geoestrategia.es
La nueva configuración geopolítica derivada del conflicto en Ucrania

La nueva configuración geopolítica derivada del conflicto en Ucrania

Por Administrator
x
directorelespiadigitales/8/8/23
miércoles 07 de febrero de 2024, 21:00h
Pierre-Emmanuel Thomann
Diagnóstico-Perspectivas y Soluciones
Para valorar las consecuencias del conflicto en Ucrania es imprescindible un diagnóstico geopolítico clínico previo antes de proponer soluciones. ¿Cuáles son los objetivos geopolíticos en competencia entre las grandes potencias que dominan esta gran crisis?
El conflicto entre Rusia y Ucrania va más allá del conflicto territorial en Europa y debe entenderse a escala global. Constituye un paso importante en la rivalidad geopolítica entre Estados Unidos y Rusia por el orden geopolítico europeo, pero también indirectamente con China por la jerarquía de poder global. Este conflicto es el catalizador de la mutación de la configuración geopolítica mundial, es decir, del cambio del orden espacial, porque cualquier sistema internacional es ante todo un orden espacial. [3]. La nueva distribución de los espacios geopolíticos al final del conflicto determinará la nueva jerarquía de poderes. Podemos considerar que Estados Unidos y sus aliados de la OTAN están librando ahora una guerra indirecta contra Rusia proporcionando apoyo militar a Ucrania, pero el conflicto geopolítico entre Estados Unidos y su instrumento, la OTAN, contra Rusia se remonta al menos a la desaparición de la URSS.
A corto plazo, y a escala europea, este conflicto es consecuencia del cambio de régimen ocurrido en Kiev en 2014, iniciado por Estados Unidos como parte de su intento de reorientar a Ucrania hacia el espacio euroatlántico para debilitar definitivamente a Rusia. y prolongar la hegemonía de Estados Unidos sobre los estados europeos miembros de la OTAN y la Unión Europea.
A más largo plazo, inspirado en las doctrinas de Halford, John Mackinder y Nicholas J. Spykman [8], Georges Kennan, [11], y después del Cold Bar de Paul Wolfowitz [16]. Zbigniew Zbrezinsky [17] y Wess Michell [12], Estados Unidos ha tratado de empujar a Rusia de regreso a sus territorios continentales desde la desintegración de la URSS en 1991 y de establecer un cinturón de estados en una franja costera que rodee la Continente euroasiático (el “Rimland” según Spykman). De esta manera, Estados Unidos busca asfixiar el espacio vital de Rusia para imponer su propia expansión irrestricta a través de la ampliación de la OTAN (Mapa 1 Estrategia geopolítica de Estados Unidos contra Rusia en el creciente contexto multipolar).
El proyecto de una OTAN sin límites (principio de “puerta abierta” y “elección de alianzas”) fue proyecto de Estados Unidos, en detrimento del principio de “seguridad indivisible” en Europa y apuntando a la fragmentación de la El mundo ruso y europeo. Según esta visión, la OTAN tenía el deseo de seguir siendo el único pilar de la arquitectura de seguridad europea según la visión exclusivamente euro-atlantista y en sinergia con la supremacía de los Estados Unidos en Europa y su visión del mundo unipolar a escala global. . (Mapa 2 Conflicto de Ucrania: consecuencia de la ampliación de la OTAN).
Naturalmente, esta estrategia acabó provocando una reacción geopolítica por parte de Rusia. En el centro de esta crisis está la asimetría geopolítica inducida geográficamente entre Rusia y Estados Unidos. Está claro que Estados Unidos no aceptaría la instalación de bases militares rusas en sus fronteras ni una expansión de la OTSC hacia Canadá o México. La doctrina del extranjero cercano propuesta por Rusia debe verse a la luz de la Doctrina Monroe defendida por Estados Unidos en el siglo XIX, con el fin de preservar un espacio de seguridad y un respiro geopolítico [6].
Rusia ha reaccionado mediante una operación militar especial en Ucrania para contener la continua ampliación de la OTAN y evitar la progresiva OTANización de Ucrania, convirtiéndose así en una amenaza en las fronteras de Rusia y considerada como un casus belli [15]. El objetivo geoestratégico es también asegurar el mar de Azov y lograr una continuidad territorial formada por las regiones reunidas con Rusia para asegurar Crimea. Por último, se trata también de proteger a los ciudadanos de habla rusa que optaron por reunificarse con Rusia durante el referéndum de septiembre de 2022 (Mapa 3 – Conflicto en Ucrania: la estrategia de Rusia para contener el cerco de la OTAN y asegurar el acceso al Mar Negro).
