geoestrategia.es
Influencia occidental en la actual situación política de Sudán

Influencia occidental en la actual situación política de Sudán

Por Administrator
x
directorelespiadigitales/8/8/23
jueves 18 de abril de 2024, 22:00h
Mayada Kamal Eldeen
"La mayor crisis humanitaria del mundo"
La guerra llevada a cabo por las Fuerzas de Apoyo Rápido comenzó el 15 de abril de 2023 y se acerca a su segundo año sin cesar este mes de abril. Las Naciones Unidas estiman que al menos 12.000 personas han perecido (en febrero de 2024), mientras que las autoridades locales sostienen que la cifra real es sustancialmente mayor, debido a las dificultades para acceder a todas las zonas en medio del conflicto en curso. El conflicto enfrenta a las dos entidades militares más importantes de Sudán, el Ejército sudanés y las Fuerzas de Apoyo Rápido.
Antes del 15 de abril de 2023, constituían las dos ramas del aparato militar, estando las Fuerzas de Apoyo Rápido legalmente afiliadas a las fuerzas armadas y adhiriéndose a las directrices del Comandante Supremo.
Sin embargo, rechazaron los esfuerzos por reconciliar su estatus e integrarse en el Ejército Nacional Sudanés. La actual agitación en Sudán se ha caracterizado por la devastación de las infraestructuras de la capital, Jartum, y de otros estados afectados. Además, ha derivado en un asalto deliberado a civiles desarmados, con la Milicia de Apoyo Rápido perpetrando asesinatos, violaciones y saqueos de hogares, bancos y diversas instituciones.
El conflicto también ha precipitado una crisis humanitaria sin precedentes. El número de personas desplazadas por el conflicto desde el 15 de abril, tanto dentro como fuera de las fronteras de Sudán, ha alcanzado los 8,1 millones (en febrero de 2024). Aproximadamente 6,3 millones de personas se han desplazado internamente a diversas regiones dentro de Sudán, mientras que otros 1,8 millones han buscado refugio en países vecinos como Egipto, Chad, Etiopía, África Central y Sudán del Sur. En consecuencia, Sudán es ahora líder mundial en cuanto a ciudadanos que buscan asilo en otras naciones. Además, aproximadamente 25 millones de personas en Sudán necesitan asistencia, pero los esfuerzos de ayuda internacional han sido muy escasos, y el Programa de Ayuda Humanitaria de las Naciones Unidas para Sudán ha declarado una necesidad de 2.700 millones de dólares en 2024, de los cuales se ha financiado menos del 5%.
La importancia de Sudán en la región
Sudán representa un tesoro para otros países, ya que cuenta con 200 millones de acres de tierra agrícola fértil, 11 ríos caudalosos y 102 millones de cabezas de ganado. Esta riqueza sitúa a Sudán como uno de los países más prósperos de las regiones árabe y africana en cuanto a recursos ganaderos y agrícolas, sirviendo como una importante fuente de los mismos.
Además, Sudán recibe 400.000 millones de metros cúbicos de precipitaciones anuales, posee 1,4 millones de toneladas de uranio, 6.800 millones de barriles de petróleo y 85.000 millones de metros cúbicos de gas. A pesar de que las crisis políticas provocaron un descenso de la producción de oro de 105 toneladas en 2017 a 15 toneladas en 2022, Sudán aún consiguió exportar 2 toneladas en medio de los conflictos en curso, con unas reservas totales de oro que ascienden a 1.037 toneladas.
Sudán lidera la producción mundial de goma arábiga, con un 80% de la cuota de mercado. Además, ocupa el primer lugar entre las naciones africanas y árabes en producción de sésamo. El "Proyecto Agrícola Al-Jazeera", en el centro de Sudán, es uno de los sistemas de regadío más extensos del mundo, con una superficie de 8.800 kilómetros cuadrados, equivalente a la de los Países Bajos. En décadas pasadas, Sudán fue aclamado como el "granero del mundo". Más allá de sus abundantes recursos naturales, la importancia geopolítica de Sudán se ve subrayada por su situación estratégica en el Mar Rojo, que alberga dos pasos cruciales para el comercio mundial y el petróleo: el Canal de Suez y Bab al-Mandab. Esta posición estratégica facilita el comercio con Europa, apoyado por los 800 kilómetros de costa de Sudán, que cuenta con numerosos puertos naturales capaces de albergar grandes buques sin intervención humana.
