geoestrategia.es
Cómo fue derrotado Occidente. Entrevista a Emmanuel Todd

Cómo fue derrotado Occidente. Entrevista a Emmanuel Todd

Por Administrator
x
directorelespiadigitales/8/8/23
domingo 28 de enero de 2024, 21:00h
Pepe Escobar
Emmanuel Todd, historiador, demógrafo, antropólogo, sociólogo y analista político, forma parte de una especie en extinción: uno de los pocos exponentes que quedan de la intelectualidad francesa de la vieja escuela, heredero de aquellos como Braudel, Sartre, Deleuze y Foucault que deslumbraron a sucesivos jóvenes. Generaciones de la Guerra Fría desde Occidente hasta Oriente.
La primera pepita de su último libro, La Défaite de L'Occident (“La derrota de Occidente”) es el pequeño milagro de haber sido publicado la semana pasada en Francia, dentro de la esfera de la OTAN: un libro como una granada de mano, de un pensador independiente, basado en hechos y datos verificados, que hace saltar por los aires todo el edificio de la rusofobia erigido en torno a la “agresión” del “zar” Putin.
Al menos algunos sectores de los medios corporativos estrictamente controlados por los oligarcas en Francia simplemente no pudieron ignorar a Todd esta vez por varias razones. Sobre todo porque fue el primer intelectual occidental, ya en 1976, que predijo la caída de la URSS en su libro La Chute Finale, basándose en sus investigaciones en las tasas de mortalidad infantil soviéticas.
Otra razón clave fue su libro de 2002 Apres L'Empire, una especie de avance de la decadencia y caída del Imperio publicado unos meses antes de Shock & Awe in Iraq.
Ahora Todd, en lo que ha definido como su último libro (“Cerré el círculo”) se permite ir a por todas y describir meticulosamente la derrota no sólo de Estados Unidos sino de Occidente en su conjunto, centrándose su investigación en y en torno a la guerra en Ucrania.
Teniendo en cuenta el ambiente tóxico de la OTAN, donde reinan la rusofobia y la cultura de la cancelación, y cada desviación es punible, Todd ha tenido mucho cuidado de no enmarcar el proceso actual como una victoria rusa en Ucrania (aunque eso está implícito en todo lo que describe, desde varios indicadores de paz social a la estabilidad general del “sistema Putin”, que es “un producto de la historia de Rusia, y no la obra de un solo hombre”).
Más bien, se centra en las razones clave que han llevado a la caída de Occidente. Entre ellos: el fin del Estado-nación; desindustrialización (que explica el déficit de la OTAN en la producción de armas para Ucrania); el “grado cero” de la matriz religiosa de Occidente, el protestantismo; el fuerte aumento de las tasas de mortalidad en Estados Unidos (mucho más altas que en Rusia), junto con los suicidios y homicidios; y la supremacía de un nihilismo imperial expresado por la obsesión con Forever Wars.
El colapso del protestantismo
Todd analiza metódicamente, en secuencia, Rusia, Ucrania, Europa del Este, Alemania, Gran Bretaña, Escandinavia y finalmente El Imperio. Centrémonos en los que serían los 12 Grandes Éxitos de su notable ejercicio.
  1. Al inicio de la Operación Militar Especial(SMO) en febrero de 2022, el PIB combinado de Rusia y Bielorrusia era sólo el 3,3% del Occidente combinado (en este caso, la esfera de la OTAN más Japón y Corea del Sur). Todd está asombrado de cómo este 3,3% capaz de producir más armas que todo el coloso occidental no sólo está ganando la guerra, sino que está reduciendo las nociones dominantes de la “economía política neoliberal” (tasas del PIB) al caos.
  2. La “soledad ideológica” y el “narcisismo ideológico” de Occidente, incapaz de comprender, por ejemplo, cómo “todo el mundo musulmánparece considerar a Rusia como un socio y no como un adversario”.
  3. Todd evita la noción de “estados weberianos”, evocando una deliciosa compatibilidad de visión entre Putin y el practicante de la realpolitik estadounidense John Mearsheimer. Debido a que se ven obligados a sobrevivir en un entorno donde sólo importan las relaciones de poder, los Estados actúan ahora como “agentes hobbesianos”. Y eso nos lleva a la noción rusa de un Estado-nación, centrado en la “soberanía”: la capacidad de un Estado para definir independientemente sus políticas internas y externas, sin interferencia extranjera de ningún tipo.
