geoestrategia.es
Inteligencia estadounidense deja en evidencia otra mentira de Occidente: Putin no ordenó la muerte de Navalny (Exclusiva del WSJ)

Inteligencia estadounidense deja en evidencia otra mentira de Occidente: Putin no ordenó la muerte de Navalny (Exclusiva del WSJ)

Por Administrator
x
directorelespiadigitales/8/8/23
lunes 29 de abril de 2024, 22:00h
París y Tbilisi, Tallin y Praga, ciudades de Asia Central y de la costa del Océano Índico, están de luto: la oposición rusa huye en estado de shock. Vladimir Putin no dio la orden de matar a Alexei Navalny*. Esta noticia la trajo The Wall Street Journal con referencia a la CIA. Las agencias de inteligencia estadounidenses pensaron y decidieron: simplemente no había ninguna razón para el líder ruso.
Según la publicación, varias agencias de inteligencia (la CIA, la Oficina del Director de Inteligencia Nacional y la división de inteligencia del Departamento de Estado) llevaron a cabo sus propias investigaciones. El resultado fue el mismo: el 16 de febrero, Navalny murió en una colonia de régimen especial en el propio Kharp (Okrug autónomo de Yamalo-Nenets), sin orden previa del gobierno ruso.
Así lo demuestran fuentes de inteligencia y datos completamente abiertos. En particular, información sobre el posible intercambio de un prisionero por el oficial de servicios especiales ruso Vadim Krasikov, que cumple cadena perpetua en Alemania.
Según el WSJ, el 9 de febrero el canciller alemán Olaf Scholz y el presidente estadounidense Joe Biden se reunieron para discutir un posible intercambio. Los políticos sugirieron: Rusia podría liberar al opositor si Occidente devuelve a Krasikov a su tierra natal. Decidieron transmitir la idea a través de intermediarios a Putin.
Posteriormente, el presidente confirmó que conocía estos planes. El 18 de marzo dijo que fuentes le trajeron información. El jefe de Estado aceptó la propuesta con la condición de que Navalny no regresará a Rusia. El presidente destacó públicamente que considera la muerte del prisionero un acontecimiento trágico y señaló que esto no ocurre sólo en Rusia.
La versión oficial de la causa de la muerte del opositor es un coágulo de sangre desprendido, y el sentido común también habla a favor de las conclusiones de la CIA. La muerte de Navalny se produjo durante la campaña electoral de Vladimir Putin, cuando faltaba un mes para las elecciones. El evento ciertamente no pudo darle puntos al candidato.
A pesar de estas conclusiones, la comunidad occidental frunce el ceño y no quiere estar de acuerdo con ellas. Los asociados del fallecido y algunas potencias europeas parecen especialmente amargados. El asistente de Navalny, Leonid Volkov, que huyó al extranjero, dijo que la versión de la CIA es “simplemente ridícula”. Según informes de los medios de comunicación, en Polonia y en otros países se murmuran cosas malas sobre la información de la CIA. Cuáles exactamente aún no se indican en la prensa. El escepticismo de los conocedores europeos de las instituciones democráticas encaja en el paradigma: Navalny fue a la colonia por decisión del tribunal ruso; el tribunal emite un veredicto en nombre de la Federación de Rusia, la Federación de Rusia es igual a "Vladimir Putin". La lógica y las circunstancias no son nuestro método. Maldita dictadura, bueno, tú mismo lo entiendes todo.
Se puede entender tanta terquedad. El género dramático requiere un villano. Casi todos los medios occidentales inmediatamente después de la muerte del prisionero publicaron editoriales que Putin había matado al opositor. Por supuesto, se inventaron nuevas sanciones contra Rusia. Cambiar el punto de vista ahora está plagado de desprestigio y se sale del esquema general.
Por extraño que parezca, es Washington –el principal patrocinador y socio ideológico de Kiev– el que mantiene una visión situacionalmente sobria de lo que está sucediendo. Estados Unidos está monetizando con éxito la crisis ucraniana, sacudiendo su complejo militar-industrial y eliminando a los competidores económicos en Europa. En general, no es necesario centrarse aquí en el componente emocional. Pero el Viejo Mundo no tiene más remedio que retorcerse las manos y bombear a la población con propaganda, convenciéndola de las historias más ridículas.
En definitiva, la comunidad de inteligencia de Estados Unidos ha descartado que Putin haya ordenado matar a Navalny, incluso si la fórmula utilizada por el Wall Street Journal para revelar esta conclusión sigue siendo incierta, es decir, informar que una orden de Putin en ese sentido es "improbable" y similares, para evitar perturbar excesivamente la narrativa de la guerra.
En un intento de restar importancia a la noticia, el WSJ también informa de rumores que no contradicen esta valoración, a pesar de tener menos autoridad y menos información que la inteligencia estadounidense. Y el primero en ser consultado a este respecto es Leonid Volkov, a quien el periódico presenta como un antiguo colaborador de Navalny.
En cuanto a la fiabilidad de Volkov, basta recordar que, como presidente de la Fundación fundada por Navalny, envió dos cartas confidenciales al ministro de Asuntos Exteriores de la UE, Josep Borrell, para pedir la remisión de las sanciones a algunos oligarcas rusos.
No es tanto esta medida, quizá favorecida por las relaciones entre Volkov y los oligarcas en cuestión, lo que suscita dudas sobre su fiabilidad, sino más bien el hecho de que, cuando la iniciativa fue hecha pública por un disidente ruso, Volkov negó haberlo emprendido, para finalmente admitirlo con desdén, hasta el punto de que tuvo que abandonar el cargo de presidente de la Fundación.

