geoestrategia.es
Los BRICS y el Eje de la Resistencia: una convergencia de objetivos

Los BRICS y el Eje de la Resistencia: una convergencia de objetivos

Por Administrator
x
directorelespiadigitales/8/8/23
miércoles 10 de enero de 2024, 21:00h
Pepe Escobar
En los primeros días de diciembre 2023, el presidente ruso Vladimir Putin hizo una notable parada en los Emiratos Árabes Unidos y Arabia Saudita para reunirse, respectivamente, con el presidente emiratí Mohammad bin Zayed (MbZ) y el príncipe heredero saudita Mohammad bin Salman (MbS) antes de volar de regreso a Moscú para reunirse con el presidente iraní Ebrahim Raisi.
Los tres temas clave en las tres reuniones, confirmados por fuentes diplomáticas, fueron Gaza, la OPEP+ y la expansión de los BRICS, porque, por supuesto, están interrelacionados.
La asociación estratégica Rusia-Irán se está desarrollando a una velocidad vertiginosa, junto con Rusia-Arabia Saudita (especialmente en la OPEP+) y Rusia-Emiratos Árabes Unidos (inversiones). Esto ya está provocando cambios radicales en la interconexión de la defensa en toda Asia occidental. Las implicaciones a largo plazo para Israel, mucho más allá de la tragedia de Gaza, son crudas.
Putin le dijo a Raisi algo extraordinario en muchos niveles: “Cuando volaba sobre Irán quería aterrizar en Teherán y conocerle. Pero me informaron de que usted quería visitar Moscú. Las relaciones entre nuestros países están creciendo rápidamente. Por favor, transmita mis mejores deseos al Líder Supremo, quien apoya nuestras relaciones”.
La referencia de Putin a “sobrevolar Irán” se conecta directamente con cuatro Sukhoi Su-35 armados que vuelan en formación, escoltando al avión presidencial a lo largo de 4.000 kilómetros (si se miden en línea recta) desde Moscú a Abu Dhabi, sin ningún aterrizaje ni repostaje de combustible.
Como observa un analista militar un F-35 estadounidense es capaz de volar, en el mejor de los casos, 2.500 km sin repostar combustible. Sin embargo, el elemento más importante es que tanto MbZ como MbS autorizaron la escolta de los Su-35 rusos sobre su territorio, algo extremadamente inusual en los círculos diplomáticos.
Y eso nos lleva a una conclusión clave. Con un solo movimiento en el tablero aéreo, combinado con el posterior gol decisivo de Raisi, Moscú cumplió cuatro tareas:
Putin demostró –gráficamente hablando– que se trata de una nueva Asia Occidental en la que la hegemonía estadounidense es un actor secundario, destruyó el mito político neoconservador del “aislamiento” ruso, demostró una amplia supremacía militar y, por último, a medida que se acerca el inicio de la presidencia de los BRICS, Rusia conserva todas sus cartas geopolíticas y geoeconómicas cruciales.
Mátalos, pero suavemente
El 1 de enero los cinco BRICS originales, liderados por la asociación estratégica Rusia-China, abrirán sus puertas a tres grandes potencias de Asia occidental: Irán, Arabia Saudita y los Emiratos Árabes Unidos. Su adhesión a la potencia multipolar ofrece a estos países una plataforma excepcional para mercados más amplios y es probable que acompañe una avalancha de inversiones e intercambios tecnológicos.
El sofisticado juego a largo plazo que juegan Rusia y China está provocando un cambio tectónico completo en la geoeconomía y la geopolítica de Asia occidental.
El liderazgo de los BRICS 10 –teniendo en cuenta que el undécimo miembro, Argentina, por el momento, es en el mejor de los casos un comodín– tiene el potencial, bajo una presidencia rusa, de convertirse en una contraparte efectiva de la ineficaz ONU.
Y eso nos lleva a la compleja interacción entre los BRICS y el eje de resistencia.
Al principio había razones para sospechar que la suave condena del genocidio en Gaza por parte de la Liga Árabe y la Organización de Cooperación Islámica (OCI) era una señal de cobardía.