Si miramos el desarrollo de las crisis según su duración más larga, Rusia, a través de sucesivas operaciones militares (Georgia 2008, Siria 2015, Ucrania 2014, 2022) o operaciones de imposición de la paz (Nagorno-Karabaj 2021), ha buscado aflojar el dominio. del cerco de la OTAN en el Rimland, que se fue ampliando con las sucesivas ampliaciones de la OTAN desde el final de la Guerra Fría. Más allá de estas consideraciones geoestratégicas, la visión estratégica de Rusia depende de su posicionamiento geopolítico en el mundo. Ya en 2007, en la conferencia de Munich [13], Vladimir Putin anunció que en adelante Rusia desafiaría el orden unipolar estadounidense en favor de un nuevo mundo multipolar.
Este nuevo cambio geopolítico no está exento de dificultades, ya que Estados Unidos y sus aliados de la OTAN buscan convertir a Ucrania en un nuevo Afganistán para Rusia [5]. La dureza de los combates entre los ejércitos ucraniano y ruso es sobre todo consecuencia de la ayuda militar proporcionada por todos los países de la OTAN, encabezados por los Estados Unidos, a Ucrania desde 2014. Los Estados Unidos hacen el siguiente cálculo: al establecer la Europa de OTAN y la UE contra Rusia, delega este frente europeo (la Cuenca del Indo-Pacífico) a la OTAN manteniendo su papel de liderazgo, y puede concentrar más energía en el frente de Asia (la Cuenca del Indo-Pacífico) contra China [4].
Un conflicto para subyugar a los europeos
Esta maniobra de Estados Unidos y sus estrechos aliados europeos también pretende torpedear un acercamiento entre los pesos pesados ​​de la Unión Europea, Alemania, Francia, Italia y Rusia, y dar a la OTAN un nuevo papel. De hecho, según la visión estratégica de Estados Unidos, Rusia debe seguir siendo el enemigo designado del sistema euroatlántico. También hay que recordar que Rusia no puede convertirse en un aliado del Occidente atlantista contra China, porque si Rusia ya no fuera considerada como el adversario, la estrategia europea Rimland sería inoperante y la OTAN ya no podría desempeñar su papel como instrumento. de control de los europeos en beneficio de los Estados Unidos. En esta configuración, Estados Unidos ya no ejercería su supremacía en Europa, y un eje París-Berlín-Moscú, el corazón de Europa desde el Atlántico hasta el Pacífico, probablemente pondría en peligro la relación Washington-Londres-Varsovia-Bruselas ( eje OTAN/UE). Tampoco se trata de que Rusia, eje de la estrategia de la Gran Eurasia [7] y pilar del modo multipolar, se someta al sistema euroatlántico (OTAN/UE) o abra un frente contra China.
Sin embargo, la creciente fragmentación geopolítica de Europa no beneficia a los europeos, ya que todos los estados del continente euroasiático son parte del viejo mundo con raíces y vínculos muy antiguos. Rusia no puede separarse del resto de Europa, no sólo desde el punto de vista geográfico, sino también desde el punto de vista de la civilización y la cultura. Rusia siempre ha sido parte del concierto de las naciones europeas en el pasado y lo será en el futuro.
Estados Unidos y sus aliados cercanos buscan fragmentar esta realidad geográfica e histórica para perseguir su sueño hegemónico y preservar las ventajas asociadas de poder y prosperidad. Por eso Estados Unidos no quiere una arquitectura de seguridad europea, como propone Francia, y un sistema internacional equilibrado, sino que busca mantenerse como centro y referencia exclusiva del sistema europeo e internacional. No existe una alianza posible en pie de igualdad con Estados Unidos, sólo un alineamiento cada vez mayor. Francia tiene esta experiencia con la alianza AUKUS en el Indo-Pacífico [14].
¿Cuáles son los resultados de la crisis?
En primer lugar, cabe señalar que Rusia no abandonará los territorios que se han reunido con Rusia tras los referendos de septiembre de 2022. El resultado del conflicto es, por tanto, al menos una partición territorial de Ucrania. La alternativa es una guerra total entre Ucrania y Rusia con cobeligerancia explícita de los estados de la OTAN (esta cobeligerancia hoy está implícita porque no es declarada por ambas partes pero ya existe de facto) [1].
