geoestrategia.es
Sobre el panturanismo

Sobre el panturanismo

Por Administrator
x
directorelespiadigitales/8/8/23
domingo 09 de junio de 2024, 22:00h
Filip Martens
Turán era el nombre que los pueblos iranios con el que designaban en la Antigüedad al Asia Central. El panturanismo pretende unir a todos los pueblos túrquicos y altaicos en una unidad política y/o cultural conocida como Turán. Esta entidad abarca una vasta zona que se extiende desde Turquía a través del Cáucaso, el noroeste de Irán y Asia Central hasta llegar al océano Ártico. Para algunos panturanistas, esta entidad también incluye la antigua Europa sudoriental otomana y Crimea, siendo claramente una forma de irredentismo.
El origen del panturanismo
Esta ideología surgió a finales del siglo XIX entre los oficiales e intelectuales nacionalistas otomanos que querían unir a todos los pueblos túrquicos en una única entidad política que se extendiera desde el Bósforo hasta las montañas del Altai. A partir de 1911 el término «Turán» se utilizó para designar a todos los pueblos túrquicos, incluidos los que se encontraban fuera del Turán histórico (es decir, Asia Central).
Durante la Primera Guerra Mundial, la élite nacionalista otomana promovió el panturanismo entre los pueblos túrquicos de la Rusia zarista para incitarlos a rebelarse y de ese modo anexionarse el Cáucaso y el Asia Central.
Tras la Primera Guerra Mundial y la posterior Guerra de Independencia turca, Mustafa Kemal Atatürk fundó la República de Turquía y fomentó el panturanismo como una forma de sustituir la identidad otomano-islámica de la población por una identidad turco-secular. A partir de entonces, ya no era la religión (el islam suní), sino la nación la que debía garantizar la unidad.
Prohibición del panturanismo en la URSS
Los pueblos túrquicos constituían aproximadamente el 10% de la población de la URSS cuando esta fue fundada, lo que los convertía en el segundo grupo étnico más numeroso después de los pueblos eslavos. Estos pueblos habitaban el «vientre blando» de la URSS, es decir, las regiones más vulnerables del Cáucaso y el Asia Central que eran ricas en recursos como el petróleo, incluidas las regiones azeríes de Bakú y la región kazaja de Emba.
La Revolución de Octubre avivó el nacionalismo y el separatismo entre los pueblos túrquicos (y otros pueblos no rusos) de la URSS. La revolución transformó el centralizado Imperio ruso en un Estado federal y también condujo a la creación de una serie de repúblicas y regiones autónomas soviéticas a partir de bases étnicas. La exitosa república kemalista de Turquía, que acababa de salir del moribundo Imperio Otomano, actuó como imán para los pueblos túrquicos de la URSS. Turquía también mostró un gran interés mutuo por los «pueblos hermanos» de la URSS.
Por lo tanto, no sorprende que el X Congreso del Partido Comunista de la URSS de 1921 condenara el panturanismo como «una tendencia del nacionalismo democrático-burgués». Debido a la amenaza que el panturanismo suponía para la URSS, la propaganda soviética lo convirtió en una etiqueta política para descalificar a sus enemigos. El panturanismo fue la acusación más común usada durante la dura represión de las élites de los pueblos túrquicos llevada a cabo por los líderes de la URSS durante la década de 1930.
El intento de Alemania de utilizar el panturanismo para balcanizar a la URSS
Durante la Segunda Guerra Mundial Turquía se mantuvo oficialmente neutral, ya que en la anterior guerra habían sufrido importantes pérdidas territoriales y enfrentado un enorme sufrimiento. Sin embargo, desde el punto de vista ideológico, existían grandes similitudes entre el nacionalsocialismo alemán y el kemalismo turco. Además, Alemania había sido el socio comercial más importante de Turquía durante la década de 1930. El 18 de junio de 1941 – cuatro días antes del inicio de la Operación Barbarroja – Alemania y Turquía firmaron un pacto de no agresión.
La Operación Barbarroja fue lanzada por Alemania con la intención de destruir a Rusia. Esta invasión a gran escala de la URSS tenía como objetivo eliminar a la URSS como superpotencia competidora, anexionando algunas zonas y colonizando otras, en parte expulsando y en parte subyugando a su población, así como suministrando productos agrícolas y materias primas a Alemania.
Aunque Turquía no llegó a participar en la guerra, al principio colaboró estrechamente con Alemania. Turquía proporcionó información y vendió grandes cantidades de cromo a Alemania. Además, Turquía también proporcionó un plan de propaganda pan-turco que sirvió perfectamente a Alemania en las zonas ocupadas de la URSS. Gracias a esta propaganda, Alemania reclutó a las llamadas «Osttruppen» de prisioneros de guerra soviéticos, procedentes de los pueblos túrquicos de la URSS, para la Wehrmacht (unos 250.000 hombres) y para las Waffen-SS (unos 8.000 hombres). A cambio, Alemania prometió independizar las zonas habitadas por pueblos turcos en la URSS. Estos estados turcos pasarían a formar parte de la esfera de influencia de Turquía. Por lo tanto, no es exagerado decir que Turquía fue un «país neutral del Eje» durante la (primera mitad de la) Segunda Guerra Mundial.