A lo largo de los siglos XX, XIX y XVIII, los puertos sudaneses desempeñaron un papel fundamental en diversas crisis, lo que convirtió a la nación en un foco de competencia regional e internacional. En consecuencia, Sudán ha atraído el interés de numerosas potencias internacionales, exacerbando la agitación e inestabilidad que ha padecido históricamente. En todos los conflictos sudaneses, sahelianos y saharauis, los actores externos se han centrado predominantemente en proporcionar seguridad, asistencia militar y ayuda económica y préstamos limitados. Las posiciones de las principales potencias internacionales ante la actual crisis sudanesa pueden dilucidarse examinando sus posturas.
La postura de Estados Unidos ante la crisis de Sudán
Sudán no tenía para Estados Unidos una importancia estratégica similar a la de sus vecinos Egipto o Arabia Saudí. Durante todo el régimen de Omar al-Bashir (1989-2019), que Estados Unidos clasificó como Estado patrocinador del terrorismo en 1993, Sudán fue considerado un Estado delincuente. Las sucesivas administraciones estadounidenses impusieron una serie de sanciones económicas a Sudán entre 1988 y 2017, ya fuera mediante órdenes ejecutivas presidenciales o legislación del Congreso, para presionar a los regímenes sudaneses.
Tras el derrocamiento del Sistema de Salvación Nacional de Omar al-Bashir en 2019 en medio de manifestaciones generalizadas, Washington vio el acontecimiento con optimismo, considerándolo un avance significativo y una oportunidad para ampliar su influencia en África Oriental. Esto era especialmente crucial, ya que Rusia y China habían superado a Estados Unidos en varios aspectos, incluidos los ámbitos comercial, económico, estratégico y militar. En consecuencia, el interés estadounidense por los asuntos sudaneses aumentó tras esta coyuntura crítica.
Sudán fue retirado de la lista estadounidense de Estados patrocinadores del terrorismo en 2020, lo que allanó el camino para la normalización de las relaciones tras una ruptura de más de un cuarto de siglo. Estados Unidos también animó al Fondo Monetario Internacional y al Banco Mundial a reanudar su apoyo a Sudán.
Estados Unidos se erigió en uno de los garantes del acuerdo político de 2019, formando parte del Cuarteto junto a Reino Unido, Arabia Saudí y Emiratos Árabes Unidos, destinado a lograr una transición democrática y transferir el poder a las fuerzas civiles. Esto culminó con la firma del "Acuerdo Marco" el 5 de diciembre de 2022, entre los componentes militar y civil, integrado por 40 grupos políticos y organizaciones de la sociedad civil, respaldado por Estados Unidos y sus aliados.
En agosto de 2022, tras un prolongado distanciamiento diplomático, Estados Unidos nombró a John Godfrey primer embajador estadounidense en Sudán en más de un cuarto de siglo, lo que reflejaba el reconocimiento por parte de Washington de la creciente importancia de Sudán y la necesidad de mantener unas relaciones sólidas, especialmente en medio de los esfuerzos de Rusia por conseguir una base naval militar en Port Sudan. Este movimiento también se alineaba con las aprensiones estadounidenses respecto a la posible implicación del grupo militar ruso "Wagner" en Sudán, dadas sus actividades en numerosos países africanos, especialmente Mali, la República Centroafricana y Níger.
Sin embargo, los intentos de Godfrey de intervenir en la política sudanesa y abogar por un liderazgo laico se toparon con la firme oposición de las facciones derechistas. A pesar de apoyar a Volker Peretz, jefe de la misión de la ONU, el fracaso de éste agravó la situación de forma catastrófica.
