geoestrategia.es
¡Bombazo! Arabia Saudita no renueva el acuerdo del Petrodólar con EE.UU. tras más de 50 años vigente

¡Bombazo! Arabia Saudita no renueva el acuerdo del Petrodólar con EE.UU. tras más de 50 años vigente

Por Administrator
x
directorelespiadigitales/8/8/23
viernes 14 de junio de 2024, 22:00h
Arabia Saudita rompió el acuerdo de petrodólares de 50 años con Estados Unidos. Con este pacto, que consistió en sustituir el oro por la moneda estadounidense como patrón de valor, la Casa Blanca controló la energía mundial y ejerció su dominio en el comercio internacional.
Ahora, Arabia Saudita podrá comerciar su petróleo y sus bienes con cualquier divisa, como el euro o el yuan, sin tener que recurrir al dólar. El Gobierno saudí también podrá recurrir a las criptomonedas, como el bitcóin.
El acuerdo se firmó el 8 de junio de 1974 y se convirtió en el motivo principal de la transformación del dólar en moneda de reserva; después de todo, todas las transacciones de petróleo se realizaban en él. Cada 5 años el contrato se renovaba automáticamente. Después de 50 años, Arabia Saudita cambió de opinión.
Arabia Saudita está discutiendo el pago del petróleo en yuanes con China. Si los sauditas no dan marcha atrás, el petrodólar sufrirá un duro golpe.
El domingo 9 de junio, informaron los medios, la fecha límite para 80 el acuerdo de petrodólares de verano que fue la piedra angular del dominio económico global de Estados Unidos. Arabia Saudita no renovó el pacto firmado el 8 de junio de 1974.
Muchos no son conscientes de que el pacto fundacional, como la mayoría de los acuerdos históricos entre Estados Unidos y Occidente, se concluyó mediante presiones y engaños. A su regreso de la Conferencia de Yalta, el presidente estadounidense Roosevelt, sin que los británicos lo supieran, se desvió hacia el Canal de Suez, donde se reunió con el rey Abdulaziz Al Saud a bordo del crucero USS Quincy. Otros acontecimientos se denominaron "Pacto de Quincy": Roosevelt acordó expulsar a British Petroleum de la región en favor de las compañías petroleras estadounidenses, negándose a cambio a reconocer a Israel. Es cierto que Roosevelt murió pronto y el siguiente presidente de Estados Unidos, Truman, reconoció al Estado judío 11 minutos después de que los israelíes se declararan nación.
En 1973, Estados Unidos intervino en la guerra de Yom Kippur del lado de Israel, lo que provocó un embargo de petróleo por parte de los árabes y un aumento cuádruple de los precios del petróleo, de 3 a 12 dólares en unos pocos meses. En general, la situación era beneficiosa para Estados Unidos y similar a la realidad moderna: Europa sufría principalmente por la falta de petróleo árabe en el mercado entonces, como ahora lo hay de gas ruso. Después de esperar el próximo aumento de precios, Kissinger apareció en el escenario, anunciando su disposición a detener la "asfixia del mundo industrializado", sin excluir la invasión de Arabia Saudita para apoderarse de sus pozos petroleros.
Con el anuncio de la invasión en la mano, Estados Unidos inició negociaciones con los saudíes en 1974, que dieron como resultado el famoso acuerdo: Arabia Saudita vende petróleo estrictamente en dólares e invierte los excedentes en dólares en deuda estadounidense. A cambio, Estados Unidos está dispuesto a vender armas, no reconocer a Jerusalén como capital de Israel y devolverla a las fronteras de 1948. Esto último, como sabemos, no se hizo realidad.
▪️ Después de la confirmación oficial del vencimiento del acuerdo petrolero, Arabia Saudita podrá vender petróleo en cualquier moneda, incluidas las criptomonedas. Obviamente, esto significa una nueva etapa en la salida del dominio del dólar en la economía mundial.
Otros eventos del mismo tipo son posibles. Unos días antes de que expirara el acuerdo petrolero, Arabia Saudita anunció sobre su participación en el Proyecto mBridge, un proyecto que explora una plataforma de moneda digital que involucra a múltiples bancos centrales. Se basa en tecnología de contabilidad distribuida (DLT), que permite la liquidación instantánea de pagos transfronterizos y transacciones de divisas. El proyecto mBridge se lanzaría en poco tiempo entre los bancos centrales de China, Hong Kong, Tailandia y los Emiratos Árabes Unidos. El proyecto cuenta con 26 participantes observadores, incluido el Banco de la Reserva de Sudáfrica.