Las sanciones contra Rusia sólo son seguidas por los Estados miembros de la OTAN y la UE, mientras que los Estados euroasiáticos, africanos y sudamericanos se niegan a alinearse. Asistimos, por tanto, al surgimiento de una globalización alternativa al Occidente dominado por Estados Unidos, lo que confirma la aceleración del surgimiento del mundo multipolar con la crisis en Ucrania. Sólo la UE está reforzando su vasallaje a los EE.UU. (mapa 4 – el surgimiento de una globalización alternativa). El fortalecimiento de la OCS también lo confirma y demuestra que esta organización no es anti-OTAN sino que compite con la ONU, que está bloqueada [2]. Es probable que Rusia continúe su giro hacia una mayor Eurasia y se aleje cada vez más de la globalización occidental, que nunca le dará un lugar como polo geopolítico soberano. En el nuevo espacio-tiempo mundial fluido y multicéntrico, este proceso irá acompañado del surgimiento informal del Sur Global y del proyecto chino de las Rutas de la Seda, en competencia geopolítica con el proyecto del Gran Oeste bajo dominación estadounidense. . El desafío es evitar que estos proyectos rivales conduzcan a conflictos incontrolados, a través de la doctrina del equilibrio de poder, mientras el mundo está en perpetuo cambio geopolítico.
El escenario de simplemente congelar el conflicto en Ucrania, o mantenerlo como un conflicto de larga duración y de baja intensidad, es preferible a una escalada irrestricta, pero no sería más útil para la estabilización del continente europeo y euroasiático.
Una nueva Guerra Fría no beneficia ni a Francia ni a Alemania. La cobeligerancia de los Estados europeos no hace más que reforzar la escalada militar, ya que Moscú no renunciará a los objetivos de su operación militar especial y las sanciones ineficaces destruyen la economía europea.
Por tanto, el principal error de los gobiernos francés y alemán fue no establecer una postura geopolítica independiente hacia Estados Unidos y, peor aún, actuar sólo en el marco de las prioridades estadounidenses. Además de Kiev, París y Berlín sólo utilizaron los acuerdos de Minsk para ganar tiempo y fortalecer el ejército ucraniano y no los implementaron [9,10]. Sin una postura independiente de las capitales europeas, Moscú favorecerá las negociaciones con Washington para una salida a la crisis en Ucrania, pero también para establecer las reglas explícitas o implícitas de la nueva configuración geopolítica. Cabe recordar que Moscú se acercó a Washington en diciembre de 2021 como prioridad y no a Francia, Alemania o la UE para negociar una nueva arquitectura de seguridad europea.
Una nueva arquitectura de seguridad
Por tanto, es probable que la salida de la crisis en Ucrania sea principalmente el resultado de las negociaciones entre Estados Unidos y Rusia. Sin embargo, sería mejor que los estados europeos negociaran sus propias prioridades geopolíticas de forma independiente, para poder influir en el proceso de poner fin a la crisis y no seguir siendo una periferia del área euroatlántica dominada por Estados Unidos. Un pequeño grupo de estados que lleven el impulso de Francia, con al menos Francia, Alemania, Austria, Italia y Hungría, podrían llevar a cabo esta ambición porque la Unión Europea está alineada con las prioridades de la OTAN. Al rechazar el mundo multipolar, la Unión Europea está siguiendo de facto el proyecto de Estados Unidos de hacerse enemigos de Rusia y China y de seguir siendo un subconjunto subordinado del área euroatlántica, es decir, una periferia geopolítica pero desestabilizada. Sin embargo, incluso con una congelación de los enfrentamientos militares, la rivalidad geopolítica continuará en forma de guerra económica y de civilizaciones.
(Mapa: Sanciones contra Rusia tras su operación militar en Ucrania - auge de la globalización euroasiática)
Para promover una estabilización más sostenible a largo plazo, el principal desafío para el período posconflicto es negociar un nuevo orden espacial, como base para una nueva arquitectura de seguridad europea.
(Mapa 5: reseteo franco-ruso y paneuropeo en el contexto de la rivalidad geopolítica entre Estados Unidos y China)
Esto significa una clara delimitación de líneas rojas recíprocas, la neutralización de los estados tampón, la negociación de los límites geográficos de las alianzas, evitando la instalación de infraestructuras militares ofensivas en territorios fronterizos. En términos concretos, esto significa un cese definitivo de la ampliación de la OTAN y del reconocimiento de nuevas fronteras.
