geoestrategia.es
Multipolaridad, socialismo y descolonización del mundo

Multipolaridad, socialismo y descolonización del mundo

Por Administrator
x
directorelespiadigitales/8/8/23
lunes 12 de febrero de 2024, 21:00h
Antonio Castronovi
“En el mundo emergente, un mundo hecho
de conflictos étnicos y choques de civilizaciones,
la creencia occidental en la universalidad
de su propia cultura conlleva tres problemas:
es falsa, es inmoral, es peligrosa…
el imperialismo es la
solución lógica y necesaria. consecuencia del universalismo”.
(SP Huntington: El choque de civilizaciones y el nuevo orden mundial).
El mundo está sacudido como nunca por un movimiento telúrico que está rompiendo los injustos "equilibrios" centenarios heredados del colonialismo occidental que saqueó, expolió y colonizó continentes enteros: de África a Asia, de América a Australia. Pueblos enteros están resurgiendo hoy de la oscuridad de la historia y de la marginalidad, y están redescubriendo los caminos de su propia redención y de su propia independencia y soberanía, acelerando la tendencia hacia el multipolarismo.
La fractura que provocó este acontecimiento fue provocada por la valiente decisión de Rusia de no someterse a las provocaciones de la OTAN de querer hacer de Ucrania un puesto de avanzada antirruso, amenazando así su seguridad. La guerra resultante está socavando el orden unipolar de Estados Unidos en el mundo, acelerando las fuerzas anticoloniales que se están liberando del hegemonismo occidental en África, Asia, Medio Oriente y América Latina.
Cada vez más está tomando forma un nuevo orden mundial multipolar, con nuevas instituciones, nuevas relaciones de cooperación entre estados y países, con nuevos y diferentes valores alternativos a los neoliberales.
La pretensión de Occidente de ser líder del mundo en nombre de su civilización superior ya no es aceptada ni dada por sentada por la mayoría del mundo no occidental.
El imperialismo siempre se ha impuesto al mundo sobre la base de la supuesta superioridad de la civilización occidental que, como tal, asumiría el peso del hombre blanco, cumpliendo su misión "civilizadora" en el mundo, a la que no era ajeno. la propia izquierda occidental, incluida la marxista (A. Castronovi https://www.lesistenza.info/attpol/la-sinistra-Ovest-fardello-delluomo-bianco/ ).
Pero Occidente no es la única civilización en la historia de la humanidad. Hoy pueblos enteros redescubren con orgullo sus propias civilizaciones y raíces: las civilizaciones de Rusia, China, la India, el mundo islámico, la civilización ancestral africana, la originaria de los pueblos amerindios. Recordar estas civilizaciones significa precisamente decir que la civilización occidental es una parte, una entre las muchas civilizaciones de la historia humana. Y cuando decimos civilización occidental, en realidad estamos hablando de la anglosajona, ya que Europa ha renunciado a encontrar su propio espacio y su propia identidad unitaria anclada en su civilización clásica, que en cambio se ha fusionado con la mercantilista y la neoliberal. Ideología americanista.
El redescubrimiento de estas identidades civilizatorias es hoy el combustible del motor de la nueva revolución anticolonial y multipolar en marcha.
El Occidente hegemónico, si quiere tener y quiere tener un papel en el mundo multipolar en formación, tendrá que aprender a coexistir en igualdad de condiciones con otras civilizaciones, reconociéndolas y renunciando al colonialismo económico y cultural en el que se basa. ha construido su poder y bienestar.
¿Pero será capaz de ello? Este resultado no es ni será obvio ni pacífico. El orden constitutivo del pacto social que vincula a las potencias hegemónicas occidentales con sus ciudadanos se basa en el supuesto de la primacía de su propio bienestar sobre el del resto del mundo, hasta el punto de negar a este último el derecho al desarrollo si entra en conflicto con sus propios intereses. Ésta era la filosofía de la globalización neoliberal liderada por los anglosajones, en la que el desarrollo relativo de los países periféricos sólo se permitía en la medida en que fuera funcional a la necesidad de suministrar bienes de bajo costo para sustentar su propia demanda interna.
La seguridad nacional estadounidense se basa en el supuesto de que el desarrollo de cualquier otro país, hasta el punto de ser independiente de los Estados Unidos, es una amenaza para los propios Estados Unidos.