  4. La implosión, paso a paso, de la cultura WASP, que condujo, “desde los años 1960”, a “un imperio privado de centro y de proyecto, un organismo esencialmente militar gestionado por un grupo sin cultura (en el sentido antropológico)”. Este es Todd definiendo a los neoconservadores estadounidenses.
  5. Estados Unidos como entidad “postimperial”: sólo una cáscara de maquinaria militar privada de una cultura impulsada por la inteligencia, que conduce a una “expansión militar acentuada en una fase de contracción masiva de su base industrial”. Como subraya Todd, “la guerra moderna sin industria es un oxímoron”.
  6. La trampa demográfica: Todd muestra cómo los estrategas de Washington “olvidaron que un estado cuya población disfruta de un alto nivel educativo y tecnológico, incluso si está disminuyendo, no pierde su poder militar”.Ese es exactamente el caso de Rusia durante los años de Putin.
  7. Aquí llegamos al meollo del argumento de Todd: su reinterpretación post-Max Weber de La ética protestante y el espíritu del capitalismo, publicada hace poco más de un siglo, en 1904/1905: “Si el protestantismo fue la matriz para la ascensión del Occidente, su muerte, hoy, es la causa de la desintegración y la derrota”.
Todd define claramente cómo la “Revolución Gloriosa” inglesa de 1688, la Declaración de Independencia Americana de 1776 y la Revolución Francesa de 1789 fueron los verdaderos pilares del Occidente liberal. En consecuencia, un “Occidente” ampliado no es históricamente “liberal”, porque también diseñó el “fascismo italiano, el nazismo alemán y el militarismo japonés”.
En pocas palabras, Todd muestra cómo el protestantismo impuso la alfabetización universal a las poblaciones que controlaba, “porque todos los fieles deben acceder directamente a las Sagradas Escrituras. Una población alfabetizada es capaz de lograr un desarrollo económico y tecnológico. La religión protestante modeló, por accidente, una fuerza laboral superior y eficiente”. Y es en este sentido que Alemania estuvo “en el corazón del desarrollo occidental”, incluso si la Revolución Industrial tuvo lugar en Inglaterra.
La formulación clave de Todd es indiscutible: “El factor crucial del ascenso de Occidente fue el apego del protestantismo a la alfabetización”.
Además, el protestantismo, subraya Todd, está dos veces en el corazón de la historia de Occidente: a través del impulso educativo y económico -con el miedo a la condenación y la necesidad de sentirse elegido por Dios engendrando una ética de trabajo y una moralidad colectiva fuerte- y a través de la idea de que los hombres son desiguales (recordemos la carga del hombre blanco).
El colapso del protestantismo no pudo sino destruir la ética del trabajo en beneficio de la codicia de las masas: es decir, el neoliberalismo.
Transgenerismo y el culto a lo falso
  1. La aguda crítica de Todd al espíritu de 1968 merecería un libro completamente nuevo. Se refiere a “una de las grandes ilusiones de la década de 1960, entre la revolución sexual angloamericana y Mayo del 68 en Francia”; “Creer que el individuo sería mejor si se liberara de lo colectivo”. Eso condujo a una debacle inevitable: “Ahora que somos libres, sin la masa de creencias metafísicas, fundacionales y derivadas, comunistas, socialistas o nacionalistas, vivimos la experiencia del vacío”. Y así nos convertimos en “una multitud de enanos miméticos que no se atreven a pensar por sí mismos, pero se revelan tan capaces de intolerancia como los creyentes de la antigüedad”.
  2. El breve análisis de Todd sobre el significado más profundo del transgenerismo destroza por completo la Iglesia del Despertar, desde Nueva York hasta la esfera de la UE, y provocará ataques de ira en serie. Muestra cómo el transgénero es “una de las banderas de este nihilismo que ahora define a Occidente, este impulso por destruir, no sólo las cosas y los seres humanos, sino la realidad”.
Y hay una ventaja analítica adicional: “La ideología transgénero dice que un hombre puede convertirse en mujer y una mujer puede convertirse en hombre. Esta es una afirmación falsa y, en este sentido, cercana al corazón teórico del nihilismo occidental”. La cosa empeora cuando se trata de las ramificaciones geopolíticas. Todd establece una conexión mental y social lúdica entre este culto a lo falso y el comportamiento tambaleante del Hegemón en las relaciones internacionales. Ejemplo: el objetivo nuclear iraní logrado con Obama se convirtió en un régimen de sanciones duras con Trump. Todd: “La política exterior estadounidense es, a su manera, fluida en materia de género”.
