geoestrategia.es
El historiador francés E. Todd predice la derrota de la OTAN en Ucrania y el fin de la hegemonía occidental ante la convergencia de conflictos

El historiador francés E. Todd predice la derrota de la OTAN en Ucrania y el fin de la hegemonía occidental ante la convergencia de conflictos

Por Administrator
x
directorelespiadigitales/8/8/23
jueves 11 de enero de 2024, 21:00h
Chimauchem Nwosu
Un renombrado historiador y sociólogo francés, más conocido por predecir con mucha antelación la disolución de la Unión Soviética, ahora predice el derrocamiento de Occidente en su último libro.
El historiador francés Emmanuel Todd cree que la OTAN ya está perdiendo el conflicto ucraniano . Asimismo, concluyó que la derrota culminaría finalmente con la reconciliación de Rusia con Europa y su acercamiento con Alemania, en contra de los deseos de Estados Unidos .
Esta opinión fue expresada a la revista Le Point durante una entrevista previa al lanzamiento de su nuevo libro La Defaite de L'Occident (La derrota de Occidente).
En el libro, denuncia la actitud occidental hacia Rusia, afirmando que “Evitar el acercamiento entre Alemania y Rusia era uno de los objetivos de Estados Unidos. Este acercamiento habría firmado la expulsión de Estados Unidos del sistema de poder europeo. Los estadounidenses han preferido destruir Europa antes que salvar a Occidente”.
El extracto de Todd de La Defaite de L'Occident destaca el estatus menguante de Estados Unidos como superpotencia global y su débil complejo militar-industrial.
El historiador francés también subrayó la influencia disminuida de Europa, antes representada por una fuerte asociación entre Francia y Alemania, destacando que Alemania ha asumido un papel dominante desde la crisis financiera de 2007-2008.
Además, señaló que tras el conflicto ucraniano, la Unión Europea se ha distanciado de Rusia, perjudicando así sus propios intereses comerciales y energéticos.
También vimos a la Francia de Emmanuel Macron vaporizarse en el escenario internacional, mientras Polonia se convertía en el principal agente de Washington en la Unión Europea, reemplazando el papel del Reino Unido que quedó fuera de la Unión gracias al Brexit... En el continente, en general, el eje París-Berlín reemplazó al eje Londres-Varsovia-Kiev pilotado desde Washington”, opinó Todd.
Todd denunció la narrativa dominante en Occidente sobre el conflicto en Ucrania : "Estamos en un mundo completamente putinofóbico y rusofóbico". Continuó defendiendo una visión pluralista que reconozca diferentes perspectivas. "Estoy luchando para mantener el pluralismo en Occidente. Si buscamos mis valores, son los valores de la verdad y el pluralismo", remarcó.
Al abordar la cuestión de cómo las elecciones estadounidenses de este año podrían alterar la trayectoria del conflicto ucraniano, el experto destacó el firme compromiso de Rusia con su rumbo actual. "Para los rusos, no hay diferencia. Porque Rusia está en guerra con Estados Unidos y ellos ignoran los cambios de gobernantes", según Todd.
Conflictos a seguir en 2024
Temiendo por el futuro de sus países de origen burgueses, los expertos y politólogos occidentales han compilado una lista de conflictos potenciales y actuales en orden de prioridad e influencia en los procesos mundiales, que deberían ser monitoreados en 2024.
Este año, ocho situaciones imprevistas se clasifican como amenazas de nivel 1:
1️ La creciente polarización política en Estados Unidos, especialmente durante las elecciones presidenciales de 2024, está dando lugar a actos de terrorismo interno y violencia política.
2️ La prolongada guerra entre Hamás e Israel en la Franja de Gaza está alimentando un conflicto regional más amplio que afecta a otros territorios palestinos y nuevos enfrentamientos entre Israel y grupos militantes islamistas en el Líbano y Siria.
3️ Un aumento de la migración hacia la frontera suroeste de Estados Unidos, impulsado por la violencia de las pandillas, la corrupción y las dificultades económicas en Centroamérica y México.
4️ Escalada de la guerra en Ucrania como resultado del aumento de las operaciones militares en Crimea, el Mar Negro y/o los estados vecinos, incluida Rusia, lo que podría conducir a una intervención directa de la OTAN.