La razón por la que China es el adversario número uno y rival "sistémico" de Estados Unidos es que se está desarrollando según una visión china autónoma, y ​​Estados Unidos está en contra de cualquier desarrollo excepto aquel que los intereses financieros estadounidenses controlan y en la medida en que lo decidan. por ellos.
De modo que el resto del mundo sólo puede crecer si su crecimiento no contradice los intereses de Estados Unidos. Exactamente lo que pasó con China. Immanuel Wallerstein, prestigioso historiador económico recientemente fallecido (El sistema mundial de la economía moderna. Bolonia, Il mulino, 1978), nos explicó bien cómo funciona el sistema-mundo capitalista en la dinámica centro-periferia : el centro del capitalismo necesita desarrollarse, crear siempre nuevos suburbios de los que extraer mano de obra, materias primas y bienes de consumo de bajo coste. La expansión colonial fue y es vital para su perpetuación. Sin su sistema periférico, el capitalismo ya no puede desarrollarse y hoy faltan suburbios dispuestos a ser explotados.
Esta contradicción sistémica no puede remediarse con diplomacia, y de ahí la crisis global que está provocando conflictos y guerras a lo largo de la línea de falla que divide Occidente del Este y el Sur del mundo: desde el Atlántico Norte y Ucrania, hacia Serbia, el Cáucaso, Irán, Siria, Palestina y Oriente Medio, hasta África. Hoy resuenan proféticamente las palabras de Giulietto Chiesa: “ Estados Unidos nos arrastra hacia el conflicto con Rusia, con China y con el resto de los siete mil millones de habitantes del planeta. Sólo hay una razón, y es simple: Estados Unidos es incapaz de comprender que el siglo XXI ya no puede ser 'estadounidense'".
Una alternativa anticolonial y multipolar al universalismo-imperialismo liberal. El comunitarismo en la tradición africana y el caso de la Carta Manden.
Nuevamente según I. Wallerstein , hay dos tipos de sistema-mundo: economías-mundo e imperios-mundo , el primero regido por la economía (caracterizado por la "libertad" del mercado), el segundo por la política (lo que definimos como “autocracias”, con sus diferentes formas históricas de mando). La era que comenzó en el siglo XVI y continuó hasta nuestros días se caracterizaría por el surgimiento de la economía-mundo capitalista que gradualmente reemplazó a los imperios-mundo anteriores. Esta hegemonía se contrarresta hoy con el surgimiento de una alternativa centrada en los imperios-mundo, los grandes Estados-Continentes o Estados-Civilizaciones que se oponen al predominio del globalismo neoliberal, una forma moderna de civilización capitalista en su fase imperialista dominada por las finanzas.
Este choque está adquiriendo cada vez más el carácter de una guerra ideológica, como había profetizado Samuel P. Huntington: “En la época en que estamos a punto de vivir, los choques de civilizaciones representan la amenaza más grave a la paz mundial, y un orden internacional basado en civilizaciones es la mejor protección contra el peligro de una guerra mundial”. (El choque de civilizaciones y el nuevo orden mundial).
Es innegable que lo que Wallerstein y Huntington describen es el escenario que estamos presenciando en el mundo hoy: un choque que ha adquirido las características de una guerra de civilizaciones , entre el universalismo neoliberal encarnado en el globalismo unipolar liderado por Estados Unidos y el resto del mundo. mundo no occidental, en particular aquellos que podemos definir como estados-civilización o estados-continente como el ruso y el chino, herederos de dos grandes imperios. Leído también en la jerga geopolítica, se presenta como la eterna lucha entre la Tierra y el Mar, entre las potencias terrestres y las potencias marítimas. Dentro de esta fractura avanzan movimientos anticoloniales e independentistas que aspiran a liberarse de las limitaciones impuestas por Occidente al libre desarrollo de pueblos y países sojuzgados por siglos de sometimiento.
El mundo que hemos heredado de la historia es, de hecho, en gran medida el resultado de las estructuras heredadas del colonialismo europeo que saquearon recursos y devastaron economías locales, dividieron pueblos, historias, religiones y culturas similares, mediante la división y la construcción artificial de fronteras.