Sin embargo, una evaluación renovada puede revelar que todo está evolucionando orgánicamente cuando se trata de la intersección del panorama general diseñado por el fallecido comandante iraní de la Fuerza Quds, el general Qassem Soleimani, con la meticulosa microplanificación del líder de Hamás en Gaza, Yahya Sinwar, que conoce la mentalidad israelí y planificó en detalle su devastadora respuesta militar.
Podría decirse que el foco más incandescente de las discusiones en Moscú estos últimos días es que podemos estar acercándonos al punto en el que “una señal” desatará una respuesta concertada del eje de resistencia.
Por el momento lo que tenemos son ataques esporádicos: Hezbollah destruyendo las torres de comunicación de Israel frente a la frontera sur del Líbano, las fuerzas de resistencia de Irak atacando bases estadounidenses en Irak y Siria y Ansarallah de Yemen bloqueando el Mar Rojo para los barcos israelíes. Todo eso no constituye una ofensiva concertada y coordinada… todavía.
Y eso explicaría la desesperación dentro de la administración Biden, junto con los rumores que EEUU necesita que Israel termine su agresión a Gaza entre Navidad y principios de enero.
No sólo la óptica global del ataque a Gaza se ha vuelto terriblemente insostenible, sino que, sobre todo, una campaña militar más prolongada aumenta dramáticamente la probabilidad de una “señal” al eje de resistencia.
Y eso resultará en el fin de todos los elaborados planes de la hegemonía para Asia occidental.
Los objetivos geopolíticos del sionismo son bastante claros: restablecer su aura de dominio autoconstruida en Asia occidental y mantener un control constante sobre la política exterior estadounidense y la alianza militar.
La depravación es un componente clave para lograr estos objetivos. Es muy fácil bombardear y quemar objetivos civiles ultrablandos, incluidos miles de mujeres y niños, convirtiendo Gaza en un gran cementerio, mientras el White Man’s Burden Club insta a las fuerzas de ocupación israelíes a matarlos, por supuesto, pero de forma más silenciosa.
La señal es que la tóxica atlantista y presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ofreció sobornos, en persona, a los líderes de Egipto y Jordania (10.000 millones de dólares a El Cairo y 5.000 millones de dólares a Ammán), como lo confirmaron los diplomáticos de Bruselas. Ésa es la abrumadora solución de la UE para detener el genocidio de Gaza.
Todo lo que el presidente egipcio Abdel Fattah el-Sisi y el rey jordano Abdullah bin al-Hussein tendrían que hacer es “facilitar” el éxodo forzado y la limpieza étnica final de Gaza hacia sus respectivos territorios.
Porque el objetivo escatológico del sionismo sigue siendo una solución final pura, pase lo que pase en el campo de batalla. Y, por supuesto, como sugiere la operación Inundación de Al-Aqsa encabezada por Hamás el 7 de octubre, destruir la Mezquita Islámica de Al-Aqsa en Jerusalén y construir un Tercer Templo judío sobre sus cenizas.
¿Qué pasa cuando llega “la señal”?
Así que lo que tenemos es esencialmente la emigración o aniquilación planificada por el primer ministro israelí Benjamín Netanyahu, frente a lo que el veterano experto en Asia occidental Alastair Crooke ha acuñado como las líneas territoriales “Sykes-Picot están muertas”. Esa frase significa que la inclusión de árabes e iraníes en los BRICS eventualmente reescribirá las reglas en Asia occidental, en detrimento del proyecto sionista.
Incluso existe una gran posibilidad esta vez de que los crímenes de guerra perpetrados por Israel en Gaza sean procesados, a medida que palestinos, árabes y naciones de mayoría musulmana, con pleno apoyo de los BRICS, formen una comisión reconocida por el Sur global para llevar a Tel Aviv y sus fuerzas armadas a los tribunales.
Olvídense de la contaminada CPI, por más servil que siga siendo ante el orden basado en reglas de la hegemonía.