  1. El “suicidio asistido” de Europa. Todd nos recuerda cómo Europa al principio era la pareja franco-alemana. Luego, después de la crisis financiera de 2007/2008, esto se convirtió en “un matrimonio patriarcal, en el que Alemania como cónyuge dominante ya no escucha a su pareja”. La UE abandonó cualquier pretensión de defender los intereses de Europa: se aisló de la energía y el comercio con su socio Rusia y se autosancionó. Todd identifica, correctamente, el eje París-Berlín reemplazado por el eje Londres-Varsovia-Kiev: ese fue “el fin de Europa como actor geopolítico autónomo”. Y eso ocurrió sólo 20 años después de la oposición conjunta de Francia y Alemania a la guerra neoconservadora contra Irak.
  2. Todd define correctamente a la OTAN al sumergirse en “su inconsciente”: “Observamos que su mecanismo militar, ideológico y psicológico no existe para proteger a Europa Occidental, sino para controlarla”.
  3. Junto con varios analistas en Rusia, China, Irán y entre independientes en Europa, Todd está seguro de que la obsesión de Estados Unidos –desde los años 1990- por aislar a Alemania de Rusia conducirá al fracaso: “Tarde o temprano, colaborarán, ya que “sus especializaciones económicas los definen como complementarios”. La derrota en Ucrania abrirá el camino, ya que una “fuerza gravitacional” seduce recíprocamente a Alemania y Rusia.
Antes de eso, y a diferencia de prácticamente cualquier “analista” occidental en la esfera principal de la OTAN, Todd entiende que Moscú va a ganar contra toda la OTAN, no solo contra Ucrania, aprovechando una ventana de oportunidad identificada por Putin a principios de 2022. Todd apuesta en una ventana de 5 años, es decir, un final para 2027. Es esclarecedor compararlo con el Ministro de Defensa Shoigu, registrado el año pasado: la SMO terminará en 2025.
Cualquiera que sea el plazo, en todo esto está incorporada una victoria total de Rusia, en la que el ganador dictará todos los términos. Ni negociaciones, ni alto el fuego, ni conflicto congelado, tal y como la Hegemonía está ahora desesperada dando vueltas.
Davos representa El triunfo de Occidente
El amplio mérito de Todd, tan evidente en el libro, es utilizar la historia y la antropología para llevar al diván la falsa conciencia de la sociedad occidental. Y así es como, centrándose por ejemplo en el estudio de estructuras familiares muy específicas en Europa, logra explicar la realidad de una manera que escapa por completo a las masas colectivas occidentales con lavado de cerebro que persisten bajo el turboneoliberalismo.
No hace falta decir que el libro de Todd, basado en la realidad, no será un éxito entre las élites de Davos. Lo que está sucediendo esta semana en Davos ha sido inmensamente esclarecedor. Todo está a la vista.
De todos los sospechosos habituales: la tóxica Medusa von der Leyen de la UE; el belicista Stoltenberg de la OTAN ; BlackRock, JP Morgan y una variedad de mandamases estrechando la mano de su sudorosa sudadera de juguete en Kiev: el mensaje del “Triunfo de Occidente” es monolítico.
La guerra es la paz. Ucrania no está perdiendo y Rusia no está ganando. Si no está de acuerdo con nosotros (en cualquier aspecto), será censurado por “incitación al odio”. Queremos el Nuevo Orden Mundial, piensen lo que piensen ustedes, humildes campesinos, y lo queremos ahora.
Y si todo falla, una Enfermedad X prefabricada vendrá a por ti.
Emmanuel Todd: “Estamos asistiendo a la caída final de Occidente”
Alexandre Devecchio
En su último libro, el historiador y antropólogo diagnostica La derrota de Occidente. En La caída final, publicado en 1976, el autor predijo correctamente el colapso de la Unión Soviética.
LE FÍGARO. – Según usted, este libro tiene como punto de partida la entrevista que concedió a Le Figaro hace apenas un año, titulada “La Tercera Guerra Mundial ha comenzado” . Ahora vemos la derrota de Occidente. Pero la guerra no ha terminado...