Los nuevos movimientos anticoloniales pretenden ahora cuestionar todo el legado colonial, empezando por el de los Estados-nación en favor de nuevas configuraciones mesorregionales y neoimperiales que recuperen las antiguas tradiciones y los antiguos "espacios vitales".
Algunas tendencias de integración continentalistas, anticoloniales y antiliberales ya están en marcha en el mundo, con el resurgimiento de la idea de unión panafricana apoyada por prestigiosos líderes africanos como Thomas Shankara, Ahmed Sékou Touré, Julius Nyerere, Patrice Lumumba, Kwame Touré, Kemi Seba; con el panamericanismo latino-bolivariano que propone una unión de los países sudamericanos para escapar del hegemonismo norteamericano sobre la base de un constitucionalismo fundamentado en los derechos de los pueblos indígenas y los bienes comunes de la tierra; y con la idea del eurasianismo que vuelve a estar de moda en Rusia para apoyar el proyecto de integración euroasiática sobre la base de una ideología, Moscú como Tercera Roma, heredera de Bizancio, que reposiciona a Rusia fuera del Occidente neoliberal, pero en continuidad con el legado filosófico y religioso ortodoxo del Imperio Romano de Oriente.
El rasgo común de estas tendencias es el rechazo de la ideología neoliberal y colonial occidental y la recuperación de la propia identidad histórica, religiosa y cultural. Kemi Seba, prestigioso líder panafricanista de origen beninés, aboga por una profunda descolonización de África que, además de la liberación política y económica, implica la limpieza completa de la conciencia africana de los estereotipos coloniales eurocéntricos y sobre todo liberal-globalistas.
Mientras que los primeros panafricanistas creían inicialmente que el futuro de África residía en la adopción del capitalismo, el modelo occidental de gobierno, el cristianismo o incluso el marxismo, a principios del siglo XXI el panafricanismo se ha dado cuenta de que las herramientas y estructuras de la modernidad han contribuido a perpetuar la dependencia y subalternidad neocolonial de los africanos. De ahí el retorno a la Tradición, a la recuperación de modelos políticos más arraigados en su pasado, como la Carta de Kouroukan Fouga en el Imperio Manden de 1235 codificada bajo el reinado de Soundiata Keïta, que incluía los actuales estados de Mauritania, Senegal, Guinea, Malí, Níger, Costa de Marfil y Burkina Fasou. Quizás no sea coincidencia que aquí se encuentre el núcleo del bloque de resistencia anticolonial y antifrancés. La Constitución de Manden es la más antigua de la historia, sin duda la primera carta de derechos humanos, que fue adoptada en el corazón de África incluso antes que las que aparecieron en Occidente y desde 2009 incluida por la UNESCO en el Patrimonio Cultural de la Humanidad. Es un sistema de reglas, derechos y deberes que regulaba la vida pública en 1235 con principios de libertad, solidaridad, igualdad y no discriminación codificados por una asamblea popular. He aquí un extracto de la Carta : “Toda persona tiene derecho a la vida y a preservar su integridad física/Practicar la ayuda mutua/Todos son libres de actuar respetando las prohibiciones de las leyes de su propio país/Nunca hacer mal a los extranjeros/La esencia de la esclavitud hoy está extinta de pared a pared, de una frontera a otra de los Manden”. Y nuevamente: “Nunca ofendamos a nuestras mujeres, a nuestras madres / Las mujeres, además de sus ocupaciones diarias, deben estar asociadas a todos nuestros gobiernos”. (Verás:https://www.jpic-jp.org/a/la-costruttura-piu-antica-del-mondo . ¡Cosas que harían palidecer a muchas de esas autodefinidas democracias occidentales! Esta es una demostración de cómo la recuperación de valores definidos como tradicionales o conservadores pueden ser en realidad portadores de un proyecto de emancipación en el presente histórico, un ejemplo de revolución conservadora, común a intelectuales europeos como Mario Tronti y a pan-filosofía africana.