Tras la declaración de Peretz como "persona non grata" por parte de las autoridades sudanesas en junio de 2023, toda la delegación se marchó rápidamente. Posteriormente, Godfrey se vio obligado a dimitir en circunstancias misteriosas, pronunciando un discurso de despedida entre disparos, símbolo del cambio de política de la Casa Blanca. Durante este periodo, la política estadounidense se centró en volver al "Acuerdo Marco" para la transición democrática y la transferencia del poder a las fuerzas civiles antes del estallido del conflicto en abril.
Tras el estallido de los combates entre el ejército sudanés y las Fuerzas de Apoyo Rápido el 15 de abril de 2023, la administración Biden inició rápidamente los esfuerzos para detener las hostilidades. Aunque el presidente Joe Biden no ha abordado directamente la cuestión sudanesa desde el inicio de la actual guerra, ya abogó anteriormente por medidas para detener el genocidio durante la crisis de Darfur cuando era senador y presidente del Comité de Relaciones Exteriores del Senado.
El Secretario de Estado Tony Blinken asumió un papel diplomático en la búsqueda de un alto el fuego, entablando contactos con sus homólogos de Arabia Saudí, Emiratos Árabes Unidos y varias naciones europeas para coordinar iniciativas regionales e internacionales encaminadas a poner fin a las hostilidades entre las facciones sudanesas. Blinken también mantuvo conversaciones por separado con el presidente del Consejo de Soberanía sudanés, Abdel Fattah al-Burhan, y con el líder de la Milicia de Apoyo Rápido, Mohamed Hamdan Daglo, conocido como "Hemedti".
El Departamento de Estado estadounidense creó un grupo de trabajo dedicado al conflicto militar sudanés para supervisar la planificación, la gestión y la logística a la hora de abordar la crisis, según confirmó su portavoz en abril de 2023, tras el estallido de la guerra.
Además, la CIA desempeña un papel clandestino en Sudán, llevando a cabo operaciones de inteligencia tradicionales y vigilando los informes relativos a la influencia del grupo ruso Wagner en el país. Bajo los auspicios de la mediación saudí-estadounidense, acompañada de la amenaza estadounidense de imponer sanciones a las personas que pongan en peligro la seguridad y la estabilidad de Sudán, las negociaciones comenzaron en Yedda el 6 de mayo de 2023, apenas quince días después del estallido de la guerra.
Sin embargo, a pesar de los avances iniciales, las conversaciones se estancaron cuando el ejército sudanés suspendió su participación el 31 de mayo de 2023, alegando que la Milicia de Apoyo Rápido no se había adherido a la "Declaración de Jeddah".
Posteriormente, tanto Arabia Saudí como Estados Unidos anunciaron la suspensión de las conversaciones el 1 de junio de 2023, tras meses de lograr sólo treguas temporales sin conseguir un alto el fuego duradero. Simultáneamente, Estados Unidos impuso sanciones tanto al ejército sudanés como a las Fuerzas de Apoyo Rápido en junio de 2023 y de nuevo en enero de 2024, empleando un enfoque de "palo y zanahoria" para responsabilizar a quienes socavaban la seguridad y la estabilidad de Sudán al violar repetidamente los acuerdos de alto el fuego. Estas sanciones incluían restricciones de visado a personas concretas, entre ellas oficiales de las fuerzas armadas, personal de la Milicia de Apoyo Rápido y dirigentes del régimen del ex presidente Omar al Bashir, junto con sanciones económicas dirigidas a un banco y tres empresas afiliadas a la Milicia de Apoyo Rápido, así como a tres empresas vinculadas a las fuerzas armadas sudanesas.