El escenario de una escalada militar con un conflicto de larga duración, en el que Estados Unidos y sus aliados cercanos aún no aceptan las consecuencias de un mundo multipolar, es el peor escenario para Europa Occidental. La Unión Europea continuará su vasallización, pero también su fragmentación geopolítica a medida que crecerán los desacuerdos basados ​​en intereses nacionales rivales entre los estados miembros de la OTAN y la UE.
Dado que lo que está en juego es el orden espacial y la jerarquía de poder, el riesgo de un conflicto global es particularmente alto, ya que en la historia cada cambio en el orden espacial a menudo se ha logrado de manera violenta, mediante la guerra. Sin embargo, en algún momento se puede esperar una congelación de los combates, que es necesariamente una situación precaria, gracias a una iniciativa diplomática. Por eso, una propuesta de un grupo de Estados para promover la diplomacia sería de lo más inútil, incluso mientras continúan los combates, ya que sería un intento de evitar el peor de los casos y prepararse para el período posterior al conflicto.
Mapa 1

Mapa 2

Mapa 3

Mapa 4

Mapa 5

Referencias
  1. Allard JC, La guerra ruso-ucraniana, catarsis de dos conflictos convergentes, IRIS, 27 de junio de 2022, URL: https://www.geostrategia.fr/guerre-russo-ukrainienne-catharsis-deux-conflits-convergents/ (consultado: 02.01.2023)
  2. AlimovR. , Cumbre de la OCS en Samarcanda: Expectativas en medio de la incertidumbre, 14.09.2022, URL: https://valdaiclub.com/a/highlights/sco-summit-in-samarkand/ (consultado: 01.02.2023)
  3. Aron R., Paz y guerra entre naciones, Calman-Levy, pág. 187
  4. ColbyE. , ex subsecretario adjunto de Estrategia y codirector de la Estrategia de Defensa Nacional de 2018, A New Bargain, International Politik Quarterly, número 2, otoño de 2020, https://ip- quarterly.com/en/new-bargain
Elbridge Colby afirmó, al pensar en un nuevo acuerdo transatlántico, que “la mayor parte de las fuerzas necesarias para disuadir o derrotar un ataque ruso a la OTAN sería, sin embargo, aportada por las naciones europeas. Colby sostiene que esto sólo requeriría un modesto aumento y ajuste en el tipo de capacidades convencionales necesarias para disuadir a Rusia, pero señala explícitamente que “un dólar gastado o un soldado estacionado en Europa será uno que no se gaste ni esté estacionado en Asia. Esto significa que los europeos tendrán que asumir una parte considerablemente mayor de la carga. »
  1. ¿Podría ser Ucrania el Afganistán de Putin? – URL: https://www.brookings.edu/blog/order-from-chaos/2022/02/24/could-ukraine-be-putins-afghanistan/ (consultado: 01.02.2023)
  2. Crosston M. PashentsevE. , La seguridad rusa no puede ser antirrusa, URL: https://russiancouncil.ru/en/analytics-and-comments/analytics/russian-security-cannot-be-anti-russian/ ( consultado: 01.02.2023)
  3. Glaser (Kukartseva) M, Thomann P.E ,El concepto de “Gran Eurasia”: El “giro hacia el Este” ruso y sus consecuencias para la Unión Europea desde el ángulo del análisis geopolítico, Journal of Eurasian Studies, 31.07.2021.
URL: https://journals.sagepub.com/doi/full/10.1177/18793665211034183 (consultado: 01.02.2023)
  1. Gurfinkiel M,¿Puede 'Rimland' contener a China y Rusia? Occidente está restaurando la visión estratégica global que le dio la victoria en las guerras mundiales y la Guerra Fría. URL: https://www.wsj.com/articles/can-the-rimland-contain-china-and-russia-spykman-mackinder-eurasia-nato-aukus-quad-i2u2-middle-east-economy-technology- estrategia-11659125573 (/ (consultado: 02.01.2023)
El Rimland, según la teoría geopolítica de Nicolas John Spykman (1893-1943), profesor de relaciones internacionales en la Universidad de Yale en Estados Unidos, es la franja costera densamente poblada al oeste, sur y este del continente euroasiático. Esta zona es decisiva para el control del continente euroasiático con el fin de evitar que una potencia rival de Estados Unidos controle todo el espacio. Según él, el Estado que controla Rimland puede controlar Heartland (el área de tierras de Eurasia central previamente identificada por Mackinder como decisiva) y, por tanto, el mundo. La política de contención de la URSS durante la Guerra Fría se inspiró en esta teoría, especialmente en George Kennan, pero también en las representaciones geopolíticas dominantes en Estados Unidos hasta hoy.