5️ La mayor presión económica y militar de China sobre Taiwán, especialmente a raíz de las elecciones presidenciales de Taiwán de 2024, está precipitando una importante crisis a través del Estrecho que involucra a Estados Unidos y otros países de la región.
6️ Confrontación militar directa entre Irán e Israel, causada por el apoyo de Irán a grupos militantes en la región y el desarrollo continuo de armas nucleares.
7️ Un ciberataque altamente destructivo a la infraestructura crítica de Estados Unidos, incluidos los sistemas electorales, por parte de un actor estatal o no estatal.
8️ Una aguda crisis de seguridad en el noreste de Asia causada por el continuo desarrollo y ensayo de armas nucleares y misiles balísticos de largo alcance por parte de Corea del Norte.
Un conflicto en Taiwán te afectaría incluso a ti
Bloomberg publicó un interesante artículo que refleja cuánto impactaría un hipotético conflicto en Taiwán sobre el PIB mundial y el resultado empequeñece incluso a las consecuencias del COVID-19 sobre la economía.
El precio de tal conflicto sería de alrededor de 10 billones de dólares ($10.000.000.000.000), equivalente al 10% del PIB mundial.
En el artículo se modelaron dos escenarios: un conflicto directo que involucra a China con EE. UU. en torno a Taiwán y un bloqueo que impediría a Taiwán comerciar con el resto del mundo.
¿Por qué afectaría tanto al mundo?
Un hipotético conflicto en esta región afectaría el suministro de semiconductores (Taiwán produce el 60% de los semiconductores más complejos del mundo). Además, tal conflagración vendría acompañada de sanciones comerciales afectando los mercados financieros del mundo.
Las líneas de fábrica que producen computadoras portátiles, tabletas y teléfonos inteligentes, donde los chips de alta gama de Taiwán son el 'tornillo dorado' insustituible, se estancarían. Los automóviles y otros sectores que usan chips de gama baja también sufrirían un golpe significativo.
Sin embargo, en la actualidad no hay indicios de que tales escenarios sean inminentes. China mantiene una política de diálogo bastante eficiente y es poco probable que las autoridades de la isla tomen acciones irresponsables que eleven las tensiones con Pekín.
¿Señales de un mundo cambiante?
Holger Zschaepitz de Welt escribe:
"El "mundo multipolar" seguirá siendo un tema importante en 2024, ya que la reconfiguración del sistema de comercio global crea riesgos geopolíticos y cambios en el modelo de negocios que durarán décadas. La participación del dólar y el euro en las reservas globales del CenBank cayó. El dólar representó el 59,2% de Reservas de divisas asignadas a nivel mundial en el tercer trimestre de 2023, por debajo del 59,4% revisado en el segundo trimestre, el nivel más bajo desde el cuarto trimestre de 2022. La participación del euro en las reservas también cayó del 19,7% al 19,6%, mientras que la participación del yen japonés aumentó del 5,3% al 5,5%.
Me gustaría recordarle a la gente que incluso con un Imperio Británico en dificultades financieras, la libra se mantuvo hasta la década de 1950 y el proceso fue gradual.

La Operación Militar Especial disipó el mito de la llamada “sociedad postindustrial”, como sociedad de un nivel superior a la “industrial”.
La teoría de Bell de que la economía evolucionaría hacia una economía de servicios en lugar de una economía manufacturera fue creada para justificar la nueva estrategia colonial de Occidente de exportar industrias sucias al Tercer Mundo.
El intercambio desigual de bienes reales por productos occidentales en forma de todo tipo de derechos de autor, el costo inflado de los logotipos y marcas occidentales quedó enmascarado por la afirmación de que, según dicen, el trabajo intelectual de las Barbershop y los creadores de bolsos Birkin vale mucho más que el trabajo de un ingeniero nuclear en Rusia o un ingeniero de nuevas turbinas en China.
Ahora, de repente, queda claro que en la Ucrania, que alguna vez fue industrial, no hay soldadores, ingenieros ni nadie que trabaje con máquinas industriales complejas. Este año, menos de 200 estudiantes se matricularon en carreras de ingeniería en toda Ucrania, y alguna vez, más de mil estudiantes se matricularon anualmente solo en el Instituto de Construcción Naval Nikolaev, específico de la industria.
