geoestrategia.es
Palestina: estrategias comparadas
Ampliar

Palestina: estrategias comparadas

Por Administrator
x
directorelespiadigitales/8/8/23
martes 28 de noviembre de 2023, 21:00h
Enrico Tomaselli
Intentemos investigar la fase actual del conflicto palestino-israelí desde una perspectiva estrictamente militar: las estrategias, tácticas, elecciones tomadas -y las condiciones objetivas- de una guerra en la que muchos actores interactúan, directa o indirectamente, cada uno con sus intereses y necesidades. Precisamente por eso, un rompecabezas complicado de resolver.
* * * *
En todo conflicto no sólo existe el choque entre fuerzas militares. Siempre hay (esto incluso antes) dos estrategias que se comparan. Y si, como nos recordó von Clausewitz, la guerra es la continuación de la política por otros medios, entonces estas estrategias nunca son exclusivamente militares.
Hablar de estrategias, sin embargo, implica la idea de que existe un diseño, un plan, que reúne los objetivos a alcanzar con los movimientos necesarios para alcanzarlos. Lo que, a su vez, significa que prevalece el cálculo racional sobre los datos emocionales, lo que también es inevitable.
Lo primero que cabe preguntarse, por tanto, es si realmente existen estrategias que se estén discutiendo en el contexto del conflicto palestino-israelí, tal como viene surgiendo desde el 7 de octubre en adelante. Y, sólo posteriormente, si es necesario, investigarlos.
Ahora bien, en un conflicto tan largo (casi centenario) y amargo, es obvio que hay componentes que tienen sus raíces en los sentimientos y las emociones: dolor, nostalgia, ira, miedo, odio. Por lo tanto, no podemos esperar encontrar rastros de ello en ambos lados. Más bien se trata de comprender en qué medida todo esto influye en las elecciones de ambos.
Una cosa es cierta y evidente: dado que fueron las fuerzas de la Resistencia Palestina las que abrieron esta fase del conflicto, y dado que la acción del 7 de octubre requirió una preparación larga y cuidadosa, podemos afirmar con confianza que esta acción es parte de un plan estratégico más amplio. Lo que a su vez, más allá de los objetivos políticos igualmente claros que se marcó (y que ya ha alcanzado en parte), debe incluir necesariamente la previsión general del desarrollo militar posterior.
No cabe duda de que la elaboración de este plan (que, recordemos, no es obra exclusiva de Hamás/al-Qassam, sino de cinco organizaciones político-militares diferentes) tuvo en cuenta la reacción israelí; y ciertamente no podía ignorar que, en términos de números y recursos, la supremacía de las FDI era indiscutible. La estrategia palestina, por lo tanto, sólo podría tener en cuenta pérdidas elevadas y, al mismo tiempo, centrarse en algo más para derrotar al enemigo. Tras una inspección más cercana, estos son exactamente los principios básicos de toda guerra de guerrillas.
La premisa estratégica de la Operación Tormenta al-Aqsa es que el punto débil de Israel es el personal humano. La capacidad política y social para soportar pérdidas relativamente elevadas es ciertamente mucho menor para Tel Aviv que para la Resistencia. Los soldados israelíes son niños (y niñas) reclutas que no están preparados para afrontar una guerra de desgaste prolongada. Su capacidad de resistencia psicológica (así como la de sus familias) está contenida por debajo de ciertos límites: de tiempo y de pérdidas. Evidentemente, influyen en ello numerosos factores, más o menos comunes a todas las sociedades occidentales; pero en el caso de Israel hay un elemento adicional: la obsesión demográfica. De hecho, la población no árabe es extremadamente pequeña en comparación con la masa de palestinos y árabes de los países vecinos, y tiene una tasa de fertilidad mucho más baja.
Por tanto, la estrategia palestina puede resumirse de forma sencilla. Hay una primera fase, el ataque, durante la cual se rompe el mito de la invencibilidad del enemigo, se socava la relación de confianza entre la población y su ejército, se reposiciona la cuestión palestina en el centro del mundo, el plan estadounidense normalizar el status quo se arruina y, por último, pero no menos importante, se infligen pérdidas al enemigo y se toman prisioneros que serán necesarios para las fases siguientes.
