geoestrategia.es
El colapso de la influencia occidental en África occidental apunta a problemas más amplios

El colapso de la influencia occidental en África occidental apunta a problemas más amplios

Por Administrator
x
directorelespiadigitales/8/8/23
jueves 16 de noviembre de 2023, 21:00h
Dra. Nina Wilén y Dr. Jack Watling
Se suponía que la Operación Newcombe, ampliada en 2019 para incluir el despliegue de un grupo de batalla de reconocimiento británico como fuerzas de paz en Mali, estaría en el centro de una estrategia renovada del Reino Unido en el Sahel. Aunque la operación había comenzado en 2013, la estrategia del Sahel buscaba dar la vuelta a una amenaza terrorista transnacional en expansión que abarcaba Mali, Burkina Faso, Chad y Níger.
El 22 de marzo de 2022, elementos del grupo de batalla de reconocimiento británico estaban alojados al sur de Gao cuando apareció a la vista un helicóptero de ataque de Malí. Para indignación de las fuerzas de paz británicas, descargó una salva de seis cohetes, que afortunadamente no alcanzaron los vehículos británicos. El Reino Unido anunció la retirada de sus fuerzas de mantenimiento de la paz en noviembre de 2022, cuando dos golpes de estado sucesivos arrasaron del poder al gobierno de Malí y el país recurrió a Rusia en busca de ayuda. Aunque este cambio de trayectoria puede haber parecido dramático, el colapso de la Estrategia del Sahel del Reino Unido reflejó problemas sistémicos en los enfoques occidentales hacia África que probablemente seguirán viendo cómo se cede influencia a competidores estratégicos, con juntas militares asumiendo el control de cuatro de los cinco países del bloque. Sahel en los últimos tres años.
Una relación en deterioro
El segundo golpe de estado de Malí , en mayo de 2021, provocó un colapso en la relación del país con Francia. Francia adoptó una postura más dura que después del primer golpe de menos de un año antes y suspendió las operaciones conjuntas con las fuerzas armadas de Malí. Aunque la suspensión sólo duró un mes, el daño diplomático fue profundo y las autoridades de transición de Malí recurrieron a mercenarios rusos para continuar su lucha. Menos de ocho meses después, la junta de Malí expulsó al embajador francés y puso fin a toda cooperación militar con Francia, lo que obligó a las tropas francesas a retirarse del país.
Durante la ruptura pública de relaciones entre Francia y Mali en enero de 2022, la vecina Burkina Faso experimentó su octavo golpe de estado . El coronel Paul-Henri Sandaogo Damiba derrocó al presidente electo Roch Marc Christian Kaboré, citando grandes pérdidas sufridas por las fuerzas de seguridad en su lucha contra las crecientes organizaciones yihadistas en el país. Los socios internacionales condenaron el golpe pero mantuvieron la colaboración en materia de seguridad. Sin embargo, la seguridad siguió deteriorándose y, siguiendo el ejemplo de Malí, Burkina Faso se convirtió en el segundo país de la región en experimentar dos golpes de estado en un año cuando el capitán Ibrahim Traoré tomó el poder del coronel Damiba.
Al igual que en Malí, los símbolos franceses en el país fueron atacados cuando los soldados acusaron a Francia de esconder al derrocado coronel Damiba en una de sus bases. La nueva junta militar anunció rápidamente su deseo de buscar otros socios y menos de cuatro meses después, la nueva junta militar de Burkina expulsó al embajador francés y puso fin a su acuerdo de defensa militar con Francia. Durante los meses siguientes, la nueva junta de Burkina intensificó la colaboración con Rusia, a la que ahora llama un " aliado estratégico ".
Si bien Occidente ha sido proactivo en la degradación de las células terroristas que representan una amenaza para Europa, se ha sentido cómodo con un status quo político latente sobre el terreno.
El deterioro de las relaciones no se limitó a Francia. Durante 2022, la tensa relación entre las autoridades de Malí y la misión de mantenimiento de la paz de la ONU MINUSMA se rompió debido a los ataques de las fuerzas armadas de Malí contra civiles, facilitados por mercenarios rusos. Las autoridades malienses declararon zonas de exclusión aérea para la MINUSMA, al tiempo que suspendieron la rotación de tropas y negaron el acceso de los observadores de la ONU a los lugares de las masacres. En 2023, los países que aportaban tropas comenzaron a retirar sus fuerzas prematuramente, mientras que la junta expulsó al director de Derechos Humanos de la misión. Unos meses más tarde, en el momento de la renovación del mandato de la MINUSMA, las autoridades malienses exigieron la salida inmediata de la misión de la ONU, poniendo fin a una década de esfuerzos para proteger a los civiles y estabilizar el país.
Impulsores de la desilusión
En 2015 se negoció minuciosamente un acuerdo entre los separatistas tuareg y el gobierno de Malí. Para la ONU, esto parecía un progreso, pero en Tombuctú los civiles locales estaban menos seguros. Estaban agradecidos a las fuerzas de paz que habían protegido la ciudad de las incursiones desde su liberación de Al-Qa'ida en 2012. Pero cuando los bandidos atacaron convoy tras convoy, muchos temieron que la MINUSMA también estuviera prolongando la guerra. Hacer cumplir el acuerdo también significó proteger a los rebeldes de las tropas gubernamentales. Si bien la MINUSMA protegió a los civiles y proporcionó empleo, también evitó que alguien fuera derrotado decisivamente y mantuvo el acuerdo de paz sobre la mesa, pero en el proceso dejó sin resolver las cuestiones en juego.