Emmanuel TODD. – La guerra no ha terminado pero Occidente ha salido de la ilusión de una posible victoria ucraniana . Todavía no estaba claro para todos cuando escribí, pero hoy, después del fracaso de la contraofensiva de este verano y de la constatación de la incapacidad de Estados Unidos y otros países de la OTAN para proporcionar suficientes armas a Ucrania, el Pentágono está de acuerdo conmigo.
Mi observación de la derrota de Occidente se basa en tres factores.
Primero, la deficiencia industrial de Estados Unidos con la revelación de la naturaleza ficticia del PIB estadounidense. En mi libro, deflacto este PIB y muestro las causas fundamentales del declive industrial: la insuficiencia de la formación en ingeniería y, de manera más general, la caída del nivel educativo, a partir de 1965 en los Estados Unidos.
Más profundamente, la desaparición del protestantismo estadounidense es el segundo factor de la caída de Occidente. Mi libro es básicamente una secuela de La ética protestante y el espíritu del capitalismo , de Max Weber . Pensó con razón, en vísperas de la guerra de 1914, que el ascenso de Occidente era en esencia el del mundo protestante: Inglaterra, Estados Unidos, Alemania unificada por Prusia, Escandinavia. La suerte de Francia fue quedarse geográficamente pegada al pelotón de cabeza. El protestantismo había producido un alto nivel educativo, sin precedentes en la historia de la humanidad, la alfabetización universal, porque exigía que cada fiel fuera capaz de leer las Sagradas Escrituras por sí mismo. Además, el miedo a la condenación y la necesidad de sentirse elegidos por Dios indujeron a una ética del trabajo, a una fuerte moral individual y colectiva. Con, en el lado negativo, algunos de los peores racismos que han existido -antinegros en Estados Unidos o antijudíos en Alemania- desde que, con sus elegidos y sus condenados, el protestantismo renunció a la igualdad católica de los hombres . El avance educativo y la ética laboral produjeron un considerable avance económico e industrial.
Hoy, simétricamente, el reciente colapso del protestantismo ha desencadenado una decadencia intelectual, una desaparición de la ética del trabajo y de la codicia de masas (nombre oficial: neoliberalismo): el ascenso se convierte en la caída de Occidente. Este análisis del elemento religioso no denota en mí ninguna nostalgia ni lamento moralizante: es una observación histórica. Además, el racismo asociado al protestantismo también desapareció y Estados Unidos tuvo su primer presidente negro, Obama. Esto no puede sino acogernos con satisfacción.
¿Y cuál es el tercer factor?
El tercer factor de la derrota occidental es la preferencia del resto del mundo por Rusia. Esto ha descubierto discretos aliados económicos en todas partes. Un nuevo poder blando ruso conservador (anti-LGBT) estaba en pleno apogeo cuando quedó claro que Rusia estaba aguantando el shock económico. Nuestra modernidad cultural en realidad parece bastante loca para el mundo exterior , es una observación hecha por un antropólogo, no por un moralista retro. Y lo que es más, como vivimos del trabajo mal pagado de hombres, mujeres y niños del antiguo tercer mundo, nuestra moralidad no es creíble.
En este libro, el último, quiero escapar de la emoción y el juicio moral permanente que nos envuelve y ofrecer un análisis desapasionado de la situación geopolítica. Atención, intelectual que se acerca: estoy interesado en mi libro sobre las causas profundas y duraderas de la guerra de Ucrania, lamento la desaparición de mi padre espiritual en la historia, Emmanuel Le Roy Ladurie, y lo admito todo: no soy agente del Kremlin, soy el último representante de la escuela histórica francesa de los Annales.
¿Podemos realmente hablar de una guerra mundial? ¿Y realmente ganó Rusia? Estamos más bien en una especie de status quo…
De hecho, los estadounidenses buscarán un statu quo que les permita ocultar su derrota. Los rusos no lo aceptarán. Son conscientes no sólo de su inmediata superioridad industrial y militar, sino también de su futura debilidad demográfica. Putin ciertamente quiere lograr sus objetivos de guerra salvando hombres, y se está tomando su tiempo. Quiere preservar los logros de la estabilización de la sociedad rusa. No quiere remilitarizar a Rusia y quiere continuar con su desarrollo económico. Pero también sabe que están llegando clases demográficamente vacías y que el reclutamiento militar será más difícil dentro de unos años (¿tres, cuatro, cinco?) Así que los rusos deben derribar a Ucrania y la OTAN ahora, sin darles ninguna pausa. No nos hagamos ilusiones. El esfuerzo ruso se intensificará.