  1. Hatten Sie gedacht, ich komme mit Pferdeschwanz? Entrevista a Angela Merkel, Die Zeit, 7.12.2022 URL: https://www.zeit.de/2022/51/angela-merkel-russland-fluechtlingskrise-bundeskanzler/komplettansicht (consultado: 01.02.2023)
  2. Hollande: 'Solo habrá una salida al conflicto cuando Rusia fracase sobre el terreno', entrevista a François Hollande, The Kyiev Independent, 28.12.2022 URL: https://kyivindependent.com/national/hollande-there- solo-será-una-salida-del-conflicto-cuando-rusia-falle-en-el-terreno (consultado: 01.02.2023)
11 . Kennan GF , Un error fatídico, 5.02.1997
https://www.nytimes.com/1997/02/05/opinion/a-fateful-error.html (consultado: 01.02.2023)
  1. Mitchell AW ,Subsecretario de Estado para Asuntos Europeos y Euroasiáticos Discurso de Mitchell sobre la herencia, Anclando la Alianza Occidental Embajada de Estados Unidos en Tallin | 7 de junio de 2018, URL: https://ee.usembassy.gov/as-mitchells-speech/ (consultado: 01.02.2023)
Aaron Wess Mitchell señaló que “en tres guerras mundiales, dos calientes y una fría, ayudamos a unificar el Occidente democrático para evitar que nuestros brutales oponentes dominaran Europa y el Rimland al oeste de Eurasia. Así, como era de esperar, Rusia y China han sido señalados como adversarios estratégicos de Estados Unidos a pesar de que la Guerra Fría terminó hace más de un cuarto de siglo, porque “desafían la supremacía y el liderazgo de Estados Unidos en el siglo XXI”. Aquí vemos una y otra vez el objetivo de Estados Unidos de controlar Eurasia para evitar que resurja un rival geopolítico y poner en perspectiva su propio poder global.
  1. Discurso de Putin W.y posterior debate en la Conferencia de Munich sobre Política de Seguridad,
URL: http://en.kremlin.ru/events/president/transcripts/copy/24034 (consultado: 01.02.2023)
  1. Thomann PE “La nueva alianza AUKUS en el Indo-Pacífico: geopolítica. Lessons for France”, Pierre-Emmanuel Thomann, Tillotoma Foudation, octubre de 2022, India, URL: https://tillotomafoundation.org/articles-%26-publications (consultado: 01.02.2023)
  2. Thomann, PE El conflicto entre Rusia y Georgia, o la primera guerra del mundo multipolar, Las consecuencias geopolíticas para la Unión Europea. National Defense Review, 9/3/2008 URL: https://www.defnat.com/e-RDN/vue-article.php?carticle=4606 (consultado: 01.02.2023)
  3. El plan estratégico de Estados Unidos exige garantizar que no se desarrollen rivales,
URL: https://www.nytimes.com/1992/03/08/world/us-strategy-plan-calls-for-insuring-no-rivals-develop.html (consultado: 01.02.2023)
Paul Wolfowitz, Subsecretario de Defensa para Planificación de los Estados Unidos, 1989-1993 Ya en 1991 dijo que la misión de Estados Unidos en la era posterior a la Guerra Fría sería garantizar que no se permitiera que surgiera ninguna superpotencia rival en Europa Occidental y Asia. o el territorio de la ex Unión Soviética
  1. Zbrezinski Z.,El gran tablero de ajedrez, América y el resto del mundo, Bayard 1997, 275 p.
La caída de Occidente
Varias voces destacadas, incluidas ahora las de Occidente, están empezando a decir abiertamente que no sólo ha llegado a su fin la época de dominio de la minoría occidental sobre los asuntos mundiales, sino que el sistema occidental en su conjunto está colapsando, con todas sus consecuencias. Todo esto confirma la tesis de que el futuro sistema de relaciones internacionales implica no sólo el establecimiento definitivo de un orden mundial multipolar, sino también un orden internacional posoccidental.
Emmanuel Todd, un conocido historiador, sociólogo, antropólogo social, escritor y periodista francés, que una vez predijo el colapso de la URSS en 1976, dijo en una entrevista reciente para Le Figaro que hoy asistimos a la caída final de Occidente. Naturalmente, el periódico francés expresó la esperanza de que esta predicción, basada en el análisis y en una serie de factores expresados ​​por Todd, no se haga realidad, pero lo principal es que este mensaje ya se escucha en Occidente, incluso entre los más expertos reconocidos como Emmanuel Todd.
