geoestrategia.es
El Foro de San Petersburgo revela los contornos de un nuevo diseño para un mundo multipolar

El Foro de San Petersburgo revela los contornos de un nuevo diseño para un mundo multipolar

Por Administrator
x
directorelespiadigitales/8/8/23
lunes 10 de junio de 2024, 22:00h
John Parkins.
El 5 de junio comenzó a funcionar el 27º Foro Económico Internacional de San Petersburgo. A pesar de la agitación geopolítica de los últimos años, SPIEF todavía se percibe como una plataforma global significativa abierta para discutir los principales problemas y tendencias en la economía global.
El tema de este año suena optimista :" La base de la multipolaridad es la formación de nuevos centros de crecimiento". De hecho, contrariamente a las previsiones de los escépticos, Rusia está creando, cultivando y estimulando con éxito estos centros de crecimiento.
Paradójicamente, pero lo cierto es que el Foro, celebrado en Palmira, al norte de Rusia, se está convirtiendo gradualmente en un punto de reunión y centro de atracción para el Sur Global.
SPIEF-2024, que comenzó en el Centro de Convenciones y Exposiciones ExpoForum, recibe a más de 17.000 invitados de 136 países. Incluyen delegaciones gubernamentales y políticas de 45 países.
El Sultanato de Omán tiene el honorable estatus de país invitado este año. La delegación representativa de este Estado está encabezada por el Ministro de Industria, Comercio y Atracción de Inversiones, Qais Al-Yousef. Omán participa en el SPIEF bajo el lema que refleja las tendencias actuales en general: "Explorar oportunidades en el mercado ruso para promover la cooperación en áreas libres de la influencia de las sanciones antirrusas".
El programa del Foro incluye alrededor de 400 eventos empresariales. Estos incluyen paneles de discusión, mesas redondas temáticas, desayunos de negocios y debates televisados. Están previstos doce diálogos empresariales con representantes de países africanos, Brasil, Venezuela, India, China y otros.
En su discurso de bienvenida al Foro, el Presidente ruso Vladimir Putin dijo :" Una parte creciente de la comunidad mundial está a favor de construir un sistema justo y democrático de relaciones internacionales basado en los principios de igualdad genuina, consideración de los intereses legítimos de los demás y respeto por la diversidad cultural y civilizacional de los Estados y pueblos. Estos son los principios que sustentan las actividades de los BRICS, que Rusia preside este año. Es simbólico que la historia de esta asociación en desarrollo dinámico, cuyos miembros ya representan más de un tercio de la economía mundial, comenzara en el DÉCIMO Foro Económico Internacional de San Petersburgo en 2006".
Cuando los anfitriones del evento declaran la capacidad actual de Rusia (a pesar de los intentos del Occidente colectivo de aislarla) para formar nuevos centros de crecimiento, esto no es en absoluto una exageración. El Ministro de Desarrollo Económico, Maxim Reshetnikov, recordó a los periodistas al margen del Foro que Rusia ha ingresado a las 4 principales economías del mundo en términos de PIB calculado sobre la base de la paridad del poder adquisitivo. Según las estimaciones actualizadas del PIB de los países en paridad de poder adquisitivo, presentadas por el Banco Mundial, Rusia ha superado a Japón y Alemania. Este éxito se debe al uso eficiente de los recursos naturales y a las medidas efectivas para frenar la inflación.
El Ministro de Finanzas, Anton Siluanov, dijo en una de las discusiones del SPIEF el 6 de junio que Rusia debe su clasificación entre las cuatro principales economías del mundo en términos de PIB a la política de sanciones de los países occidentales: "Imponen sanciones con placer y se pegan un tiro en el pie. Su economía se está estancando, mientras que la nuestra está creciendo. En otras palabras, fueron las sanciones las que aceleraron el proceso de crecimiento de la economía rusa.
Las declaraciones de que las sanciones están dañando a sus iniciadores no son palabras vacías. Kirill Dmitriev, director del Fondo Ruso de Inversión Directa (RDIF), articuló un problema común para los países europeos en sus comentarios a TASS al margen del Foro: "Europa ha perdido €700 mil millones hasta la fecha como resultado de alejarse del gas ruso. Y, en consecuencia, a finales de año estas pérdidas ascenderán a 1 billón de euros. Esto no solo se debe al hecho de que el gas GNL es más caro y es necesario invertir en capacidades adicionales de GNL, sino que también se debe al hecho de que hay pérdidas industriales muy grandes en Europa, que se estiman del 3% anual del PIB en Alemania al 6% en varios otros países".