La negativa occidental a pensar en la estrategia rusa en su lógica, con sus razones, sus puntos fuertes y sus limitaciones, ha resultado en una ceguera generalizada. Las palabras flotan en la niebla. En el plano militar, lo peor está por llegar para los ucranianos y Occidente. Rusia, sin duda, quiere recuperar el 40% del territorio ucraniano y neutralizar el régimen de Kiev. Y en nuestros televisores, en el mismo momento en que Putin afirma que Odessa es una ciudad rusa, seguimos diciendo que el frente se está estabilizando...
Para demostrar la decadencia occidental, usted hace hincapié en el indicador de la mortalidad infantil... ¿Por qué es revelador este indicador?
Fue al observar el aumento de la mortalidad infantil rusa entre 1970 y 1974, y el cese de la publicación de estadísticas sobre este tema por parte de los soviéticos, que juzgué que el régimen no tenía futuro, era mi tesis en el libro The Final Fall (1976). Por tanto, es un parámetro que ha demostrado su eficacia. Estados Unidos está aquí detrás de todos los países occidentales. Los más avanzados son los escandinavos y Japón, pero Rusia también va por delante. A Francia le está yendo mejor que a Rusia, pero sentimos los indicios de una remontada en casa. Y, en cualquier caso, aquí estamos detrás de Bielorrusia. Esto simplemente significa que lo que nos dicen sobre Rusia es a menudo falso: se nos presenta como un país fallido, enfatizando sus aspectos autoritarios, pero no vemos que se encuentre en una fase de rápida reestructuración. La caída había sido violenta, el rebote sorprendente.
Esta cifra se puede explicar, pero significa, en primer lugar, que debemos aceptar una realidad distinta a la que transmiten nuestros medios de comunicación. Rusia es ciertamente una democracia autoritaria (que no protege a sus minorías) con una ideología conservadora, pero su sociedad está en movimiento, volviéndose muy tecnológica con cada vez más elementos que funcionan a la perfección. Decir esta realidad me define como un historiador serio y no como un putinófilo. Cualquier Putinófobo responsable debería haber tomado la medida de su oponente. También hago hincapié constantemente en que Rusia, al igual que Occidente, que pensaba que era decadente, tiene un problema demográfico. La legislación rusa anti-LGBT, aunque probablemente resulte atractiva para el resto del mundo, no lleva a que los rusos tengan más hijos que nosotros. Rusia no es inmune a la crisis general de la modernidad. No existe un contramodelo ruso.
Sin embargo, no es imposible que la hostilidad general de Occidente estructure y proporcione armas al sistema ruso, despertando un patriotismo unificado. Las sanciones han permitido al régimen ruso lanzar una política de sustitución proteccionista a gran escala, que nunca podría haber impuesto solo a los rusos y que dará a su economía una ventaja considerable sobre la de la UE. La guerra reforzó su solidez social, pero la crisis individualista también existe entre ellos, siendo los restos de la estructura familiar comunitaria sólo un moderador. El individualismo que muta plenamente en narcisismo sólo se desarrolla en países donde reina la familia nuclear, especialmente en el mundo angloamericano. Atrevámonos a utilizar un neologismo: Rusia es una sociedad de individualismo controlado, como Japón o Alemania.
Mi libro ofrece una descripción de la estabilidad rusa, luego, yendo hacia el oeste, analiza el enigma de una sociedad ucraniana en descomposición que encontró en la guerra un sentido para su vida, luego pasa al carácter paradójico de la nueva rusofobia de la antigua democracias populares, luego a la crisis de la UE y finalmente a la crisis de los países anglosajones y escandinavos. Esta marcha hacia el oeste nos lleva paso a paso hacia el corazón de la inestabilidad del mundo. Ella es una inmersión en un agujero negro. El protestantismo angloamericano ha alcanzado una etapa cero de religión, más allá de la etapa zombi, y ha producido este agujero negro. En Estados Unidos, a principios del tercer milenio, el miedo al vacío muta en deificación de la nada, en nihilismo .
¿No es demasiado halagador hablar de democracia autoritaria respecto de Rusia?