Los BRICS ayudarán a que el derecho internacional vuelva a ocupar el primer plano de la escena mundial, como se pretendía cuando nació la ONU en 1945, antes de ser castrada.
El genocidio de Gaza también está obligando a todas las latitudes del Sur global a ser más inclusivas, profundizando en la sabiduría de nuestra historia premoderna común y entrelazada. Todo aquel que tiene conciencia se ha visto obligado a encontrar explicaciones a lo inexcusable. En este sentido, ahora todos somos palestinos.
Tal como están las cosas, no hay poder internacional: Occidente porque lo corrompió, los BRICS y el Sur global porque aún no han hecho su “jugada” para detener una solución final llevada a cabo por una ideología racista y etnocentrista.
Sin embargo, esto también abre la sorprendente posibilidad de que ningún poder sea lo suficientemente fuerte como para detener al eje de resistencia cuando llegue la “señal” de bajar el telón sobre el proyecto sionista. Para entonces, el eje tendrá un imperativo moral supremo, que debería ser reconocido como justo por las poblaciones de todo el mundo.
Así que ahí es donde estamos ahora, evaluando la incandescente simetría entre impotencia y un imperativo. Se romperá el estancamiento, tal vez antes de lo que todos esperamos.
Este momento evoca una comparación con un punto muerto anterior. El actual impasse –entre una perversa versión de la “civilización” hebraica y el nacionalismo islámico emergente– refleja dónde estábamos en diciembre de 2021, cuando los tratados propuestos por Rusia sobre la “indivisibilidad de la seguridad” fueron rechazados por Washington.
En retrospectiva, esa fue la última oportunidad para una salida pacífica al enfrentamiento entre Heartland y Rimland… el Hegemón la rechazó. Rusia hizo su jugada y aceleró exponencialmente el declive de la hegemonía.
La canción sigue siendo la misma desde las estepas del Donbas hasta los campos petrolíferos de Asia occidental, ¿cómo puede el Sur Global multipolar –representado cada vez más por los BRICS ampliados– gestionar un Occidente imperialista furioso, temeroso y fuera de control que mira hacia el abismo de su colapso moral, político y financiero?
"La vida sigue": ¿cómo serán los BRICS en 2024 sin Argentina?
Valdir da Silva Bezerra
Algunos medios argentinos interpretaron la negativa de Milei a participar en los BRICS como una forma del Gobierno de hacer frente a la grave crisis económica que atraviesa el país. Pero, ¿cómo será el grupo en 2024 sin la participación del país sudamericano?
A fines de 2023, cuando Javier Milei aún era candidato presidencial, ya había manifestado que Argentina no formaría parte de los BRICS porque el país, en sus palabras, debía alinearse con Estados Unidos e Israel, y no con lo que él llamaba países "comunistas", aludiendo en este momento a China y Brasil.
Aunque esta retórica, con un matiz de discurso anticomunista, solo pretendía agradar a su base electoral, en realidad el rechazo de Milei a participar en el grupo no alterará el desarrollo futuro del bloque. Además, su decisión no ha sorprendido a Brasil.
La canciller argentina, Diana Mondino, ya anunció en noviembre que Argentina no se incorporaría al BRICS, según una invitación cursada durante la XV Cumbre de los BRICS en Sudáfrica.
Para Milei, el deseo de Argentina de participar en el grupo era en realidad un deseo de la Administración de Alberto Fernández, ya que el actual presidente llegó al poder con la intención de establecer un nuevo principio de integración internacional de Buenos Aires, deshaciendo la política de su predecesor. Con su rechazo a los BRICS, Milei puso en práctica una de sus promesas electorales de desvincular a Argentina de las iniciativas multilaterales.
Argentina sufre una crisis financiera muy grave, que probablemente requerirá nuevas negociaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI), una institución que los BRICS pretenden reformar para dar más voz a las potencias económicas emergentes del sistema.