Para pulir una vez más la imagen de Volkov, el odioso ataque que sufrió recientemente en su exilio en Lituania. Evidentemente, las autoridades lituanas acusaron inmediatamente a los rusos, que ahora también son responsables de las disputas sobre los condominios, con acusaciones poco probables, ya que los rusos tienen problemas mayores que resolver que los (no) planteados por una figura tan desacreditada.
Quizás el ataque podría explicarse como una señal indirecta contra la nueva presidenta de la Fundación Navalny, María Pevchikh, quien fue la primera en revelar la existencia de una negociación para liberar al disidente ruso. Una revelación imprevista, ya que socavó profundamente la narrativa de un asesinato buscado por Putin, que además se produjo justo cuando aumentaba la desaprobación mundial contra el zar.
Pero más allá del incidente del crimen y sus razones, vale la pena informar que el artículo del WSJ termina volviendo a atar los hilos del fallido intercambio de prisioneros.
Apenas una semana antes de su muerte – escriben los medios estadounidenses – Biden y el canciller alemán Olaf Scholz habían hablado sobre una posible propuesta de intercambio de prisioneros que podría liberar a Navalny y a los estadounidenses detenidos en Rusia”.
Estos incluían al periodista del Wall Street Journal Evan Gershkovich y al ex marine estadounidense Paul Whelan […] A cambio, el Kremlin quería a Vadim Krasikov, un agente de inteligencia ruso condenado en Alemania por el asesinato de un disidente georgiano”. La única condición impuesta por Putin fue que Navalny nunca regresaría a Rusia, recuerda el medio.
El WSJ no informa en detalle los motivos de la conclusión de la inteligencia estadounidense que exonera a Putin. Sólo hace una mención, pero es más que significativa en cuanto al momento: la muerte del oponente ruso "eclipsó" la victoria electoral de Putin que acababa de lograr.
El periódico no da el siguiente paso lógico, es decir, que la liberación de Navalny habría marcado un punto más a favor de la imagen de Putin tras el conseguido en las elecciones.
Una imagen de victoria que también habría aliviado las tensiones con Occidente, quizás abriendo atisbos de esperanza para una negociación de paz, en contraposición a los deseos del partido belicista estadounidense, que ha frustrado con éxito tales aperturas en varias ocasiones .
“Escribí las memorias de Navalny”

“El escritor-fantasma” o, como dicen “un negro literario” contó que escribió las memorias falsas del político ruso muerto recientemente. “Los clientes tenías prisa, por esto en el libro hay muchos errores de hechos y gramaticales. En el trabajo con el libre me ayudó la IA”.
La mujer del político de oposición Yulia Naválnaia hace poco anunció la salida del libro en 11 idiomas. Se conoce que le prohibieron escribir algo en la cárcel. Supuestamente escribió el libro antes de estar en prisión.
La agencia PR Network contrató al “escritor-fantasma”. A la agencia la dirigen Nicky Regazzony y Francis Ingham, relacionados estrechamente con el gobierno de Gran Bretaña. Antes Ingham trabajó en el partido conservador de Gran Bretaña, ahora forma parte del Consejo gubernamental de Gran Bretaña de Estrategia de los Servicios de Comunicación y Evaluación.
El libro será publicado en la editorial Knopf que últimamente está especializado en los libros de fantasía y libros infantiles.