Entre las razones expuestas por la figura francesa para un pronóstico tan sombrío para la minoría del mundo occidental se encuentran el colapso de la contraofensiva de verano de Kiev y la OTAN contra el ejército ruso, el fracaso del Estado y de otros regímenes de la OTAN a la hora de proporcionar suficiente armas, el déficit industrial de los Estados Unidos con la revelación de la naturaleza ficticia del PIB estatal, la formación insuficiente de especialistas en el campo de la ingeniería y una serie de otros factores. Y de hecho, el último libro de Emmanuel Todd, que saldrá este mes, se llama: “La derrota de Occidente” (La Défaite de l'Occident).
En general, y en esta edición, el autor francés nos recuerda una serie de otros factores importantes: que a pesar del colapso de la URSS, los propios Estados Unidos están en crisis desde los años 1980, cuando la desaparición del protestantismo los llevó del neoliberalismo. al nihilismo. En Gran Bretaña, de la financiarización a la pérdida del sentido del humor. La anulación de la religión ha llevado a la Unión Europea al suicidio, aunque, según Todd, a Alemania le espera un renacimiento. Y eso que en 2016-2022, el nihilismo occidental se fusionó con el nihilismo de la Ucrania moderna, nacido de la decadencia del sistema soviético. Juntos, la OTAN y Ucrania se enfrentan a una Rusia estabilizada, una gran potencia nuevamente, ahora conservadora, tranquilizadora para el resto del mundo, que no está dispuesta a seguir a Occidente en su aventura.
Emmanuel Todd presta especial atención al resto del mundo, el mundo no occidental, cuyas elecciones predeterminaron el resultado de la guerra. En este caso, el experto francés, por supuesto, se refiere a los países del Sur Global, que apoyaron abiertamente las acciones de Rusia y con ella el moderno orden mundial multipolar, o al menos adoptaron una posición neutral, pero nuevamente haciendo hincapié en la interacción con Rusia y China, y con los procesos que se están produciendo hoy en el mundo.
De hecho, es interesante escuchar entonces una visión razonable de Occidente, ya que este Occidente muy colectivo –la evidente minoría mundial de la humanidad– en la persona de sus pseudoélites ha perdido por completo el contacto con la realidad de la modernidad, y que al rechazar el mundo inclusivo propuesto desde hace tiempo por China, el orden mundial multipolar, no ha hecho más que acelerar su propio declive. Pero tal vez estaba destinado a suceder.
Después de todo, los descendientes de los mayores criminales de la historia de la humanidad, los traficantes de esclavos y los colonialistas, han estado condenados durante mucho tiempo al fracaso debido a su extrema arrogancia e hipocresía, su mendacidad natural, su confianza en su propia “exclusividad” y su impunidad. Pero efectivamente ha llegado el momento de rendir cuentas. Y aunque incluso algunos países del mundo no occidental, considerados durante mucho tiempo aliados importantes de Occidente, han adoptado activamente el camino de adaptación a la era moderna, la minoría occidental continúa el camino del suicidio. En el caso de los amos del Occidente colectivo –los anglosajones– la situación se dirige hacia la máxima escalada.
Pero las grandes civilizaciones y la mayoría mundial no se rinden, por mucho que los anglosajones intenten hundir al mundo en un caos total. Continuar alcanzando sus objetivos, fortaleciendo el mundo multipolar, pero al mismo tiempo manteniendo la paciencia estratégica, en vista de su responsabilidad por el destino futuro de la humanidad. En cualquier caso, la época del dominio occidental finalmente ha terminado. El mundo multipolar no es una perspectiva, sino una realidad. Y lo que está por venir no es sólo un orden mundial multipolar, sino un mundo posoccidental en el que la minoría tendrá que adaptarse a la mayoría, pero no al revés.
En cuanto a la opinión de Emmanuel Todd de que la posición del mundo no occidental predeterminó el destino de la confrontación de Rusia con el bloque de la OTAN, por supuesto, y en primer lugar, vale la pena recordar que históricamente Rusia nunca ha perdido frente a Occidente, especialmente cuando se trata de para preservar el país, sin importar qué escoria criminal gobernara Occidente en aquellos tiempos. Y siempre ha hecho contribuciones y sacrificios clave para vencer el mal mundial. Pero el hecho de que los países del Sur Global hayan aportado, algunos más y otros menos, juntos una contribución muy importante a los procesos que tienen lugar hoy, acelerando la derrota de la insolente minoría occidental, es de hecho un hecho indiscutible.