La segunda fase implica –en un sentido literal– resistencia; se tiene en cuenta la reacción furiosa y feroz de las FDI, y se trata de desaparecer hasta que sean dados de baja. La tercera fase (la actual) implica el enfrentamiento sobre el terreno entre las fuerzas combatientes y el ejército enemigo, durante el cual la guerrilla intentará infligir tantas pérdidas como sea posible al enemigo y debilitar su resistencia. En este contexto, el intercambio de prisioneros civiles sirve para amortiguar el impacto de la respuesta israelí. La última fase, cuando el enemigo esté cansado, aislado, descorazonado y dividido internamente, será un largo alto el fuego que preludiará el intercambio de soldados prisioneros por miles de palestinos encarcelados.
En ese momento, la victoria política –e incluso militar– de la resistencia sería evidente.
Ésta, por supuesto, es sólo presumiblemente la estrategia palestina y, en cualquier caso, es lo que he proyectado, no necesariamente lo que sucederá.
Ahora podemos preguntarnos, en cambio, cuál es la estrategia israelí.
Por paradójico que parezca, mi respuesta a esta pregunta es que –simplemente– no existe una estrategia israelí. Y esto por dos simples razones: la primera es que la iniciativa fue totalmente palestina y tomó por sorpresa a todo el establishment político-militar; la segunda es que, dentro de las fuerzas armadas y los servicios de seguridad israelíes, nadie pensó jamás que la Resistencia podría llevar a cabo una operación de este nivel y, por tanto, no había planes sobre cómo afrontar esta eventualidad. Esto también lo confirma empíricamente la reacción militar de las primeras 48 horas, claramente caracterizada por el caos y el pánico total.
Lo que ahora se presenta como la estrategia del Estado judío, es decir, la conquista de Gaza y su control directo en los próximos años, acompañada de la expulsión del mayor número posible de palestinos, en realidad no es en modo alguno una estrategia, ni política. ni mucho menos militar. Se trata, en el mejor de los casos, de un plan geopolítico a largo plazo, resucitado para cubrir la falta de una idea estratégica con la que afrontar la situación. Por tanto, desde un punto de vista militar, es completamente insignificante.
La realidad es que la respuesta israelí al 7 de octubre no es la implementación de un plan específico y adecuado, sino una mera reacción instintiva. La ira por la derrota sufrida, la conciencia del daño infligido por el enemigo, el dolor por las pérdidas, el deseo de venganza, han armado la mano de Netanyahu y las FDI, pero sin tener idea de hacia dónde ir y cómo, si no un deseo genérico de aniquilar a Hamás. Sin embargo, este objetivo es inalcanzable [1].
La ausencia de una verdadera estrategia militar se pone de manifiesto no sólo por la vaguedad de los objetivos (y la pura y simple certeza de poder alcanzarlos), sino también por lo que siguió el 7 de octubre.
La primera respuesta fue obviamente iniciar la campaña de bombardeos en la Franja. Una medida puramente vengativa, de cuya inutilidad militar es imposible que el Estado Mayor israelí no se diera cuenta. De hecho, su única utilidad fue transmitir la idea de la disposición de Israel a responder a la amenaza y ganar tiempo para decidir cómo actuar y preparar las fuerzas para hacerlo. No es coincidencia que la Operación Espadas de Hierro comenzara 20 días después del ataque palestino.
El segundo paso fue movilizar masivamente a los reservistas, incluso traer de vuelta, con vuelos especiales, a aquellos que -con doble nacionalidad- residían habitualmente en el extranjero. Esta también es una medida militarmente poco útil, al menos en los términos cuantitativos en que se implementó, pero que atestigua el pánico que se ha apoderado de los líderes políticos y militares.
Cuarenta días después del comienzo de todo, está claro que no hay ni un objetivo claro ni una idea clara de cómo alcanzarlo, aunque todo ello enmascarado por una arrogancia verbal extremadamente agresiva, cuando no francamente mesiánica.