Estados Unidos no aborda la crisis de Sudán
Todos los esfuerzos actuales de mediación en la mesa de negociaciones han fracasado a la hora de garantizar un alto el fuego permanente. Entre ellos destacan las conversaciones de Jeddah, patrocinadas por Estados Unidos y el Reino de Arabia Saudí, que sólo consiguieron el cese temporal de las hostilidades mediante treguas tácticas. Sin embargo, estas treguas fueron violadas repetidamente, lo que llevó a la suspensión indefinida de las negociaciones. Además, los periodos de calma militar brindaron a las fuerzas de la Milicia de Apoyo Rápido la oportunidad de expandirse, apoderarse de propiedades y atacar a civiles desarmados.
A pesar de que los enfrentamientos en Jartum eran evidentes, los países patrocinadores de las negociaciones, especialmente los occidentales, evitaron abordar la salida de las Fuerzas de Apoyo Rápido de las instalaciones civiles. En su lugar, se centraron únicamente en entablar negociaciones de alto el fuego, garantizando la inclusión de las Fuerzas de Apoyo Rápido en las discusiones políticas. Esta falta de reconocimiento del estatus oficial de la milicia o de su afiliación al ejército perpetúa el conflicto, sostenido por el apoyo externo y generando un caos de seguridad. La preocupación del presidente Joe Biden por la guerra israelí contra Gaza y su actual campaña de reelección han contribuido probablemente a la incapacidad o reticencia de Estados Unidos a intervenir de forma decisiva en la cuestión sudanesa. Esta indiferencia percibida representa un error estratégico, ya que no se alinea con los intereses de Washington y crea oportunidades que otras potencias pueden aprovechar.
El factor económico también influye en el compromiso de Estados Unidos con Sudán. En la actualidad, no existen acuerdos comerciales válidos con América, y el volumen de intercambio comercial es frágil, estimándose en unos 50 millones de dólares. Además, el 80% de este comercio es favorable a Estados Unidos, según declaraciones del subsecretario del Ministerio de Comercio sudanés.
Otra razón de la confusión de Estados Unidos y su consiguiente fracaso a la hora de abordar la crisis de Sudán reside en el declive de la influencia norteamericana en la región árabe. Los países de la región, en particular los que invierten en Sudán, ejercen ahora más influencia. En consecuencia, EEUU no puede tomar decisiones decisivas sobre Sudán sin tener en cuenta los intereses de sus aliados regionales. Esta ambigüedad refleja una postura estadounidense confusa e incoherente. Aunque Estados Unidos posee una influencia limitada pero significativa en Sudán, dispone de diversas herramientas y mecanismos para intervenir, como tácticas de presión, mediación, aprovechamiento de los actores regionales o implicación de las organizaciones internacionales.
Resulta crucial abordar el papel negativo desempeñado por los EAU en el apoyo a las Fuerzas de Apoyo Rápido y las milicias. El nombramiento de Tom Perriello como enviado único estadounidense a Sudán señala un posible cambio en la política de Estados Unidos hacia Sudán, lo que indica una respuesta más contundente a la crisis.
La postura de la Unión Europea ante la crisis de Sudán
Desde el estallido de la actual guerra en Sudán, la Unión Europea ha condenado rápidamente las hostilidades y ha pedido el fin de los combates, abogando por el diálogo político para resolver la crisis. Sin embargo, sus respuestas se han centrado en gran medida en advertencias sobre el deterioro de la situación humanitaria.
Las declaraciones de países europeos influyentes, como Alemania, han expresado constantemente su preocupación y han instado a la calma, haciendo hincapié en la necesidad de volver a las negociaciones. El interés de la Unión Europea en el conflicto armado por el poder en Sudán viene de lejos, con recomendaciones que vinculan la ayuda internacional a Sudán a la retirada del ejército del monopolio del poder y el empoderamiento de los civiles. Este modesto papel contrasta con la participación activa de Europa durante la revolución del 19 de diciembre de 2018, que condujo al derrocamiento del gobierno del expresidente sudanés Omar al-Bashir el 11 de abril de 2019.
