimiento. Mientras que en la cultura China o Japonesa, los niños aprenden de bien pequeños a no mostrar sus sentimientos en público (incluso entre familiares), los coreanos lloran, ríen, se abrazan o besan de forma natural. No coartan la expresión física de su sentir interno.

Respecto a la economía es muy diferente. En la RPD de Corea tenemos un sistema totalmente socialista. Todas las empresas pertenecen al estado, al pueblo. No hay accionistas ni bolsa de valores, la vivienda la cede el estado en forma de usufructo gratuito al ciudadano. Así que no existe un mercado inmobiliario especulativo, tampoco hay desempleo o desigualdades. En España, como en China y la mayoría de países capitalistas, la calidad de vida depende principalmente de la familia en la que uno nazca y el patrimonio con el que cuente. Las desigualdades en el capitalismo cada día se acrecentan más y se producen contradicciones tan grandes como que en un país calificado como ‘la despensa de Europa’, haya niños que sufran desnutrición.

P: Nos podría hablar de cómo es la comida de Corea del Norte, qué tipo de alimento es el más cocinado, ingredientes, etc.

R: La cocina en la RPD de Corea es muy natural, fresca y con muy poca grasa. El kimchi (col fermentada) nunca puede faltar como complemento. El arroz es el ingrediente principal y se sirve siempre con sopa de kochujang (soja fermentada y picante) al final de las comidas. El DalsotBibimbap (mezcla de vegetales, huevo y carne) que se mezcla en un bol de piedra calentado al horno, las mandu (empanadillas) que se sirven hervidas o fritas y el kimbap (sushi coreano), son los platos más típicos. Sin olvidar el fantástico tobu (tofu) que se produce de forma totalmente artesanal y los platos locales como el Pyongyang Remyon (Fideo de trigo sarraceno servido en una sopa fría y bol de bronce). En general la cocina Coreana tiene muchas similitudes con la Japonesa (ej. Okonomiyaki).

P: Como usted sabe, la cultura de China es una de las más antiguas del mundo y que están en la base de lo que hoy es Oriente. ¿Cómo cree que la cultura de China ha influido en la cultura de Corea?

R: Ha tenido mucha influencia pero ha desarrollado sus fórmulas autóctonas. En el pasado el imperio Chino ocupó zonas de Corea, y los Reinos Coreanos llegaron a ocupar partes importantes de Manchuria. Como he comentado hoy en día es muy fácil encontrar similitudes entre la cocina Coreana y Japonesa, pero no tanto con la China. El pang o bao Chino (pan al vapor) o los fideos hechos a mano, son de las pocas similitudes que uno puede encontrar entre restaurantes nacionales de Beijing y Pyongyang. El hecho de que Corea esté rodeada por mar, también ha favorecido que el pescado sea un ingrediente esencial. Por ejemplo, una de las tapas más típicas con las que acompañar una cerveza son el calamar y el arenque seco. Esto es también tradicional de Rusia.

En el pasado el imperio Chino ocupó zonas de Corea, y los Reinos Coreanos llegaron a ocupar partes importantes de Manchuria.

P: Alejandro, usted en numerosas ocasiones ha hablado de que en Corea todos los ciudadanos se consideran como una gran familia donde el líder es el padre. ¿Podría explicar más en detalle dicho concepto?

R: Corea ha tenido una gran influencia del Confucionismo y el Budismo. En el pasado ambas filosofía/religiones fueron adoptadas por los diferentes Reinos. Si a eso le añadimos el concepto socialista, en que el individuo se sacrifica por el bien común, y la disciplina revolucionaria, entenderemos que toda familia tiene un ‘padre’, una ‘cabeza’ que sirve de nexo y ejemplo entre todos los hermanos aunque no tengan una consanguinidad. El Líder simboliza la unión del pueblo y la unidad de acción. Existe una relación de amor entre el pueblo y el Líder, y viceversa. Esto convierte a la sociedad en un ente que puede marchar al unísono y que es indestructible. El respeto, la disciplina, el honor, el orden, la lealtad, la honestidad, la humildad están representadas por el Líder, como un espejo donde se mira el pueblo. A la vez el Líder está siempre rodeado de sus familiares (los ciudadanos), aprende de ellos y se preocupa de sus necesidades como un padre.

Dos ejemplo de principios confucionistas que se aplican en Corea respecto al liderazgo:

‘Si eres correcto, incluso sin dar una orden, las cosas se harán; si eres incorrecto, aunque se emitan las órdenes, estas no serán obedecidas’ (Huang 134)

‘Un líder debe tener los siguientes dones: gentileza, benevolencia, respeto, frugalidad y deferencia’ (Huang 49)

P: Con respecto a temas un poco más políticos: ¿La presencia de tropas estadounidenses en Corea del Sur es perjudicial para la apertura de Corea del Norte? ¿Tendría un impacto positivo la retirada de las tropas estadounidenses de la península coreana?