También cabe señalar que, para las FDI, surgió casi de inmediato un problema adicional. De hecho, además del frente sur de Gaza, inmediatamente quedó claro que se planteaban otras amenazas, aunque de diferente peligro. De hecho, las formaciones chiítas iraquíes y yemeníes han comenzado a atacar a Israel a distancia, en particular a Eilat y la costa del Mar Rojo. Obviamente, Cisjordania entró en crisis. Y especialmente en la frontera libanesa, Hezbollah asumió inmediatamente una postura extremadamente ofensiva, atacando continuamente posiciones israelíes.
Todo esto implicó tener que desplegar fuerzas de las FDI y de la fuerza aérea de tal manera que cubrieran al menos tres frentes: Gaza, Cisjordania y Líbano. Como lo refleja la prensa israelí, el país (sin duda consciente de los acontecimientos de 2006) simplemente está aterrorizado por Hezbolá, y la idea de que pueda entrar en la guerra de manera más activa es lo que más preocupa a las fuerzas armadas.
Si intentamos bajar un nivel y analizar los movimientos tácticos, lo que hemos argumentado hasta ahora parecerá aún más evidente.
De hecho, desde el punto de vista táctico, la maniobra palestina del 7 de octubre es una maniobra clásica: atacas al enemigo cuando y donde no lo esperas, le golpeas fuerte y luego te retiras a tus posiciones, esperando que reaccione para atacar pero en nuestro territorio. El ataque sorpresa, por lo tanto, es a su vez funcional al empujar al enemigo a venir y luchar donde la Resistencia es más fuerte: su propio territorio, donde actuará en defensa (por lo tanto con una ventaja adicional), explotando su propia red, específicamente en gran medida clandestina de fortificaciones.
En este punto es importante hacer referencia también a algunos elementos que, en la tormenta comunicacional que acompaña al conflicto, acaban perdiéndose.
Comencemos diciendo que la fase de ataque del 7/10 probablemente involucró a 600/700 combatientes en total. Si consideramos que era necesario devolver inmediatamente a Gaza a los prisioneros capturados, parece creíble lo afirmado por las Brigadas al-Qassam, es decir, que durante las primeras 24/48 horas se había llevado a cabo una rotación de unidades de combate. Todos los vídeos que hemos visto durante esas horas muestran pequeños grupos, nunca más de diez hombres, actuando sobre los distintos objetivos. Por lo tanto, es muy posible que inicialmente actuaran entre 300 y 400 combatientes, que luego se retiraron a Gaza con los prisioneros mientras eran reemplazados por otras unidades de primera línea.
Las FDI, en el énfasis de los primeros días, habían afirmado haber matado al menos a mil combatientes durante los enfrentamientos que siguieron al ataque palestino. Pero, aparte del hecho de que apenas había muchos guerrilleros en acción, es francamente sorprendente que no haya pruebas de lo que se alega. No hemos visto ninguna imagen de estos cientos de cadáveres, lo que es poco probable que la propaganda israelí no hubiera aprovechado. Aparte del hecho, por supuesto, de que incluso tomando esta cifra al pie de la letra, en ausencia casi total de combatientes capturados, significaría que todos fueron ejecutados en el acto (lo cual, sin embargo, no se puede descartar). Lo más probable, por tanto, es que tal vez un centenar de combatientes murieran o resultaran heridos, mientras que todos los demás regresaran a sus bases.
Cabe señalar a este respecto que, mientras la propaganda palestina difunde continuamente vídeos en los que se ve a sus combatientes atacando y golpeando tanques Merkava, vehículos blindados de diversos tipos y soldados Tsahal, en las imágenes difundidas por las FDI el enemigo palestino está prácticamente siempre invisible, si no ausente, por lo que las afirmaciones sobre las pérdidas infligidas no tienen una confirmación objetiva.
Si ahora observamos cómo se está desarrollando tácticamente la maniobra israelí, podemos observar tanto su previsibilidad como su (previsiblemente) falta de eficacia.
Esta táctica, de hecho, parecería basarse en un esquema de libro de texto, a saber, la subdivisión (y limpieza) progresiva del territorio enemigo en cuadrantes. El primer paso fue dividir la Franja en dos cuadrantes, uno al sur y otro al norte, cortándola horizontalmente justo por encima de Wadi Gaza. Luego el cuadrante norte fue rodeado por los cuatro lados. Y ahora ha comenzado la penetración en dirección este, partiendo de la línea costera, para a su vez cortar este cuadrante en dos partes, norte y sur.
