geoestrategia.es
Rusia, OCS, BRICS: la normalización de Afganistán

Rusia, OCS, BRICS: la normalización de Afganistán

Por Administrator
x
directorelespiadigitales/8/8/23
jueves 20 de junio de 2024, 22:00h
Pepe Escobar
Todo el asunto Rusia-Talibán implica un paquete gigantesco - que abarca petróleo, gas, minerales y un montón de conectividad ferroviaria.
El pasado domingo me reuní en Doha con tres representantes de alto nivel de la Oficina Política Talibán en Qatar, entre ellos un miembro fundador del organismo (en 2012) y un funcionario clave del anterior gobierno talibán de 1996-2001. De mutuo acuerdo, sus nombres no deben hacerse públicos.
La cordial reunión contó con la mediación del profesor Sultan Barakat, que imparte clases en la Facultad de Políticas Públicas de la Universidad Hamad bin Khalifa, situada en un campus excepcional e inmaculado a las afueras de Doha que atrae a estudiantes de todo el Sur Global. El profesor Barakat es uno de esos poquísimos -discretos- conocedores de todo lo que importa en Asia Occidental y, en su caso, también en la intersección de Asia Central y Meridional.
Con mis tres interlocutores talibanes hablamos largo y tendido sobre los retos de la nueva era talibán, los nuevos proyectos de desarrollo, el papel de Rusia-China y la Organización de Cooperación de Shanghai (OCS). Sentían especial curiosidad por Rusia, y nos plantearon varias preguntas.
El profesor Barakat trabaja en un ángulo paralelo. Dirige los trabajos del Foro de Pensamiento sobre el Futuro de Afganistán, cuya 9ª sesión tuvo lugar en Oslo a mediados de mayo, y a la que asistieron 28 afganos -hombres y mujeres-, así como una serie de diplomáticos de Irán, Pakistán, India, China, Turquía, Estados Unidos, Reino Unido y la UE, entre otros.
Los principales debates del foro giran en torno a la complejísima cuestión del compromiso de los talibanes con esa entidad difusa que es la «comunidad internacional». En Doha, pregunté directamente a mis tres interlocutores cuál es la prioridad número uno de los talibanes: «El fin de las sanciones», respondieron.
Para que eso ocurra, el Consejo de Seguridad de la ONU debe revocar su decisión de 2003 de designar a varios miembros de los talibanes como organización terrorista; y simultáneamente, la discriminación/demonización/sanciones por parte de Washington deben desaparecer. Tal y como están las cosas, sigue siendo una tarea muy difícil.
El foro -la próxima sesión debería celebrarse en Kabul, posiblemente en otoño- está trabajando pacientemente paso a paso. Se trata de concesiones sucesivas por ambas partes, de generar confianza, y para ello es esencial nombrar a un mediador reconocido por la ONU, o «asesor para la normalización», que supervise todo el proceso.
En este caso, será esencial contar con el pleno apoyo de Rusia y China, miembros del CSNU.
Somos los talibanes y vamos en serio
Salí de la reunión de Qatar con la impresión de que era posible dar pasos positivos hacia la normalización de Afganistán en su conjunto. Y entonces una intervención mágica dio la vuelta a todo el juego.
Al día siguiente de nuestra reunión, antes de que yo partiera de Doha hacia Moscú, tanto el Ministerio de Asuntos Exteriores ruso como el Ministerio de Justicia informaron al Presidente Putin de que los talibanes podían ser excluidos de la lista rusa de organizaciones terroristas.
El excepcionalmente competente Zamir Kabulov, Representante Especial de Putin para Afganistán, fue directo al grano: sin la eliminación de los talibanes de la lista, Rusia no puede reconocer a la nueva administración de Kabul.
Y como un reloj, el mismo día Moscú invitó a los talibanes a asistir al Foro Económico Internacional de San Petersburgo (SPIEF), que comienza el próximo miércoles.
Kabulov señaló cómo «tradicionalmente, los afganos están interesados en seguir cooperando en la compra de productos petrolíferos en Rusia y otros bienes de gran demanda. Por supuesto, en el futuro será posible hablar de las capacidades de tránsito de Afganistán para ampliar el volumen de negocios comerciales.»
Y el Ministro de Asuntos Exteriores, Serguéi Lavrov, también el mismo día, en Tashkent durante la visita oficial de Putin, prácticamente cerró el acuerdo, afirmando que la normalización de los talibanes refleja la realidad objetiva: «Ellos son el verdadero poder. Afganistán no nos es indiferente. Nuestros aliados, especialmente en Asia Central, tampoco son indiferentes. Así que este proceso refleja una toma de conciencia de la realidad».