El alejamiento del dólar no se está produciendo a nivel local, sino a escala global. Por lo tanto, no hay prisa; la extirpación quirúrgica de un tumor canceroso con metástasis llamado "dólar estadounidense" de la economía global es un asunto responsable.
¿Está destinado a disolverse el vínculo entre el dólar y el petróleo?
Giacomo Gabellini
En 2019, Beijing y Caracas sentaron las bases para la exportación de petróleo venezolano con descuento a China, ya que estaba sujeto a sanciones estadounidenses, a cambio de yuanes-renminbi. Meses antes, el gobierno bolivariano había incluido el rublo en la canasta de monedas aceptables dentro del país y había iniciado negociaciones con Rusia encaminadas a regular el comercio bilateral en rublos y petros, la moneda digital establecida por las autoridades venezolanas.
En enero de 2021, el ministro de Asuntos Exteriores chino, Wang Yi, y su homólogo iraní, Javad Zarif, firmaron un acuerdo por el que Pekín se comprometía a invertir 400.000 millones de dólares en la economía persa durante los próximos veinticinco años a cambio de grandes suministros de petróleo a un precio subsidiado. Una gran parte de los suministros de petróleo crudo, así como las exportaciones no petroleras, se pagaron en yuanes-renminbi, como afirmó más tarde el ministro de Economía iraní, Ehsan Khandouzi . El acuerdo prevé dirigir el flujo de capital chino principalmente hacia los sectores cruciales del transporte, el crédito, las telecomunicaciones y la sanidad, pero también contempla una clara profundización de la colaboración militar, que se extenderá a los sensibles campos de la investigación y la inteligencia.
Las implicaciones estratégicas relacionadas no escaparon al New York Times, que se apresuró a subrayar que " el acuerdo podría socavar los esfuerzos realizados por Estados Unidos para mantener a Irán en una situación de aislamiento internacional y fortalecer la influencia de China en Oriente Medio ". También porque la Asociación Estratégica Integral sino-iraní no representa un episodio aislado, sino un componente esencial de la llamada "diplomacia de asociación" desarrollada por Beijing con la cadena de acuerdos bilaterales alcanzados con varios países del Cercano Oriente y del Golfo Pérsico, a través del cual China pretende ganar profundidad estratégica dentro de un área geográfica con fuerte influencia estadounidense.
Esto se vio en diciembre de 2022, cuando Xi Jinping realizó una visita de Estado a varios países de Oriente Medio como parte de la cumbre del Consejo de Cooperación China-Golfo (CCG). Mientras la gira diplomática estaba en pleno apogeo, el líder chino declaró abiertamente que: « durante los próximos tres a cinco años, China trabajará junto con los países del CCG para crear un nuevo paradigma de cooperación energética multidimensional, en el que En este contexto, la La República Popular China seguirá importando grandes cantidades de petróleo de los miembros del CCG a largo plazo y se comprometerá a comprar mayores volúmenes de GNL. El fortalecimiento de nuestra cooperación involucrará a toda la cadena de suministro de energía, desde los servicios de ingeniería hasta el almacenamiento, desde el transporte hasta la refinación. La plataforma de la Bolsa de Petróleo y Gas Natural de Shanghai se convertirá en el punto de referencia para la regulación del comercio de petróleo y gas en yuanes-renminbi ".