Debemos alejarnos de la oposición entre democracia liberal y autocracia loca. Las primeras son oligarquías más liberales, con una élite desconectada de la población: a nadie fuera de los medios de comunicación le preocupa la reorganización en Matignon . Por otro lado, también debemos utilizar otro concepto que sustituya a los de autocracia o neoestalinismo. En Rusia, la mayoría de la población apoya al régimen, pero las minorías -ya sean homosexuales, étnicas u oligarcas- no están protegidas: es una democracia autoritaria, alimentada por los restos del temperamento comunitario ruso que había producido el comunismo. Para mí, el término “autoritario” tiene tanto peso como el término “democracia”.
Por su crítica a la decadencia de las “oligarquías liberales”, se podría pensar que envidia el segundo modelo…
Absolutamente no. Soy antropólogo: al estudiar la diversidad de estructuras familiares y temperamentos políticos, he aceptado la diversidad del mundo. Pero soy occidental y nunca he aspirado a ser otra cosa. Mi familia materna se había refugiado en Estados Unidos durante la guerra, yo me formé en investigación en Inglaterra, donde descubrí lo francés que soy y nada más. ¿Por qué quieres deportarme a Rusia? Siento este tipo de acusaciones como una amenaza a mi ciudadanía francesa, sobre todo porque, pido disculpas, nacido en el establishment intelectual, formo parte, en un sentido modesto y no financiero, de la oligarquía: antes que yo, mi abuelo había publicado con Gallimard antes de la guerra.
Usted vincula la decadencia de Occidente con la desaparición de la religión -en particular el protestantismo- y fecha esta desaparición con las leyes sobre el matrimonio homosexual ...
No he dado ninguna opinión personal sobre este tema social. Aquí no soy más que un sociólogo de la religión, demasiado feliz de tener un indicador preciso para situar en el tiempo el paso de la religión de un estado zombi a un estado cero. En mis libros anteriores, introduje el concepto de un estado zombi de la religión: las creencias han desaparecido pero la moral, los valores y las capacidades de acción colectiva heredados de la religión permanecen, a menudo traducidos a un lenguaje ideológico: nacional, socialista o comunista. Pero la religión alcanza, a principios del tercer milenio, un estado cero (nuevo concepto), que yo capto mediante tres indicadores: siempre busco indicadores estadísticos para evaluar tanto los fenómenos morales como los sociales: soy un admirador de Durkheim, fundador de la sociología cuantitativa, incluso más que Weber.
En el estado zombi, la gente ya no va a misa, pero sí bautiza a sus hijos; la desaparición del bautismo es evidente hoy, etapa cero alcanzada. En la etapa zombie, siempre enterramos a los muertos, obedeciendo así siempre a la negativa de la Iglesia a la cremación; hoy en día, la difusión masiva de la incineración se está convirtiendo en la práctica más general, práctica y económica, alcanzando la etapa cero. Finalmente, el matrimonio civil del período zombie tenía todas las características del antiguo matrimonio religioso: un hombre, una mujer, niños que debían ser educados. Con el matrimonio entre personas del mismo sexo, que no tiene ningún significado para la religión, salimos del estado zombi y, gracias a las leyes sobre el matrimonio igualitario, podemos fechar el nuevo estado cero de la religión.
Con el tiempo, ¿no te has vuelto un poco reaccionario?
Fui criado por una abuela que me decía que sexualmente todos los gustos son naturales y soy fiel a mis ancestros. Entonces, LGB, bienvenido. Para T, la cuestión trans es otra cosa. Por supuesto, es necesario proteger a las personas afectadas. Pero la fijación de las clases medias occidentales en esta cuestión de las ultraminorías plantea una cuestión sociológica e histórica. Establecer como horizonte social la idea de que un hombre puede realmente convertirse en mujer y una mujer en hombre es afirmar algo biológicamente imposible, es negar la realidad del mundo, es afirmar lo falso.
La ideología trans es, por tanto, en mi opinión, una de las banderas de este nihilismo que ahora define a Occidente, este impulso a destruir, no sólo las cosas y las personas, sino también la realidad. Pero, una vez más, aquí no me siento abrumado por la indignación. Esta ideología existe y debo integrarla en un modelo histórico. En la época del metaverso, no puedo decir si mi apego a la realidad me convierte en un reaccionario.