Kazajstán ya ha manifestado su «conciencia de la realidad»: los talibanes salieron de la lista de terroristas de Astana el año pasado. En Rusia, en la práctica, los talibanes quedarán excluidos de la lista de terroristas si el Tribunal Supremo lo aprueba. Puede que eso ocurra en los próximos dos meses.
Este romance viene con un paquete enorme
La normalización de los lazos entre Rusia y los talibanes es inevitable por varias razones. La principal prioridad está sin duda relacionada con la seguridad regional -lo que implica esfuerzos conjuntos para luchar contra el papel nebuloso, oscuro y desestabilizador del ISIS-K, una escisión terrorista del ISIS que cuenta con el apoyo activo, en la sombra, de la CIA/MI6 como herramienta de Divide y vencerás. El director del FSB, Alexander Bortnikov, es plenamente consciente de que un Afganistán estable significa un gobierno talibán estable.
Y ese sentimiento es plenamente compartido por la Organización de Cooperación de Shanghai (OCS) en su conjunto. Afganistán es un observador de la OCS. Inevitablemente, se convertirá en miembro de pleno derecho en los próximos dos años como máximo, consolidando así su normalización.
Además, está la bonanza del corredor de conectividad, tan importante para Rusia como para China. Pekín está construyendo otra maravilla de la ingeniería de carreteras a través del corredor de Wakhan para conectar Xinjiang con el noreste de Afganistán. Y el plan es incorporar Kabul al Corredor Económico China-Pakistán (CPEC): una integración geoeconómica a la velocidad del rayo.
Moscú, al igual que Nueva Delhi, tiene la vista puesta en las ramificaciones del Corredor Internacional de Transporte Norte-Sur (INSTC), que unirá Rusia, Irán e India. El puerto de Chabahar, en Irán, es un nudo esencial de la Ruta de la Seda de la India para conectarla con Afganistán y, más allá, con los mercados de Asia Central.
Luego está la riqueza mineral afgana, aún sin explotar, valorada en al menos un billón de dólares. Litio incluido.
Kabul también planea construir nada menos que un centro ruso para exportar energía a Pakistán, todo ello en el marco de un próximo acuerdo energético estratégico pakistaní-ruso.
Lo que Putin dijo al primer ministro pakistaní, Shebhaz Sharif, al margen de la cumbre de la OCS en Samarcanda en 2022 es inmensamente significativo: «El objetivo es suministrar gas por gasoducto desde Rusia a Pakistán (...) Ya existen algunas infraestructuras en Rusia, Kazajstán y Uzbekistán». Afganistán entra ahora en escena.
Según el Memorando de Entendimiento firmado en Tashkent en noviembre de 2023 al margen del Foro Internacional de Transporte de la OCS, se trata del corredor de transporte Bielorrusia-Rusia-Kazajstán-Uzbekistán-Afganistán-Pakistán.
La pieza que falta en este fascinante rompecabezas es conectar lo que ya está en marcha -ferrocarriles que abarcan Bielorrusia-Rusia-Kazajstán-Uzbekistán- con un flamante ferrocarril Pakistán-Afganistán-Uzbekistán. Los dos últimos tramos de este proyecto Pak-Afganistán-Uzbekistán empezaron a construirse hace sólo unos meses.
Precisamente este proyecto figuraba en la declaración conjunta emitida por Putin y el Presidente uzbeko Shavkat Mirziyoyev a principios de esta semana en Tashkent.
Como informó TASS, «Putin y Mirziyoyev valoraron positivamente la primera reunión del grupo de trabajo sobre el desarrollo del corredor de transporte multimodal Bielorrusia-Rusia-Kazajstán-Uzbekistán-Afganistán-Pakistán que tuvo lugar el 23 de abril de 2024 en la ciudad uzbeka de Termez».
Así que todo el asunto Rusia-Talibán implica un paquete gigantesco, que abarca petróleo, gas, minerales y un montón de conectividad ferroviaria.
No hay duda de que en el próximo foro de San Petersburgo saldrán a la luz muchos detalles jugosos, ya que allí estará una delegación talibán que incluirá a su ministro de Trabajo y al jefe de la Cámara de Comercio e Industria.
Y aún hay más: El Afganistán de los talibanes 2.0 será invitado a la próxima cumbre de los BRICS+, que se celebrará en octubre en Kazán. Hablando de una mega convergencia estratégica. Más vale que el CSNU se dé prisa en normalizar Afganistán para la «comunidad internacional». Oh, espera: a quién le importa, cuando Rusia-China, la OCS y los BRICS ya lo están haciendo.