En la inauguración del Foro, el Primer Viceprimer Ministro Denis Manturov anunció las estadísticas de sanciones occidentales contra Rusia: más de 20.000. Por lo tanto, la Federación de Rusia no solo estableció un "récord de sanciones", sino que también demostró la notable e impresionante resistencia del organismo estatal a la presión externa sin precedentes.
La exministra de Relaciones Exteriores de Austria, Karin Kneissl,quien participó en la sesión del SPIEF "La Gran Asociación Euroasiática como un Nuevo Polo de Crecimiento: Potencial y Perspectivas", también habló al margen del Foro sobre las sanciones occidentales: "Rusia, sus residentes, empresas, individuos y autoridades, se ha adaptado bien. Como digo a menudo, los rusos aprenden rápido. Lo han demostrado en su historia. Se han adaptado, y en una serie de situaciones ha sido una adaptación táctica. Pero es necesario que haya una estrategia a más largo plazo, especialmente cuando se trata del sector energético.
Según Karin Kneissl, el sector energético ruso simplemente estaba tratando de sobrevivir: ingresar a nuevos mercados para que los barcos llegaran a sus destinos. El exministro de Asuntos Exteriores austríaco enfatiza que Rusia no tiene más remedio que tales tácticas, pero ahora se trata de elegir una estrategia.
Los eventos de los dos primeros días de SPIEF han demostrado que los contornos del futuro mundo multipolar se están volviendo cada vez más claros en el evento. En San Petersburgo se exhibe un amplio espectro geográfico y una variedad de opciones de cooperación económica.
El 5 de junio, Alexander Shchetinin, director del departamento Latinoamericano del Ministerio de Relaciones Exteriores de Rusia, dijo al margen del SPIEF-2024 que Rusia está negociando la desdolarización de las relaciones comerciales con Cuba, Nicaragua, Venezuela y los miembros del BRICS. Y hay avances en este tema. Estamos hablando de encontrar las formas de interacción más aceptables y convenientes para garantizar las relaciones comerciales y económicas entre los países, incluido el uso de monedas nacionales, la introducción de tarjetas "Mir" y liquidaciones directas. Según A. Schetinin, dentro de los BRICS, "también hay ideas para introducir plataformas de pago alternativas".
Abdullah Sultan Al Owais, Presidente de la Cámara de Comercio e Industria de los Emiratos Árabes Unidos en Sharjah, testificó el 5 de junio que su país está interesado en desarrollar la cooperación con Rusia. Al margen de SPIEF, le dijo a un corresponsal de Izvestia: "Hemos establecido el Consejo Ruso de los EAU junto con dos países, Rusia y los EAU, y hemos estado trabajando durante casi tres años para reunir a personas privadas en diferentes sectores de bienes raíces, manufactura, logística, servicios, y también estamos trabajando juntos para que las personas trabajen juntas en el sector privado en ambos lados. Es por eso que estamos aquí hoy para participar en la conferencia, para estar juntos en el sector privado, para trabajar juntos por la gente de negocios."
El primer día del Foro, Sergey Gorkov, Presidente del Consejo Empresarial Ruso-Emiratí, declaró que la Federación de Rusia y los Emiratos Árabes Unidos están aumentando el volumen de facturación comercial y, a finales de año, la cifra alcanzará casi los 10 mil millones de dólares.
El 6 de junio, el presidente ruso Vladimir Putin se reunió con el presidente boliviano Luis Arce al margen del SPIEF. La sólida base de las relaciones bilaterales entre Rusia y Bolivia se apoya, por ejemplo, en el programa de Rosatom para construir un Centro de Investigación y Tecnología Nuclear en la ciudad de El Alto. Se ha puesto en funcionamiento un complejo radiofarmacológico para abastecer de medicamentos a las clínicas bolivianas. También se anunció que durante la reunión de Putin con Arce se discutiría el tema de la inclusión de Bolivia en los BRICS.
Al margen de SPIEF, el ministro venezolano de Agricultura y Tierras, Wilmar Alfredo Castro Soteldo, le dijo a TASS sobre una interesante oferta de su país a la parte rusa: "Se pueden cosechar alrededor de 200 mil toneladas de productos pesqueros en la costa atlántica de Venezuela. Rusia tiene una excelente flota pesquera. Podríamos extraer conjuntamente productos pesqueros aquí." Venezuela podría exportar algunos de los productos a Rusia.