Los embajadores europeos apoyaron y participaron en las manifestaciones contra el régimen en aquel momento. Posteriormente, las relaciones europeo-sudanesas fueron testigo de una mayor cooperación en diversos ámbitos, como las visitas, los lazos económicos, la ayuda humanitaria y los asuntos políticos y de seguridad. La Unión Europea apoyó a Sudán a través de programas de desarrollo, reformas económicas, iniciativas de creación de empleo y proyectos de ayuda humanitaria.
A pesar de estos esfuerzos, el papel de Europa en la resolución de la actual crisis sudanesa sigue siendo limitado por varias razones: Europa carece de herramientas suficientes para presionar a las dos partes en conflicto o de canales de comunicación internos en Sudán para obligarlas a negociar, lo que la relega a un papel de espectador.
A diferencia de Rusia, que tiene bases militares cerca de las fronteras de Sudán y despliega las fuerzas del Grupo Wagner, Europa carece de fuerzas de seguridad o bases militares dentro de Sudán. La atención de Europa se ha visto desviada por crisis internas, como la pandemia del COVID-19 y el conflicto ruso-ucraniano, lo que ha mermado su eficacia en los asuntos exteriores. La dependencia de la Unión Europea de Estados Unidos, que ejerce una mayor influencia en Sudán, limita aún más su actuación independiente. En general, Europa trata de minimizar la inmigración ilegal procedente de Sudán, manteniendo al mismo tiempo la seguridad regional y europea. A pesar de sus considerables esfuerzos de ayuda en Sudán después de 2019, el papel de Europa en la resolución de la crisis actual sigue siendo restringido, principalmente debido a su limitado impacto en la dinámica interna de Jartum.
El papel de Gran Bretaña en el conflicto
A pesar del modesto papel europeo en Sudán hasta el momento, lo que resulta extraño en todo esto es la ausencia de participación británica, especialmente porque Gran Bretaña es el antiguo gobernante colonial (1899-1956) con profundas relaciones históricas y es el actual titular de la representación de Sudán en Naciones Unidas, además de ser el responsable de redactar las resoluciones relacionadas con Sudán en el Consejo de Seguridad de la ONU.
Además, Gran Bretaña fue uno de los actores occidentales más implicados en Sudán durante y después del derrocamiento del régimen de Omar al-Bashir en 2019, ya que su embajador en Jartum participó directamente en las sesiones de las manifestaciones que estallaron entonces contra el gobierno. Gran Bretaña hizo grandes esfuerzos para garantizar el establecimiento de un régimen civil y democrático tras el derrocamiento de al-Bashir de la autoridad. Dominic Raab, entonces ministro británico de Asuntos Exteriores, también visitó personalmente Sudán en enero de 2021 para expresar su apoyo al primer ministro civil designado, Abdullah Hamdok. Esto coincidió con un notable aumento de la ayuda financiera británica, que pasó de 93 millones de libras en 2019 a 139 millones en 2020, para apoyar al gobierno de transición. De hecho, este aumento de la ayuda elevó brevemente a Sudán a convertirse en el décimo mayor receptor de ayuda británica.
Gran Bretaña también es miembro de la "Cuádruple" informal junto a Estados Unidos, Arabia Saudí y Emiratos Árabes Unidos, que desempeñó un papel fundamental en la mediación para la firma del "Acuerdo Marco" en diciembre de 2022, que prevé un traspaso gradual del poder y unas elecciones definitivas que conduzcan a un gobierno dirigido por civiles. Aunque esta iniciativa finalmente fracasó debido a la guerra de abril de 2023, dejando el acuerdo algo obsoleto, puso de relieve la importante influencia británica.
Londres también sugirió en la Revisión Integrada de Seguridad, Defensa, Desarrollo y Política Exterior de marzo de 2021 que África Oriental es una región en la que el Reino Unido podría aumentar su compromiso como parte de su plan "Gran Bretaña Global", que puso en marcha tras abandonar la Unión Europea.