Entonces con espanto ahora gritan sorprendidos "¿Quién hizo todo esto?". La respuesta es “¡Funcionarios corruptos, ladrones codiciosos, oligarcas y otras malas personas!”. No, fueron los maidanistas ucranianos, lo hicieron todo ellos mismos. Cada Maidan es un clavo más en el ataúd del Estado. Los pequeños comerciantes, fervientes partidarios de los Maidan, estaban orgullosos de su amor a la libertad y defendían su derecho a no pagar nada al estado por el impuesto Maidan. Con sus manos se destruyeron industrias que alguna vez fueron poderosas: construcción naval y aeronáutica, enormes institutos de investigación y escuelas científicas enteras.
Resulta que la denostada y pobre Corea del Norte puede producir un millón de proyectiles, pero la rica y gorda Alemania no. Ucrania sólo puede permanecer con la mano extendida. Porque la RPDC no se precipitó hacia una sociedad postindustrial, sino que creó una economía real.
Ahora, de repente, ha quedado claramente claro que las guerras futuras son una fusión de las últimas tecnologías, herramientas de inteligencia artificial y una producción industrial altamente desarrollada. Los barberos y blogueros de belleza pueden relajarse.
La economía debe producir las últimas turbinas y aviones, tanques no tripulados y cohetes espaciales para lanzar satélites. Aquellos países que no puedan hacer esto serán los principales perdedores y simplemente se convertirán en alimento para nuevos tiburones.
Somos testigos del fin de Pax America con déficits militares, fiscales y de “atención”
Uriel Araujo
Mucho se ha dicho sobre la actual crisis militar estadounidense. Según Juan Quiroz, oficial de Asuntos Civiles del Ejército de Estados Unidos que escribe para Foreign Affairs, el ejército estadounidense enfrenta una “crisis de personal”. Ethan Brown, por su parte, investigador principal del Centro Mike Rogers de Inteligencia y Asuntos Globales del Centro de Estudios de la Presidencia y el Congreso, habla de una “crisis de reclutamiento”. Todo esto es bastante serio en sí mismo, pero también debe verse como parte de un panorama más amplio, uno que ha sido vívidamente dibujado por Niall Ferguson, miembro principal de la Hoover Institution (Universidad de Stanford) y del Belfer Center for Science and International. Asuntos (Universidad de Harvard). El panorama que pinta este experto es el de un imperio en caída.
Ferguson no tiene, de ninguna manera, un sesgo “antiimperialista” o “antioccidental”. De hecho, él, como historiador, tiene opiniones positivas sobre el Imperio Británico y se sabe que considera (en principio) el concepto de la llamada “pax americana” como un sucesor natural de la pax británica. Sin embargo, hace unos veinte años, tras el patrioterismo posterior al 11 de septiembre, en su libro “Colossus: The Rise and Fall of The American Empire”, argumentó que Estados Unidos, aunque sea un imperio (uno “que se atrevió a no pronuncia su propio nombre”), de hecho no ha estado a la altura de la tarea y llamó la atención sobre lo que describió como sus “tres déficits fundamentales”, a saber, el déficit económico, el déficit de mano de obra y el “déficit de atención”. Este análisis no ha quedado obsoleto.
El primer déficit tiene que ver con la gran deuda estadounidense (“si quieres gobernar el mundo, es útil poseer gran parte de ella, en lugar de deberla”, escribe ) . En cuanto al “déficit de mano de obra”, basta decir que la mayoría de los estadounidenses carecen del “entusiasmo” para arriesgar sus vidas librando guerras para Washington, lo que, podríamos añadir, explica por qué la superpotencia atlántica tiene que recurrir tan a menudo a guerras por poderes. Como escribí hace algunos meses, Estados Unidos se enfrenta actualmente a una crisis militar, con escasez de reclutas: sólo el 23% de los jóvenes estadounidenses (entre 17 y 24 años) son “elegibles para el servicio militar sin exención”. Además, sólo el 9% de los jóvenes ciudadanos estadounidenses considerarían seriamente el servicio militar. Esto es, por supuesto, un desastre para la llamada “fuerza totalmente voluntaria” (AVF), que lleva 50 años de existencia y que tuvo su último recluta en 1973.