La frustración de la élite con los socios occidentales surgió de cuestiones similares. En Bamako, la junta creía que la ONU, interponiéndose entre sus fuerzas y los grupos rebeldes, estaba estrangulando la soberanía del país e impidiéndoles resolver el conflicto. Excesivamente confiadas en su propio poder militar y decepcionadas por la aparente falta de progreso de las operaciones antiterroristas francesas y estadounidenses, las autoridades malienses quisieron probar con un nuevo socio externo.
Cuando el gobierno ruso se acercó a los funcionarios malienses, lo hizo con un tono que atraía no sólo a las elites sino también a una proporción significativa del público maliense. Prometió proporcionar a los militares herramientas para llevar la lucha a los oponentes del gobierno y realmente cambiar la posición sobre el terreno, sin las limitaciones impuestas por las fuerzas occidentales. Finalmente, el gobierno de Malí concluyó que preferiría alrededor de 1.000 mercenarios rusos a 5.000 soldados franceses. Lo que siguió fueron extensos ataques contra comunidades civiles y la expansión de redes yihadistas.
El núcleo del problema de Occidente en África occidental es que, si bien ha sido proactivo en la degradación de las células terroristas que representan una amenaza para Europa, se ha sentido cómodo con un status quo político latente sobre el terreno.
Podría decirse que la desilusión con Occidente se vio exacerbada por el énfasis de gran parte de la asistencia occidental en valores conflictivos más que en valores comunes. La promoción de la igualdad de género en Malí –si bien cuenta con el apoyo de sectores de la sociedad– provocó una seria oposición por parte del Alto Consejo Islámico. La defensa de la comunidad LGBT funcionó de manera similar como un tema de cuña en torno al cual las elites podían movilizar la ira pública en favor de sus propias causas favoritas. Para las elites, la insatisfacción se basaba más en lo que se percibía como un doble rasero en los pronunciamientos occidentales. En comparación con el dinero gastado en Ucrania (y la atención prestada a) por los Estados europeos, por ejemplo, los líderes africanos observaron una relativa indiferencia ante los conflictos en Tigray o Sudán y concluyeron que la jerarquía de los intereses occidentales significaba que nunca habría una escala de inversión suficiente para abordar sus problemas. En consecuencia, buscaron otros patrocinadores –desde Turquía hasta Rusia– inicialmente en busca de influencia, pero con el tiempo como socios.
Un desafío en expansión
Gran parte de la política occidental hoy habla de una competencia global por la influencia. El desafío que esto crea para la política occidental es que la priorización de recursos a menudo ha girado en torno a la identificación de intereses centrales y periféricos. Pero en una competencia, son las ganancias y pérdidas incrementales sobre intereses secundarios las que con el tiempo socavan o aseguran intereses vitales.
El desafío clave es que Occidente proponga un enfoque que haga que sus socios se sientan en control y ofrezca un camino hacia la resolución del conflicto en lugar de su prolongación.
Lejos de dejarse disuadir por el motín de los mercenarios de Wagner, el Kremlin está redoblando su búsqueda de influencia en teatros secundarios mediante el suministro de combatientes y otro tipo de apoyo. Los países objetivo son oportunistas, pero la estrategia es sistémica: degradar la influencia económica occidental mediante la construcción de una coalición de socios que controlen terrenos y recursos clave. Para lograrlo, el GRU (la agencia de inteligencia militar de Rusia) busca construir un cuerpo expedicionario, utilizando los restos de Wagner como base. Así, mientras la atención occidental está fija en Ucrania y Gaza, Rusia busca desplazar a la OTAN en su flanco sur.
Níger es el último estado del Sahel en ser víctima de un golpe militar. Dado que el país era percibido como el último bastión democrático donde las tropas occidentales podían luchar contra los grupos yihadistas en la región, el golpe de estado de Níger en julio de 2023 tomó por sorpresa a los socios internacionales y resultó en una respuesta dividida, que fue rápidamente aprovechada por la junta. Cuando las nuevas autoridades pusieron fin a la colaboración militar francesa, las tropas estadounidenses han permanecido en Níger para continuar la lucha contra los yihadistas y contrarrestar la intensificada colaboración rusa con la junta.
En muchos aspectos la oferta rusa es engañosa. Los rusos bien pueden permitir que sus socios luchen como quieran, pero hay poca evidencia que sugiera que las pequeñas masacres y la brutalidad caótica desatadas en el centro de Mali vayan a derrotar a los grupos rebeldes y yihadistas. Hasta ahora han tenido el efecto contrario. Al mismo tiempo, los métodos que Rusia alienta a menudo excluyen la voluntad de Occidente de ofrecer a los cómplices una alternativa. Pero si la amenaza no desaparece y el apoyo ruso se vuelve indispensable para la supervivencia del régimen, entonces los socios se volverán dependientes y aislados.
Por lo tanto, el desafío clave es que Occidente proponga un enfoque que haga que sus socios se sientan en control y ofrezca un camino hacia la resolución del conflicto en lugar de su prolongación. Al mismo tiempo, las autoridades occidentales tendrán que explicar una vez más a sus ciudadanos por qué deben tender puentes con los actores ahora responsables de atrocidades. Este es un camino difícil en un momento en que las burocracias se sienten saturadas de crisis. Pero lo que está en juego no es sólo la influencia occidental en África occidental; es la prueba de si Occidente es capaz de "competir" de acuerdo con lo que prescriben sus propias estrategias de seguridad.