El límite general de esta táctica es que no sólo requiere tiempo, sino sobre todo el uso de fuerzas cada vez mayores. Porque evidentemente no estamos hablando de territorios vacíos, sino de zonas urbanas, en las que cada cuadrante -una vez libre de fuerzas enemigas, suponiendo que sea posible- debe tener una guarnición. Y si bien las operaciones de cuadratura se pueden llevar a cabo utilizando principalmente fuerzas blindadas, las operaciones de limpieza y guarnición requieren el uso de infantería.
Ya así, las FDI demuestran que están muy expuestas al fuego enemigo, si en tres semanas han tenido que contar más de doscientos vehículos blindados destruidos o dañados, es fácil imaginar las pérdidas que sufriría si se viera obligado a utilizar unidades de pie.
Ahora, una vez más, volvamos a algunos de esos elementos dispersos de los que hablábamos.
Primer dato: 40 días después de la captura de unos 200 prisioneros, entre soldados y civiles, está muy claro que las FDI no tienen la menor idea de dónde se encuentran. Doscientas personas es un número considerable, porque si están concentradas en unos pocos lugares requieren una vigilancia masiva y una logística considerable, mientras que si están dispersas en pequeños grupos significa que al menos alguien debería ser identificado. Sin embargo, en este aspecto Israel está tropezándose en la oscuridad. Lo que básicamente significa que no tiene la menor idea de cómo y dónde está dispuesta la red de refugios subterráneos. Precisamente esa red que permitiría a los combatientes desplazarse de un punto a otro, sin ser interceptables.
Otro elemento: la fuerza combatiente de la Resistencia se estimaba, antes del inicio de la guerra, en unos 20/30.000 hombres, con capacidad para movilizar hasta 50.000. Las FDI están empleando aproximadamente 20.000 soldados en la operación en Gaza. Esto significa que los atacantes están claramente superados en número, además de ser inferiores tácticamente. Pero, sobre todo, podría significar que antes de poder neutralizar a un número tan grande de combatientes, podrían causar una cantidad insoportable de bajas, para el ejército y para toda la sociedad israelí. De hecho, si a pesar de todo, las FDI lograran infligir pérdidas 10 veces superiores a las sufridas, incluso entonces tendrían que registrar miles de bajas. Y presumiblemente varios cientos de vehículos blindados. En la práctica, el precio a pagar podría ser tan alto como para dejar a Tsahal fuera de servicio durante un período significativo; lo cual, como bien saben en Tel Aviv, podría ser una tentación para algunos de los muchos enemigos que Israel se ha hecho en la región…
Por supuesto, nada de esto significa que Israel no pueda ganar su batalla en el corto plazo. Ciertamente tiene los medios para hacerlo; se trata de comprender si también tiene resiliencia, es decir, si es capaz de soportar no sólo pérdidas militares significativas, sino también pérdidas económicas considerables (ya mucho mayores de lo esperado), así como la presión y el aislamiento internacionales.
Hay un elemento en esto que hay que tener en cuenta y que hace que todo sea muy aleatorio. La conmoción causada por el ataque del 7 de octubre (mucho más fuerte y profunda de lo que ahora parece) no simplemente sacudió a la sociedad israelí hasta sus cimientos –lo que habría sucedido de todos modos– sino que llegó en un momento muy particular para Israel. Por un lado, la figura de Netanyahu no sólo era vista antes como extremadamente negativa y con ambiciones autoritarias, hasta el punto de que fue fuertemente contestada por buena parte de la población, sino que ahora también es visto como el principal responsable del desastre militar. Al mismo tiempo, hay que recordar que, en última instancia, es la expresión de una mayoría electoral, en gran medida incluso más extremista que él, y que puede contar con el apoyo de muchos colonos, que son un componente importante, en muchos aspectos, de la sociedad.
Todo ello contribuye a alimentar una gestión totalmente irracional de la crisis actual, que busca una venganza capaz de curar (aunque sea de forma ilusoria) la herida.