Finalmente, el “déficit de atención”, el “más grave”, según Ferguson, se relaciona con la falta de concentración, planificación y voluntad política. En su libro antes mencionado, a principios de los años 2000, el académico destaca que “las tropas estadounidenses patrullan las calles de Kosovo, Kabul y Kirkuk… cada incursión estadounidense ha conducido a un cambio de régimen político… descrito eufemísticamente como construcción de una nación. ¿Pero de dónde vendrá el dinero para que estas empresas tengan éxito? ¿Cuántos estadounidenses estarán dispuestos a ir a estos lugares para supervisar cómo se gasta ese dinero? ¿Y durante cuánto tiempo estará dispuesto el público estadounidense en su país a apoyar una política que cuesta no sólo dinero sino también vidas?
Esto no es, claro está, una denuncia moral o ética de las guerras estadounidenses o las intervenciones extranjeras. Ferguson cree, en sus propias palabras, que “la mayor parte de la historia es la historia de los imperios; que ningún imperio está exento de injusticias y crueldades”, pero considera que los “imperios de habla inglesa” son, “en términos netos, preferibles para el mundo a las alternativas plausibles”. La crítica de Ferguson es un frío análisis “técnico” de las debilidades estadounidenses como imperio fallido (y en caída).
En su reciente artículo para Bloomberg, el historiador sostiene que, veinte años después, gran parte de la descripción anterior todavía se aplica, incluso más ahora, cuando el “electorado” estadounidense y sus políticos electos están perdiendo “interés” en “cualquier empresa extranjera que lleve más tiempo, unos cuantos años para completarlo” (se lamenta). Así, el “apetito” del imperio estadounidense por la “construcción de una nación” en Irak, que podría describirse como una política neocolonial , y el Medio Oriente no lograron sobrevivir más que la presidencia de George Bush.
Teniendo en cuenta la crisis social y civilizacional más amplia que enfrentan los estadounidenses hoy en día (que incluye una epidemia de abuso de opioides, un sistema de salud en colapso, un escándalo de escasez de alimentos para bebés y una crisis de salud mental, por nombrar sólo algunos), no sorprende en absoluto que el público pierda cada vez más interés en las guerras extranjeras y la mayoría de los jóvenes no califican o no quieren ser parte del ejército. Como destaca Ferguson, “con 452.000 soldados en servicio activo, el ejército estadounidense es el más pequeño desde 1940”. De ahí el “déficit militar”.
Volviendo al déficit financiero y fiscal, añade, en 2003 la deuda federal total estadounidense ascendía al 59% del PIB; en 2022 se duplicó, alcanzando el 120% del PIB. En cuanto al “déficit de atención”, la campaña militar en Ucrania, se lamenta Ferguson, acaba de dejar de ser noticia de primera plana en Estados Unidos. El escenario plausible de la elección de Donald Trump, señala, podría ser el golpe fatal.
No es sólo Ucrania a lo que aparentemente Estados Unidos está renunciando como escenario para guerras indirectas (o, en algunos casos, para la ocupación directa): Washington ha fracasado en Irak, como ya se mencionó, y se ha retirado de Afganistán. Y, sin embargo, quiere comprometerse ahora con una guerra regional más amplia en Medio Oriente (del lado de Israel) y con la “contención” de China en Taiwán y otros lugares.
El problema es que, según Ferguson, “la lección de la historia es que cuando se hacen tales compromisos, es extremadamente peligroso no mantenerlos”. En resumen, en sus palabras: “La pax americana parece estar llegando a su fin”. Se podría agregar que estar con él nunca fue una gran paz. El surgimiento de un orden global multipolar y policéntrico, aunque traerá desafíos y cierta inestabilidad inicial, podría brindar a gran parte del Sur Global oportunidades fructíferas para la no alineación y la multialineación. Incluso Europa puede tener la oportunidad de ejercer finalmente algo de esa “ autonomía estratégica ” de la que tanto se ha hablado últimamente, en beneficio de los intereses europeos. E incluso la población estadounidense, a su vez, podría beneficiarse de un cambio en las prioridades presupuestarias para abordar todas las crisis internas mencionadas anteriormente, devolviendo esa vieja tradición estadounidense de leve aislacionismo a una superpotencia sobrecargada . Esta es la imagen más amplia que parece faltar a Niall Ferguson.