Para los nuevos panafricanistas, el Estado-nación y la democracia liberal son legados heredados de Occidente y no pertenecen a su historia y cultura. Incluso la "clase", una noción que nos es muy cara, sigue siendo un vestigio occidental nacido de la colonización con el objetivo de crear una burguesía indígena, que sin embargo trabajó con el colonialismo para dominar y explotar al resto de la población. Todo esto va en contra del comunitarismo africano, en contra del concepto colectivo africano basado en Ubuntu ("Yo soy porque nosotros somos"), un comunismo "primitivo" que hubiéramos dicho en otros tiempos, ajeno tanto a la democracia liberal como a la solidaridad de clases de origen marxista.
Este movimiento, sin embargo, reconoce la importancia del papel anticolonial que están asumiendo China y Rusia en el contexto africano, como vanguardias del mundo multipolar.
Rusia y China, actuales polos de oposición a Occidente, son considerados de hecho aliados lógicos y naturales del movimiento anticolonial porque Rusia, en particular con su guerra contra la OTAN en Ucrania, se está convirtiendo en garante de una multipolaridad que permite a los pueblos africanos aspirar a vivir según sus inclinaciones.
Esto explica la presencia de banderas rusas en las manifestaciones jubilosas que acompañaron las revoluciones antifrancesas en Níger, Mali y otros países africanos, y explica también la recomposición en curso en el mundo islámico, con un papel fundamental asumido por China, que está superando la las tradicionales divisiones religiosas entre chiítas y suníes, que condujeron a la pacificación de la guerra en Yemen, y a la entrada de Egipto, Irán, Emiratos Árabes Unidos y Arabia Saudita en la zona BRICS. Hechos que hace un año eran impensables.
Las que avanzan en el mundo multipolar, frente al unipolarismo liberal, son las nuevas ideologías continentalistas , que propugnan la transición de los Estados-nación heredados del colonialismo occidental a los Estados-continente y a los Estados-civilización: espacios geopolíticos, es decir, que no sólo que se caracterizan por la homogeneidad cultural o étnica, pero son consideradas incluso antes como verdaderas civilizaciones por derecho propio, profundamente diferentes de la occidental.
El siglo XXI será el siglo de los grandes espacios/grandes polos y de los estados-civilización, las potencias terrestres, que acelerarán el declive de las potencias marítimas coloniales. La naciente multipolaridad se basará en gran medida en estos polos y no en los viejos Estados-nación de origen europeo, inadecuados para garantizar el necesario equilibrio geopolítico entre los distintos grandes polos.
Este redescubrimiento de la dimensión mesorregional y continental es también una base sólida para la resistencia a la penetración colonial y una condición para la promoción de formas de cooperación pacífica y el intercambio de espacios comerciales y económicos comunes, con la posibilidad de crear un mercado interno sólido y equiparse con herramientas financieras independientes para escapar de la esclavitud de la deuda y el dólar. De ahí la idea de la moneda africana, un sueño incumplido de Thomas Shankara y Muammar Gaddafi y, en América Latina, del SUR (SUR), la moneda común ahora relanzada por Brasil y Argentina, pero sobre cuya cabeza aún pende el manto de la Doctrina Monroe que la vincula a los intereses geoestratégicos de los EE.UU. y sus nefastos condicionamientos: "Si Dios quiere, crearemos una moneda común para América Latina, porque no debemos depender del dólar", dijo Lula tras su elección. La perspectiva mesorregional también ha sido jugada en el pasado reciente por la Unión Europea con la idea euromediterránea, que habría hecho de la asociación entre los países de las dos orillas del Mediterráneo uno de los posibles polos del multipolarismo . Una perspectiva que luego fracasó con la apertura de la UE hacia el Este tras el colapso de la URSS (Bruno Amoroso, “Europa y el Mediterráneo. Los desafíos del futuro”, Ed. Dedalo ).
La resistencia al globalismo adopta, sobre todo hoy, las formas del proyecto chino de la Nueva Ruta de la Seda, de la OCS (Organización de Cooperación de Shanghai en Asia Central), de la cooperación de los países BRICS, en rápida expansión, que pretende eludir el control y dominio del comercio mundial por parte de la potencia marítima estadounidense con una impresionante construcción de un gigantesco sistema de conexión intermodal de carreteras y trenes de alta velocidad, puertos, gasoductos y oleoductos que conectarán Rusia, India, China, Asia Central, Medio Oriente. Irán, África, con fuertes inversiones chinas, donde pueden viajar bienes y materias primas energéticas, y basado en un método de acuerdos entre gobiernos con la lógica del beneficio mutuo, según una visión antihegemónica resumida en el libro blanco que sirve de base. de la política china, “Una comunidad global con un futuro compartido”.