Finalmente, deben examinarse los otros dos frentes principales del conflicto, porque nos dicen mucho sobre posibles acontecimientos y porque también nos dicen algo sobre qué orientación prevalece dentro del establishment israelí.
En cuanto a Cisjordania, conviene recordar en primer lugar que, a diferencia de Gaza, se trata de un territorio en el que la presencia de zonas palestinas es irregular, inmersa y fragmentada en un territorio en gran parte ocupado por asentamientos coloniales israelíes. Además, estas zonas palestinas están administradas por la ANP, la Autoridad Nacional Palestina, que es esencialmente un gobierno títere, prácticamente en manos de la administración estadounidense, y que sirve sobre todo a la comunidad internacional por tener una referencia palestina que no sea Hamás. Además, todo este semiestado colonial está guarnecido por las FDI, que tienen control militar total.
Todo esto, para aclarar preliminarmente una cuestión relevante: mientras Hamás tenía un control casi absoluto sobre Gaza, lo que le permitió desarrollar una fuerza armada considerable, dotada de estructuras logísticas y armamento importante, en Cisjordania esto no era en absoluto posible.
La realidad de estos territorios, por tanto, es la de una red de ciudades y pueblos en territorio hostil, administrados por una fuerza colaboracionista y guarnecidos militarmente por las FDI, en los que evidentemente se ha desarrollado una organización de la Resistencia, pero en términos militares apenas suficiente. En la práctica, por lo tanto, Cisjordania no pudo abrir efectivamente otro frente militar desafiante, y no pudo ir más allá de una intensificación de los disturbios periódicos. No obstante, Israel ha decidido intervenir fuertemente en la región con sus fuerzas militares.
Las fuerzas de las FDI que participan aquí están ejerciendo activa –y diariamente– una presión sobre la población que es completamente injustificada, en comparación con lo que ocurrió anteriormente. Además de las continuas y violentas incursiones, que a menudo desembocan en enfrentamientos armados con las fuerzas de la Resistencia, el ejército israelí procede a una destrucción sistemática de infraestructuras (las topadoras blindadas de las FDI derriban monumentos e incluso destruyen carreteras), hacen volar las casas de presuntos miembros Los miembros de la Resistencia son volados, y llevan a cabo cientos y cientos de detenciones, sin ninguna acusación específica (detención administrativa). Finalmente, comenzaron a reencarcelar a todos los que previamente habían sido detenidos y luego liberados.
La razón (si la hay) de todo esto no está, desde un punto de vista táctico, muy clara. Desde ciertos aspectos de la gestión militar, parecería que las FDI están utilizando Cisjordania como un gigantesco campo de entrenamiento, donde las unidades reservistas recién convocadas vuelven a estar inmersas en un estado de guerra urbana, pero en condiciones seguras, dada la completa desproporción de fuerzas, con el fin de prepararlos para usos posteriores en condiciones mucho más duras.
Teniendo en cuenta que Israel tiene muchos otros frentes en los que debe ejercer su compromiso ofensivo y defensivo, avivar el fuego en Cisjordania no parece, sin embargo, exactamente la medida más apropiada.
Sin embargo, es probable que esto también deba enmarcarse en una pulsión emocional, que implica tanto la búsqueda de la mencionada venganza como el deseo de encontrar una solución definitiva al problema palestino. Por último, pero no menos importante, también es posible que, en un momento de gran dificultad política y militar, la búsqueda de una victoria fácil sirva también para amortiguar las repercusiones de la debacle del 7 de octubre.
Finalmente, otro frente es el libanés. Este es sin duda el más peligroso para Israel, y las FDI lo saben bien. El recuerdo de la guerra de 2006 (cuando Hezbolá era mucho menos fuerte que hoy), en la que la invasión israelí se estrelló contra las defensas de las milicias chiítas, hasta el punto que la mediación internacional tuvo que intervenir precipitadamente para salvar la cara en Tel Aviv, está muy arraigado en la memoria de Israel. Tanto es así que hoy en día, todo lo que hay que hacer es hojear los medios de comunicación israelíes para comprender el verdadero terror que inspira Hezbolá.