R: La ocupación de Corea del Sur por parte del ejército de los EE.UU. y su arsenal nuclear en la zona, mantienen en contínua tensión la península Coreana. Todavía hoy el ejército de Corea del Sur está bajo las órdenes del ejército norteamericano. Además los EE.UU. se han negado a firmar el tratado de paz que ponga fin a la Guerra de Corea desde 1950. Por lo tanto hasta que no se retiren las tropas invasoras de Corea, el país nunca podrá llegar a reunificarse ni a vivir en paz.

Entre el año 2000 y 2007 se acordaron 2 tratados entre Norte y Sur para llegar a la reunificación. Los tratados incluían la necesidad de la retirada de tropas extranjeras. Por desgracia esos tratados fueron anulados por los dos últimos presidentes del Sur (Lee MyungBak y Park GeunHye).

Hasta que no se retiren las tropas invasoras de Corea, el país nunca podrá llegar a reunificarse ni a vivir en paz.

P: ¿Nos podría comentar qué diferencia al socialismo Juche de otros tipos de socialismo? ¿Qué rasgos son los que le hace distintivo?

R: La importancia de los intelectuales (además de los obreros y campesinos) como fuerza motriz de la revolución, la posición del hombre como fuerza principal de la transformación de la naturaleza y su futuro, la preservación de los aspectos culturales y tradicionales (el rezo a la luna, la creencia en la vida tras la muerte, las ofrendas a los espíritus de los difuntos, la inclusión de aspectos budistas: karma).

P: Volviendo al tema de las conexiones potenciales entre oriente y occidente. Alejandro, ¿usted cree que sería bueno para Corea del Norte impulsar la entrada de extranjeros? ¿Ayudaría esto a aclarar muchos de los rumores y habladurías sobre este país?

R: Claro que es bueno que más extranjeros visiten y conozcan el país, pero tiene que hacerse de forma ordenada y controlada para que no haya una influencia negativa, o conductas importadas que quiebren la armonía social existente. Esto callaría muchas habladurías evidentes (como que no hay pobres en la calle y que la gente es feliz), pero igualmente el visitante se quedará con muchas incógnitas. El pueblo Coreano es muy tímido y receloso del exterior. Se requiere de tiempo y confianza para demostrar honestidad y romper ese muro. A mí me llevó 12 años.

P: Por último: Es muy común en los medios occidentales considerar que Occidente es el paradigma de la libertad mientras que Corea del Norte es prácticamente una cárcel. ¿Cuánto de verdad hay en ese aserto? ¿Se podría decir que España es más libre que Corea del Norte? ¿Qué es la libertad en Corea y en España?

R: Occidente es el paradigma de la desigualdad y la dictadura monetaria. Los productos que uno pueda comprar, su calidad de vida, el entrar o no en la cárcel, dependen únicamente del dinero que uno tenga. ‘Tanto tienes, tanto vales’, eso no es libertad. Si una persona tiene gran capacidad económica tendrá la ‘libertad’ de escoger producto, pero si alguien está en el paro y encima le desahucian, la única libertad que queda está en dormir bajo un puente o dentro de un cajero.

Eso sin contar que la mayoría de países occidentales, como España, no tienen soberanía alguna. Las principales empresas, edificios, incluso paradas de metro están en manos de multinacionales. La política monetaria se dicta desde Berlín, y la militar desde Washington.

En España sólo existe el ‘derecho al pataleo’, y eso es muy diferente a reaccionar en desacuerdo con el sistema. Sólo hay que ver las noticias para comprobar que no existe ninguna independencia, ni política, ni mediática, ni judicial. El dinero sigue siendo el único Dios que mantiene en movimiento un sistema basado en la corrupción endémica.

Por el contrario la RPD de Corea es realmente soberana, por lo que su pueblo es libre de decidir la vía que tomar. No hay lobbies empresariales, farmacéuticos o bancarios que determinen la dirección del mercado o si un fármaco tiene que costar 1.000 veces más. Todo el mundo tiene su salario, vivienda, sanidad y estudios universitarios gratuitos. Esa es la verdadera libertad. El no estar esclavizado 10 horas al día para un miserable salario de 600 euros, o plantearse el suicidio por no poder hacer frente a las facturas. Estoy convencido que el repunte de problemas sociales (violencia doméstica, bullying, drogadicción…) en España están intimamente ligados al estrés social y ansiedad que se vive hoy en día.

Finalmente, es muy fácil demostrar que en España no existe la libertad de pensar diferente. Sírvase una persona a presentar un currículum en cualquier empresa, especificando que es ‘comunista’ y que ha sido ‘representante sindical’ durante 10 años. Veremos quien le da trabajo.