En resumen, estamos ante un punto de inflexión en la civilización, en el que un nuevo orden multipolar pretende sustituir al antiguo orden y avanza modelando nuevas instituciones y nuevos valores en líneas que respeten la autodeterminación de los Estados y los pueblos con sus diferentes culturas, diferentes civilizaciones y religiones, diferentes formas políticas y de gobierno, diferentes tradiciones culturales y prácticas comunitarias y democráticas.
Por un socialismo descolonizado y multipolar
Quien se pierde el tren de la historia en marcha es la Europa euroatlántica y, junto con ella, la izquierda occidental en sus diversas acepciones: la nueva liberal pro-OTAN completamente subsumida en el occidentalismo, y la comunista, más o menos residual, que todavía sueña con una revolución proletaria imposible en Occidente, sin haber tenido en cuenta sus fracasos históricos y la crisis misma de la idea socialista en el sentido común generalizado, y considerando también que el panorama de la izquierda de base marxista en Italia, lamentablemente, y Europa son bastante problemáticas, con poca capacidad de "innovación", con algunas excepciones en Alemania con Sara Wagenknecht y en Francia con Jean-Luc Mélenchon. Sólo podremos empezar a hablar de revolución socialista en Occidente después de que la estructura de poder financiero, económico, ideológico y militar anglosajona que la sustenta haya sufrido una derrota estratégica en el mundo. Por esta razón, la prioridad hoy es apoyar plenamente el significado revolucionario de la ruptura impresa por Rusia y China en la historia del mundo con la apertura a la perspectiva multipolar pero también a una alternativa de civilizaciones y de relaciones entre civilizaciones. Aún más incomprensibles, en este sentido, son ciertas "distinciones" que también provienen de este campo, las de "ni con Putin ni con Zelensky", las de "hay un agresor y un atacado", o las de quienes "con Palestina sí pero Hamás no", de los que pero "China no es un país socialista, es una dictadura", así como de los que "Irán es un régimen autocrático que oprime a las mujeres", desconociendo el papel activo y fundamental de Rusia, China e Irán en el campo antiimperialista y anticolonial. Estas posiciones están abiertamente subordinadas a la ideología neoliberal y, por tanto, un freno objetivo, un obstáculo al desarrollo de la lucha antiimperialista y por el multipolarismo en el mundo.
Ésta, el multipolarismo, es más bien la verdadera revolución en curso de nuestra era que marcará el destino del mundo venidero, y de cuyo resultado dependerá la posibilidad de que se reabra una nueva perspectiva socialista incluso en Occidente, que en cambio ve su renacimiento original. en el Sur del mundo y en el Este, justo dentro de la resistencia al globalismo y al imperialismo estadounidense. A este fin, conviene recordar que las revoluciones del siglo XX , a partir de la del Octubre ruso, fueron revoluciones contrarias a la modernización capitalista, y por tanto antimodernas, antiprogresistas , revoluciones de los campesinos, del pueblo, lideradas por vanguardias comunistas ( Gianfranco La Grassa las definiría como “ grupos estratégicos” comprometidos en conflictos estratégicos por el poder), en las que la clase obrera siempre ha sido minoritaria o irrelevante y que, como en el caso de China, Vietnam y Cuba, tuvo una fuerte impronta anticolonial. Fueron revoluciones heréticas según los cánones de la ortodoxia marxista occidental: revoluciones de las periferias contra el centro, no revoluciones en el corazón del centro capitalista. Además, la división entre el marxismo occidental y oriental, entre la revolución en Occidente y las luchas de liberación colonial surge precisamente de esta falta de comprensión que marcó la contradicción del internacionalismo, es decir, su fracaso en encontrar la revolución anticolonial que, según Domenico Losurdo, sigue siendo el problema no resuelto del marxismo en Occidente.