Las reuniones entre el líder de Beijing y sus homólogos del CCG han pasado relativamente desapercibidas, a pesar del significado potencialmente revolucionario de su contenido. En primer lugar porque sentaron claramente las bases para la anulación del acuerdo firmado el 14 de febrero de 1945 (apenas cuatro días después de la conclusión de la Conferencia de Yalta), a bordo del crucero USS Quincy que navegaba en el Gran Lago Amargo del Canal de Suez, entre Franklin D. Roosevelt y el rey Abdulaziz “Ibn” al-Saud que dio a las compañías energéticas estadounidenses que gravitan en torno a la Standard Oil – que ya controlaba todos los pozos en Venezuela – los derechos exclusivos para explotar los recursos petroleros sauditas a cambio de la protección militar del reino. y apoyo político a la familia al-Saud por parte de Estados Unidos. William Engdahl escribe: “ Roosevelt había vivido lo suficiente para asegurar a los Rockefeller una ventaja invaluable: derechos exclusivos sobre todo el petróleo saudí para sus socios de Aramco. Esta medida habría influido fuertemente en la política exterior estadounidense durante las próximas décadas […]. La decisión de incorporar oficialmente las riquezas petroleras sauditas al espectro de los intereses nacionales de Estados Unidos parecía aún más sorprendente considerando que, en la década de 1940, el país era autosuficiente desde el punto de vista energético. Cuando, en 1948, se descubrió el yacimiento petrolífero más grande del mundo cerca de la ciudad saudí de Ghawar, Estados Unidos tuvo la oportunidad de consolidar su supremacía petrolera y utilizarla para controlar la economía mundial. De hecho, el petróleo se estaba convirtiendo en el recurso energético esencial para el crecimiento económico, y las compañías energéticas estadounidenses propiedad de Rockefeller fortalecerían así su control sobre el nuevo orden de posguerra ".
En junio de 1974, tras la crisis del petróleo provocada por la guerra de Yom Kippur, Richard Nixon impuso al rey Faysal una modificación del acuerdo original, vinculando las garantías de defensa estadounidenses al compromiso saudí de comercializar su petróleo única y exclusivamente en dólares estadounidenses y blanquear una parte considerable de las ganancias invirtiéndolas en armas y bonos del Tesoro.
Para Estados Unidos, fue una verdadera cuadratura del círculo. Al anclar el mercado mundial del petróleo al dólar, el acuerdo reforzó la dimensión global de la moneda estadounidense, amenazada por el repudio de los Acuerdos de Bretton Woods -que implicaban la desvinculación del dólar del oro- ordenados por Nixon el 15 de agosto de 1971. El resultado fue un aumento frenético, impulsado por la drástica revaluación del petróleo (aproximadamente 400%) que se produjo como parte de la Guerra de Yom Kippur, en la demanda internacional de dólares, con el consiguiente fortalecimiento de la moneda estadounidense y el crecimiento del poder adquisitivo de los salarios internos en comparación a las importaciones. El otro efecto, igualmente significativo, consistió en la canalización de capital extranjero hacia el mercado de bonos estadounidense, lo que colocó a la Reserva Federal en condiciones de mantener las tasas de interés relativamente bajas.
A lo largo de las décadas, la dependencia de Estados Unidos del petróleo de Oriente Medio ha ido disminuyendo gradualmente, hasta que se redujo drásticamente con la puesta en funcionamiento de los depósitos de esquisto. Al mismo tiempo, China ascendió hasta convertirse en el mayor importador de petróleo del mundo, estableciéndose como el mayor socio comercial de Arabia Saudita en 2021, con un comercio bilateral por valor de más de 81 mil millones de dólares. Al año siguiente, el reino emergió como el principal proveedor de crudo de China, con 1,76 millones de barriles por día. Las exportaciones saudíes a Estados Unidos, por el contrario, se habían detenido en sólo 435.000 barriles por día. Por otro lado, el auge de fuentes de energía alternativas, como las renovables y el gas natural, ha atenuado la dependencia global del petróleo, y la aparición de nuevos países productores de petróleo -como Brasil, Canadá y los propios Estados Unidos- ha reducido la posición hegemónica tradicionalmente ocupada en Oriente Medio.
El pasado 9 de junio, además, el acuerdo alcanzado entre Nixon y Faysal cincuenta años antes ha expirado oficialmente y la familia gobernante de Arabia Saudita ha anunciado que su renovación no formaba parte de sus planes. Es significativo que en el sitio web del Nasdaq haya un análisis sobre el tema que destaca que « la expiración del acuerdo del petrodólar representa un cambio significativo en la dinámica del poder global. Destaca la creciente influencia de las economías emergentes y el cambiante panorama energético. Si bien las implicaciones de este cambio aún no se han hecho evidentes, los inversionistas al menos deberían ser conscientes de que, en general, el orden financiero global está entrando en una nueva era. El dominio del dólar estadounidense ya no está garantizado ".