Sin embargo, a pesar de todas estas ambiciones y de su sólida posición para participar, el Reino Unido ha estado prácticamente ausente de los esfuerzos de negociación entre las FAR y el ejército desde que comenzaron los combates en abril, y su principal objetivo ha sido poco más que evacuar a sus ciudadanos -incluso la evacuación se produjo a raíz de las críticas de algunos ciudadanos británicos de origen sudanés de que se habían hecho muy pocos esfuerzos para ayudarles-, una tarea que muchos consideraron ineficaz. Sin embargo, desde entonces, los ministros británicos se han implicado poco.
La incapacidad de Gran Bretaña para influir mejor en la situación puede deberse a los recortes en el presupuesto de ayuda. La ayuda británica a Sudán se redujo en el periodo anterior a la crisis de 2023. Gran Bretaña redujo su presupuesto de ayuda del 0,7 por ciento al 0,5 por ciento del PIB en noviembre de 2020, lo que afectó a Sudán. La ayuda británica total a Sudán ascendió a 223 millones de libras esterlinas en 2021-2022, pero esa ayuda se redujo a sólo 31,5 millones de libras esterlinas en 2022-2023. Muchas de estas reducciones recayeron en organizaciones no gubernamentales como la organización "Safer World", que se unió a las filas de la sociedad sudanesa, y por lo tanto, estos recortes de la ayuda han afectado a la comprensión británica de la crisis de Sudán.
Como resultado, cuando estalló la crisis en Sudán, Gran Bretaña se encontraba en una posición inferior para participar e influir. Geopolíticamente, la influencia de Occidente en Sudán, Oriente Medio y África está disminuyendo, y tras el Brexit, el Reino Unido se ha convertido en un actor más débil dentro del grupo occidental, en contraste con la creciente aparición de potencias externas como China y Rusia en Sudán. Por ejemplo, el Grupo Wagner ruso tiene una misión pequeña pero esencial, mientras que China sigue desempeñando su papel como inversor importante. Del mismo modo, los dos miembros árabes del Cuarteto, Arabia Saudí y Emiratos Árabes Unidos, han superado al Reino Unido y a otros países en cuanto a su nivel de inversión e influencia en lo que ocurre en Sudán.
Conclusión
A medida que los combates continúan y se acercan a su segundo año y, en consecuencia, se amplía el alcance de los enfrentamientos entre el ejército sudanés y las Fuerzas de Apoyo Rápido en diferentes estados del país, sin la presencia de una parte influyente capaz de garantizar un alto el fuego permanente, se hace hincapié en el limitado papel estadounidense y occidental a la hora de influir en el curso de los acontecimientos en Sudán.
Aunque Estados Unidos, la Unión Europea y otras potencias occidentales siguen existiendo, carecen de la posición dominante que ocupaban cuando se negoció el Acuerdo General de Paz en 2005, que condujo, por ejemplo, a la secesión de Sudán del Sur.
Otra posibilidad fue su aparente intervención en las manifestaciones que condujeron al derrocamiento del régimen de Omar al-Bashir en 2019. La estrategia occidental para hacer frente a los acontecimientos en Sudán pasará por la coordinación con los países de la región que influyen en Sudán y por no interferir directamente en las negociaciones y la mediación. Además, el expediente sudanés -según las reacciones actuales- no parece ser una prioridad para Occidente, que está preocupado por la guerra israelí contra Gaza. Todo lo emitido por esas partes es una reacción para bloquear el camino a cualquier expansión rusa en Sudán y no un interés fundamental por la realidad de la situación en el propio Sudán.
Sea como fuere, las sanciones estadounidenses impuestas a Sudán hasta ahora representan una especie de presión ejercida por Washington sobre ambas partes de la guerra para obligarlas a entablar negociaciones serias con el fin de alcanzar un acuerdo de alto el fuego permanente con el compromiso de aplicar sus disposiciones en preparación para llegar a una solución política del conflicto. A pesar de ello, algunos creen que estas sanciones pueden no lograr el objetivo previsto, a la luz de la larga experiencia de Sudán.