Según Samir Amin , el marxismo y el socialismo sólo pueden renacer si se les vuelve a conectar a la larga lucha contra el sistema colonialista y contra todos los colonialismos y si se les vuelve a conectar a la lucha por "un mundo multipolar", considerado "el contexto de las posibles y necesaria superación del capitalismo." Sin embargo, para ser estable y auténtico, un mundo multipolar debe basarse en formas de democracia popular, por lo tanto debe ser socialista y requiere y exige el protagonismo de los diversos "sur" del mundo y en este sentido una alternativa al eurocentrismo de Marxismo occidental (Alessandro Visalli).
En cualquier caso, Europa está perdiendo su alma, prisionera de una ideología, la anglosajona, ajena a su historia y a su tradición cultural clásica y a su tradición filosófica griega, católica y germánica. Un alma que la izquierda europea ya ha perdido con sus fracasos históricos y con su adhesión total a la ideología neoliberal, a la retórica de la corrección política, al feminismo liberal, a un ecologismo depurado de cualquier instancia anticapitalista, a un pacifismo pilatesco, y con su oposición y hostilidad a las demandas de liberación y autodeterminación de los pueblos que luchan por emanciparse de la dominación del globalismo y del capitalismo financiero y colonial. Lo vimos en la guerra de la OTAN contra Serbia, contra Irak, contra Afganistán, contra Siria, contra la Libia de Gadafi; en Venezuela contra Chávez y Maduro, en Ucrania en apoyo al neonazismo de Kiev, en África contra las revueltas anticoloniales en curso, y hoy en Palestina, donde han estado y están en primera línea en apoyo de las políticas agresivas y belicistas. de la OTAN, los Estados Unidos y la política racista de genocidio y apartheid de Israel en Palestina. ¡Obviamente en nombre de la democracia liberal, el progresismo y los derechos humanos!
Los movimientos de liberación nacional y los Estados que resisten al hegemonismo occidental en África, especialmente en el África francófona, en América del Sur, en Asia, son de hecho acusados ​​por Occidente y por la izquierda neoliberal y también en parte por los partidos más "radicales", de ser portadores de una concepción no liberal de la sociedad, anclada en valores tradicionales y por tanto definida como conservadora y antiprogresista: ya sea el eurasianismo ruso, la milenaria civilización iraní, el socialismo confuciano chino, el socialismo indígena y comunitario bolivariano, el socialismo panafricano, la resistencia árabe e islámica.
¿Cuáles serían esos valores indispensables en un momento en que, en su furia totalitaria y antidialéctica, el neoliberalismo ha rehabilitado el nazismo y el nacionalismo racista en Europa? En el momento en que cae en una deriva posthumanista hasta su llegada definitiva a la era de la dominación de la Tecnología y la IA sobre lo Humano, con el advenimiento del Transhumanismo como nueva dimensión filosófica de desnaturalización del hombre a través de su hibridación con ¿máquinas? Lo llaman la cuarta revolución industrial o el Gran Reset, ¡en realidad el delirio extremo de omnipotencia de las élites globalistas que se encaminan hacia una deriva nihilista! ¡Pero no puedes ser consistentemente antiliberal y antiimperialista y al mismo tiempo abrazar los valores y la ideología de aquellos con quienes te gustaría luchar! (A. Castronovi)
Distanciarse y por tanto emanciparse del occidentalismo, de su supuesto universalismo de valores y de su deriva poshumana es el imperativo categórico sobre el que es posible reconstruir un pensamiento y una nueva teoría crítica en Occidente, que sea revolucionaria, neohumanista y neosocialista, fundado en la cultura y tradición clásica europea antipositivista y antiutilitaria y que, sobre todo, se caracteriza por una fuerte visión anticolonial. El socialismo futuro deberá corresponder a la historia, las civilizaciones, las religiones y la cultura de los respectivos pueblos con sus tradiciones específicas también en las formas de gobierno, democracia y justicia social que adopten, sin universalizar pretensiones y abandonar el ideal del Nuevo Hombre Universal. como una proyección del supremacismo blanco occidental. Tendrá que ser multipolar.
Para comprender a las personas es necesario comprender también sus valores, su religión, sus costumbres, su cultura, sus tradiciones, es decir, todo lo que durante tanto tiempo ha sido ridiculizado y obstinadamente ignorado por el secularismo socialista progresista.