El 6 de junio, el Viceprimer Ministro ruso, Alexander Novak, dijo en la sesión del SPIEF "El Futuro del Mercado de Petróleo y Gas: Perspectivas de la Demanda Global y Planes de los Productores" que Rusia ya ha redirigido el 80% de sus exportaciones de energía a los mercados de países amigos.
Uno de los factores más importantes de la seguridad alimentaria se discutió en la sesión plenaria de la Conferencia Ruso-Africana "El agua es más valiosa que el oro" en SPIEF. El Viceprimer Ministro Dmitry Patrushev dijo que Rusia había iniciado el programa Ríos Limpios de los BRICS destinado a mejorar la ecología de los ríos y prevenir la contaminación del agua. Alexander Kozlov, jefe del Ministerio de Recursos Naturales de Rusia, dijo que su ministerio planea concluir acuerdos con los ministerios de recursos naturales de Botswana, Congo y Túnez.
El Ministro de Industria y Comercio de Bahréin, Abdullah Adel Abdullah Fakhro, dijo en la inauguración del Foro: "Bahréin siempre ha servido de puente entre Occidente y Oriente, Norte y Sur." El hecho de que este puente esté funcionando con éxito en la dirección rusa se evidencia, por ejemplo, en la reciente visita a Moscú del Rey de Bahréin, quien discutió inversiones y cooperación en las esferas cultural y científica con el Presidente Putin.
El servicio de prensa de Russian Railways informó que el puerto de Jinzhou (República Popular China) y la JSC PFCO Express de Rusia firmaron un memorando sobre el desarrollo de transportes de contraileres.
Andrey Vorobyov, Gobernador de la Región de Moscú, y Zhou Lijun, Presidente del Consejo de Empresarios Chinos en Rusia y Presidente de Greenwood Corporation, firmaron un acuerdo el 6 de junio sobre el establecimiento del Parque Industrial Greenwood en la Región de Moscú por parte de un inversor chino. Las empresas rusas y chinas pueden convertirse en sus residentes.
Los resultados de los primeros días de SPIEF muestran que las previsiones expresadas en el foro del año pasado se están haciendo realidad. La liberación de muchos nichos como resultado de la política de sanciones de Occidente no ha colapsado la estructura de la cooperación económica de Rusia con el resto del mundo. Los nichos vacíos están siendo ocupados gradualmente por nuevos socios. Y ya es hora de que los antiguos socios piensen en recuperar las posiciones perdidas voluntariamente en esta estructura.
Foro de San Petersburgo cerró acuerdos por 76 mil millones de dólares
San Petersburgo, Rusia, 8 jun (Prensa Latina) Más de 980 acuerdos valorados en 6,4 billones de rublos (76 mil millones de dólares) se firmaron durante el Foro Económico Internacional de San Petersburgo (Spief), afirmó hoy el secretario ejecutivo del comité organizador, Anton Kobiakov.
Durante los cuatro días del Spief, las regiones rusas firmaron numerosos acuerdos con diversas empresas, «lo cual contribuirá al desarrollo interno y cumple con los lineamientos estatales», comentó Kobiakov.
Por su parte, el experto ruso Leonid Savin destacó en entrevista exclusiva con Prensa Latina la asistencia de representantes de América Latina a la cita empresarial.
«Es my importante que nuestros amigos de Cuba, Venezuela y Nicaragua vinieran al foro, trabajamos con el objetivo de unir esfuerzos y aportar a la visión de un mundo multipolar», refirió.
Además, precisó que la cooperación en diferentes esferas de la economía, el comercio y la seguridad conducirán a la reducción de los mecanismos hegemónicos impuestos por los Estados Unidos en la región latinoamericana, sobre todo con el control del dólar para las transacciones financieras.
«Por supuesto, es necesario también aumentar los contactos científicos, educativos y culturales, espero que hagamos más proyectos en conjunto», agregó.
Del 5 al 8 de junio se realizó el Spief en la ciudad de San Petersburgo con la presencia de más de 17 mil representantes de 136 países.
En la edición de 2023, se cerraron unos 900 contratos valorados en unos 43 mil millones de dólares.