No es sorprendente que, debido a la incapacidad de las instituciones occidentales (como el FMI y el Banco Mundial) para dar cabida a los intereses de los países del sur global, el grupo lanzara en 2015 su propio banco de desarrollo (el Nuevo Banco de Desarrollo o NDB por sus siglas en inglés), con sede en Shanghái, para financiar proyectos de infraestructuras sostenibles en todo el mundo.
Apostar por la cooperación con el NDB, como hace Uruguay, no parece ser del interés de la Argentina de Milei, que optó por liberar esfuerzos políticos para concentrarse en tratar de resolver sus problemas domésticos.
Además, cabe mencionar que el proyecto de integración internacional de Buenos Aires no es un proyecto que coincida con el de los BRICS. Milei declaró que pretende formalizar una relación más estrecha con Estados Unidos y Occidente en general, mientras que los BRICS son, en algunos aspectos, un grupo que se opone a algunos de los privilegios de los países occidentales en el sistema internacional.
Esto explica también por qué Milei calificó de "inoportuna" la adhesión de Argentina a los BRICS. Milei también pretende dolarizar la economía del país, mientras que el grupo, por su parte, apuesta por reducir el papel del dólar en el sistema internacional.
En cualquier caso, para los BRICS, la no incorporación del país sudamericano al grupo supone una pérdida relativa en un aspecto concreto. Sin Argentina, la segunda economía del subcontinente, el bloque pierde la oportunidad de aumentar su influencia y presencia en la región.
La decisión de Milei no debería influir para que otros miembros del grupo se replanteen su permanencia en los BRICS, como es el caso de Brasil, que es uno de los núcleos y motores de la iniciativa. Incluso en la hipótesis de una transición de poder en Brasilia hacia un gobierno más nacionalista y derechista, parece poco probable que Brasil abandone los BRICS.
La idea de una posible retirada brasileña de los BRICS fue discutida y mencionada durante el anterior Gobierno de Jair Bolsonaro, por ejemplo en algunos artículos del excanciller Ernesto Araújo, pero no se materializó como se pretendía.
Araújo consideró que el grupo no interesaba a Brasil como proyecto político porque representaba, entre otras cosas, una plataforma para disputar los privilegios de Occidente en las relaciones internacionales. Sin embargo, el Brasil de Bolsonaro acogió una cumbre de los BRICS en el país en 2019, dejando claro que, a pesar de las predilecciones del anterior presidente y su equipo, el país seguía manteniendo relaciones con la agrupación.
La próxima reunión de los BRICS —ampliada con la inclusión de Egipto, Etiopía, Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita e Irán— tendrá lugar en la ciudad rusa de Kazán. Con estos nuevos actores, especialmente de Oriente Medio, el grupo controla en la actualidad casi la mitad de los recursos energéticos mundiales, sobre todo petróleo y gas natural.
Cabe recordar que uno de los miembros fundadores del grupo era Rusia, segundo productor mundial de gas natural y petróleo, y que a partir de 2024 incluirá también a otros países importantes del segmento, como Irán y Arabia Saudita. En este caso, los BRICS aumentan su poder y su peso geoeconómico en el mundo, para disgusto del G7.
Otra cuestión que influirá en el futuro del grupo se refiere al proyecto común de comerciar en monedas locales, lo que reducirá gradualmente el papel internacional del dólar, un verdadero golpe a la hegemonía de Estados Unidos en las relaciones internacionales.
Tras la Segunda Guerra Mundial, países como Arabia Saudita, por ejemplo, acordaron vender petróleo a cambio de dólares, generando lo que más tarde se conoció como los petrodólares.
Actualmente, Arabia Saudita negoció con China la venta de petróleo a cambio de yuanes y otras monedas alternativas, lo que convierte a los BRICS en un grupo clave en el proceso de desdolarización de la economía mundial. Los tiempos cambian. Por eso, cuando la Argentina de Milei propone dolarizar la economía del país, en realidad se está moviendo en dirección contraria a la mayoría mundial.
Entonces, ¿cómo será los BRICS en 2024 sin la adhesión de Argentina? La respuesta es sencilla: los BRICS seguirán funcionando bien, gracias.