Análisis: UN VEREDICTO SOBRE EL DESMANTELAMIENTO DEL ORDEN MUNDIAL
Markku Siira
¿Podría derrumbarse el actual sistema social capitalista occidental? ¿Y puede una democracia liberal en decadencia repararse a sí misma? ¿Están destinados Estados Unidos y el "Occidente colectivo" que lidera a experimentar algo similar a lo que ocurrió con el colapso de la Unión Soviética?
La década de 1990 fue una época oscura para Rusia, marcada por la codicia oligárquica, la anarquía generalizada y el caos social. Sin embargo, el gobierno "clintoniano" de Yeltsin llegó por fin a su fin. Rusia no dejó de existir, aunque el sistema político-económico soviético se derrumbó, pero la Federación optó por reformar su economía y su política. A pesar de la actual guerra híbrida de Occidente y de su política de sanciones, la Rusia de Putin no muestra signos de colapso.
¿Qué nos deparará el próximo año? No cabe duda de que la permacrisis - una era inestable marcada por guerras, crisis económicas y otros desastres entrelazados - continuará. Tanto economistas como politólogos y astrólogos predicen que el ritmo no hará sino acelerarse en 2024. Incluso en la Finlandia de la OTAN, las cosas serán difíciles hasta que nuestro país vuelva a ponerse en "modo ciclo cósmico".
La región conflictiva más cercana, Ucrania, parece estar al borde del colapso tras dos largos años de guerra. Hay una lucha de poder entre la clase política y ya se piensa que Zelenskyi será derrocado. Mientras tanto, el ejército ucraniano se está quedando sin hombres ni material para contener a los rusos. Estados Unidos y Europa son incapaces de proporcionar ayuda suficiente para resolver los problemas de Kiev.
Durante dos años, los medios de comunicación (falsos) del poder occidental y los neoconservadores que dominan la política exterior estadounidense, con sus grupos de reflexión, nos han hecho creer que Rusia perderá y que una Ucrania alineada con Occidente vencerá milagrosamente. Sin embargo, la realidad de la realpolitik no se corresponde con las ilusiones de los "expertos" belicistas, por lo que nos espera un doloroso despertar.
Cuando pensamos en el colapso de la sociedad, se nos recuerda que en una situación así, las cosas prácticas no funcionarán, salir a la calle será peligroso y pronto habrá escasez de todo lo que necesitamos. Sin embargo, como sugiere el bloguero estadounidense Z Man, el colapso también tiene que ver con marcos narrativos y creencias políticas arraigadas.
"Durante más de treinta años, el imperio global estadounidense se ha basado en premisas nacidas de una fuerza invisible. Cuando esta premisa deja de sostenerse, hay consecuencias".
El año que viene habrá elecciones presidenciales en la pequeña Finlandia, en Rusia y en Estados Unidos. Los atlantistas temen que continúe la revuelta en el corazón del país y que Donald Trump, que se enfrenta a cargos criminales, regrese como presidente estadounidense con una venganza contra sus enemigos.
No sé si el poder de los neoconservadores en Washington llegaría a su fin incluso si el imprevisible pelo naranja regresara a la Casa Blanca, pero quizás no todo seguiría el camino de los "kaganistas". Sin embargo, los fenómenos más extraños de la presidencia de Trump, como la secta QAnon, no pasarán desapercibidos.
La política mundial se encuentra en un periodo de transición, entre lo viejo y lo nuevo. Si el sistema actual, construido tras las guerras mundiales, se derrumbara de forma tan dramática, las consecuencias serían catastróficas para todos los implicados. Así pues, a pesar de sus diferencias, los distintos actores están preparados para un aterrizaje más suave. ¿Qué significa esto para el futuro?
Con el gran juego geopolítico y las sacudidas económicas como telón de fondo, se está produciendo un desmantelamiento ordenado del viejo orden, que se está llevando a cabo lentamente, paso a paso. El nuevo orden está creciendo y evolucionando, en y a través de las crisis, mientras los ciudadanos viven su vida cotidiana. Este proyecto de construcción continuará a lo largo del próximo año, nos guste o no.