La formación chií, organizada y armada como un verdadero ejército, ejerce actualmente su presión sobre Israel mediante una serie continua de ataques transfronterizos, utilizando misiles antitanques, drones y artillería. Y el hecho de que las FDI desplieguen aquí un tercio de sus fuerzas armadas es una prueba más de la preocupación que suscita este frente.
Evidentemente Israel responde a los ataques del Líbano, principalmente utilizando la aviación. Pero la cuestión es cuál será la evolución en este frente.
Por el momento, Hezbollah cree que está haciendo su parte al mantener bloqueada a una parte considerable de las fuerzas israelíes y, lo que no es menos importante, al mantener bajo amenaza constante a toda la Alta Galilea, una buena parte de la cual ya ha sido en gran medida evacuado (con las repercusiones económicas del caso).
Pero, si la situación en Gaza alcanza un nivel que ponga en grave peligro la supervivencia político-militar de la Resistencia, está claro que habrá una evolución del conflicto también en este frente. Y seguirá un patrón similar al adoptado por los palestinos con la Operación Inundación de Al-Aqsa. En una primera fase, Hezbollah desatará una serie cada vez mayor de ataques con misiles en todo el territorio israelí; a esto le seguirá la reacción de Tel Aviv, que, al igual que en Gaza, consistirá en intensos ataques aéreos contra el Líbano. Ataques que, sin embargo, no podrán resolver el problema (los misiles seguirán lloviendo sobre ciudades y asentamientos militares israelíes), por lo que será necesaria una operación terrestre: las FDI tendrán que invadir la tierra de los cedros por tercera vez. Exactamente lo que Hezbollah está esperando.
En la práctica, Israel se encontraría involucrado en dos frentes -el norte y el sur- en conflictos sangrientos sin una solución rápida. Sin embargo, se mantiene la espina clavada en Cisjordania, y la de las formaciones chiítas iraquíes y yemeníes al este.
Como bien sabe Washington, Tel Aviv simplemente no sería capaz de resistir un conflicto de estas características, ni política ni militarmente, y ello implicaría, por tanto, la necesidad imperiosa de que Estados Unidos interviniera directamente. Con todas las consecuencias del caso.
Esto no sólo correría el riesgo de desencadenar un conflicto regional muy grande, con las fuerzas armadas rusas también sobre el terreno, probablemente involucrando al menos a tres o cuatro países vecinos, sino que también tendría consecuencias devastadoras en el nivel interno de Estados Unidos. El problema, lamentablemente, es que – como dice Seymour Hersch [2] – “Biden y Estados Unidos no tienen influencia en nada. (…) En Washington hay un vacío de poder, nadie gestiona la evolución de los acontecimientos. Sólo están tratando de ser reelegidos”.
En este momento, por lo tanto, es como si Israel avanzara a gran velocidad pero sin tener idea de dónde terminará, un poco como un tren sin maquinista. Es evidente que Estados Unidos no puede ejercer ninguna presión o persuasión sobre su aliado, pero tampoco puede distanciarse de él de ninguna manera. Y las cosas suceden sin - precisamente - una estrategia real, sino según un plan casi mesiánico. Un plan que, sin embargo, precisamente por su carácter completamente irracional, corre el riesgo de llevar a todos al abismo.
Como decía el Canal 14 israelí, “después de la Franja de Gaza será el turno del Líbano y luego de Irán”. Un delirio de furia y omnipotencia se ha apoderado de Israel, pero tanto Beirut como Teherán son perfectamente conscientes de ello. Por eso no permitirán que Gaza caiga sin que Israel pague un precio enorme.
Nota
[1] “Pero los jefes de seguridad israelíes saben que el objetivo de destruir a Hamás probablemente esté fuera de su alcance. Hamás tiene una base política y un amplio apoyo externo de Irán. La guerra urbana es dura”, en “Israel debe saber que destruir a Hamás está fuera de su alcance”, entrevista con John Sawers (ex embajador del Reino Unido ante la ONU, ex director del MI6, el servicio secreto británico), Financial Times
[2] Véase “El Álamo de Hamás”, Seymour Hersch, Substack