Sin embargo, las buenas relaciones entre Alemania y Turquía llevaron al empeoramiento de las relaciones entre Turquía y la URSS que databan de la Guerra de Independencia turca. En ese entonces la recién creada URSS suministró grandes cantidades de armas y financió a las tropas kemalistas de Mustafa Kemal Atatürk.
En el verano de 1942, a medida que el ejército alemán avanzaba hacia Stalingrado y el Cáucaso, Turquía consideraba que la guerra con la URSS era casi inevitable. En febrero de 1942 los soviéticos habían cometido un atentado fallido contra el embajador alemán en Turquía y también habían hundido el buque rumano SS Struma en aguas territoriales turcas. El ejército turco posicionó cientos de miles de soldados en su frontera oriental con el objetivo de conquistar el sur del Cáucaso y, en particular, los ricos yacimientos petrolíferos de Bakú.
1944: Prohibición del panturanismo en Turquía
Tras la conquista/reconquista aliada de todo el norte de África en noviembre de 1942 – mayo de 1943 y del sur de Rusia en febrero de 1943 – Turquía comenzó a desarrollar relaciones estrechas con los aliados liberales (Estados Unidos y Gran Bretaña). Turquía recibió de ellos ayuda financiera y militar. En la Segunda Conferencia de El Cairo, en diciembre de 1943, el presidente estadounidense Roosevelt, el primer ministro británico Churchill y el presidente turco Inönü discutieron la participación turca en la guerra del lado del bando aliado. El panturanismo fue prohibido por Inönü en la primavera de 1944. Sus partidarios acabaron en prisión. En agosto de 1944, cuando comenzó la invasión aliada de los Balcanes y la derrota alemana era inevitable, Turquía rompió todas sus relaciones con Alemania.
El 23 de febrero de 1945, Turquía declaró finalmente la guerra a Alemania (y a Japón), porque la Conferencia de Yalta (4-11 de febrero de 1945) estipuló que sólo los países que estuvieran oficialmente en guerra con Alemania y Japón el 1 de marzo de 1945 serían admitidos en las recién creadas Naciones Unidas. Así que fue un acto puramente simbólico. Las tropas turcas nunca participaron en la guerra.
La guerra terminó con la completa destrucción de Alemania y la toma de Berlín por el Ejército Rojo. El 24 de octubre de 1945, Turquía firmó la Carta de las Naciones Unidas como uno de los 51 estados fundadores.
Después de la URSS
La implosión de la URSS en 1991 creó nuevas oportunidades para el pan-turanismo. Las repúblicas soviéticas de Kazajstán, Uzbekistán, Kirguistán, Turkmenistán y Azerbaiyán, habitadas por pueblos túrquicos, se independizaron. Las repúblicas rusas de Tatarstán, Bashkiria, Chuvashia, Yakutia, Jakasia y Tuva, también habitadas por pueblos túrquicos, siguieron formando parte de Rusia.
Los panturanistas promovieron la unificación – principalmente cultural – de los distintos Estados túrquicos. El 12 de julio de 1993, Turquía, los nuevos estados túrquicos y varias repúblicas rusas formaron la Organización Internacional de la Cultura Túrquica. Se trata de una organización para la cooperación cultural. El 3 de octubre de 2009, Turquía, Kazajstán, Uzbekistán, Kirguistán y Azerbaiyán fundaron la Organización de Estados Turcos. Se trata de un órgano consultivo entre los Estados de habla túrquica.
En la Turquía contemporánea, el panturanismo es una parte importante de la ideología del Partido del Movimiento Nacionalista (MHP), cuyo movimiento juvenil se conoce como los Lobos Grises. Esta organización debe su nombre a una loba gris – llamada Asena – que, en el mito del origen preislámico de los pueblos túrquicos y altaicos, sacó a las tribus proto-turcas en peligro de extinción de las tierras salvajes de Siberia y Asia Central. Los Lobos Grises utilizan a Asena como símbolo.
El panturanismo como amenaza para Rusia, China e Irán
Aunque el panturanismo no tiene como objetivo explícito la desintegración de Rusia, es obvio que en el caso de una unificación política de todos los territorios túrquicos se produciría tal escenario. Al fin y al cabo, una parte significativa de las minorías de Rusia son turcas. Naturalmente, Rusia se opone al panturanismo. Si las repúblicas turcas exsoviéticas y las repúblicas constituyentes rusas habitadas por pueblos túrquicos se unieran con Turquía, sería a expensas de Rusia y de la esfera de influencia rusa. Tradicionalmente, Rusia ha sido el socio comercial más importante de estas zonas: todas las infraestructuras de transporte conectan estas zonas con Rusia. Además, el panturanismo también reclama la estratégicamente importante región de Crimea – anteriormente habitada por los tártaros de Crimea – y otros territorios rusos.
China e Irán también se oponen al panturanismo. Al fin y al cabo, la provincia china de Xinjiang – que los panturanistas llaman Turkestán Oriental – está habitada por minorías túrquicas: uigures, kazajos, kirguisos, uzbekos y tártaros. Aproximadamente el 18% de la población de Irán pertenece a minorías túrquicas, principalmente azeríes, qashqai y turcomanos.