Por lo tanto, un nuevo proyecto de izquierda tiene la obligación de legitimar la resistencia antiglobalista, en primer lugar combatiendo la falsa propaganda ideológica occidental de que los conflictos en curso entre los movimientos de resistencia contra el orden mundial anglosajón son conflictos entre democracia y autocracia, entre progreso y conservación, un capítulo de la eterna guerra de civilizaciones entre Occidente y Oriente, entre civilización y barbarie, entre dictadura y libertad. Obviamente esto es una mentira que vale la pena gritar en voz alta.
También debe haber conciencia de que cada civilización, incluso las consideradas "atrasadas", tiene su propia manera de ser auténtico, su verdad, su naturaleza, su "estar en el mundo", su "Dasein", como diría Heidegger. En China se encarna en el confucianismo y el concepto de "armonía", en el ser euroasiático en el cristianismo ortodoxo y el patriotismo ruso, en América Latina en la oposición patriótica y popular a la dominación imperialista y en las propias raíces indígenas, en África en el redescubrimiento de tradiciones y en el comunitarismo solidario, en el mundo árabe-musulmán en el islamismo. Todo este mundo es ajeno a la democracia liberal y al socialismo occidental, pero es un mundo auténtico que debemos aprender a respetar. La verdadera pregunta sería en realidad: ¿cuál sería la auténtica forma de "Ser " de Occidente, su ontología? ¿Se puede reducir al liberal anglosajón? ¿Pero hay sólo un Occidente? ¿Se puede reducir Europa a eso? ¿Existe una civilización auténticamente europea peculiar y única? ¿O son la Europa nórdica, la oriental y la mediterránea entidades diferentes? Preguntas difíciles que merecen una respuesta.
¿Puede una perspectiva socialista venir del Este?
Según Michael Hudson, economista estadounidense, profesor de economía en la Universidad de Missouri-Kansas City, autor de "El destino de la civilización: capitalismo financiero, capitalismo industrial o socialismo", “el mundo se está dividiendo en dos partes, Occidente versus Oriente”. Hudson continúa: “La actual división global está dividiendo al mundo entre dos filosofías económicas diferentes. En el Occidente de EE.UU. y la OTAN, el capitalismo financiero está desindustrializando las economías y ha desplazado la industria manufacturera hacia el liderazgo euroasiático, especialmente China, India y otros países asiáticos, junto con Rusia, que proporciona materias primas y armas básicas. Estos países son una extensión de base del capitalismo industrial que está evolucionando hacia el socialismo, es decir, hacia una economía mixta con fuertes inversiones gubernamentales en infraestructura para brindar educación, atención médica, transporte y otras necesidades básicas, tratándolas como servicios públicos con servicios públicos subsidiados. o servicios gratuitos para estas necesidades”. Hudson concluye: “Los países del centro euroasiático del mundo en rápido crecimiento están desarrollando nuevas instituciones económicas basadas en una filosofía social y económica alternativa (al Occidente neoliberal). Dado que China es la economía más grande y de más rápido crecimiento en la región, es probable que sus políticas socialistas influyan en la configuración de este emergente sistema financiero y comercial no occidental”.
Según Hudson, por tanto, la crisis del mundo financiero globalizado está abriendo las puertas no sólo al multipolarismo sino también a una perspectiva socialista que, paradójicamente, proviene del llamado Este autocrático que, en nombre de la regulación pública del crédito, la financiación y el mantenimiento del monopolio público de los bienes naturales y públicos, no permite a la llamada democracia de mercado obtener ganancias privadas fáciles de rentistas y especuladores.
Lo que Hudson ha esbozado me parece un buen punto de partida para una reflexión seria por parte de todos aquellos que todavía se refieren al socialismo en Europa y no saben por dónde empezar. El multipolarismo y el socialismo no están tan lejos. Sin embargo, es necesario que Europa redescubra su "alma", su peculiar identidad histórica y filosófica, que es grecorromana y germánica, divorciándose de la ideología liberal y colonial anglosajona para redescubrir el camino perdido de sus orígenes, su El Espíritu entendido hegelianamente como su Historia, su auténtica civilización. Este escenario podría abrir espacios de libertad para restablecer un nuevo pensamiento crítico neosocialista en Italia y Europa que conecte con el movimiento de descolonización del mundo y abra la perspectiva de luchar por una Europa autónoma fuera del occidentalismo y de la jaula del Acero UE/OTAN.