geoestrategia.es
¿La Unión Europea hacia la irrelevancia económica?

¿La Unión Europea hacia la irrelevancia económica?

Por Administrator
x
directorelespiadigitales/8/8/23
viernes 24 de noviembre de 2023, 21:00h
Vincenzo Comito
La UE debería dirigir su acción al mundo multilateral. Prevalece la tendencia a replegarse en el campo atlantista, como lo demuestran los acontecimientos ruso-ucranianos e israelí-palestinos, utilizados para hacer prosperar la industria armamentística.
En el siguiente texto intentamos analizar con cierto detalle la situación y las perspectivas económicas de los países que actualmente forman parte de la Unión Europea, centrándonos, sin embargo, sólo en algunos aspectos de la cuestión. El panorama parece, al menos para quien escribe, alarmante y sin grandes perspectivas.
La competencia global en tecnologías avanzadas
Un análisis realizado por el Instituto Australiano de Política Estratégica (Hurst, 2023), con el apoyo del Departamento de Estado de Estados Unidos, analizó recientemente la posición competitiva de varios países alrededor del mundo en el campo de las tecnologías avanzadas. En 37 de los 44 sectores analizados en la investigación, China es el país líder, superando incluso a EE.UU., que mantiene el liderazgo en sólo 7 sectores. Ninguno de los demás países, incluidos los europeos, tiene una posición de liderazgo en ninguno de ellos. El país asiático tiende a posicionarse, según el estudio, como la primera superpotencia científica y tecnológica del mundo. Sólo China genera aproximadamente el 50% del total de artículos científicos de alto impacto del mundo. Puede ser que el estudio, en algunos aspectos, sobreestime la dominación china, pero en cualquier caso describe una situación correcta en términos generales, en particular en relación con el papel de los países europeos.
De hecho, el instituto señala que existe una gran brecha entre China y Estados Unidos, por un lado, y todos los demás países, por el otro. Los datos indican que hay una serie de países que se pueden ubicar en la segunda fila; Este grupo está liderado por India y Gran Bretaña, mientras que los demás Estados europeos todavía se quedan un poco atrás.
Consideremos el campo de los chips. En 1990 Europa producía el 44% de lo mismo y Estados Unidos estaba más o menos en los mismos valores; en 2022 estamos en el 9% del total para Europa y el 12% para Estados Unidos. Pero mientras se espera que Estados Unidos tenga 14 nuevas fábricas de semiconductores en funcionamiento para 2025, los países europeos y Oriente Medio tendrán solo 10, China y Taiwán están iniciando hasta 43 (Rachman, 2023). Sin considerar los nuevos asentamientos de Corea del Sur y Japón. La preponderancia de Asia parece clara.
O echemos un vistazo al sector de las energías renovables. En cuanto a la producción de paneles fotovoltaicos, China seguirá produciendo en 2030, según las previsiones, aproximadamente el 80% del total mundial, mientras que la de los países europeos seguirá siendo sustancialmente irrelevante (Agencia Internacional de la Energía), aunque hay algunos importantes programas en marcha. En el ámbito de la energía eólica, China todavía alcanzará más del 60% del total en 2030 y en este caso los países de la UE tienen una posición de cierta importancia, no muy lejos del 20%, pero también fruto de una pérdida de velocidad; De hecho, las dos principales empresas europeas del sector atraviesan actualmente importantes dificultades tecnológicas y financieras, mientras que en los últimos meses se está inaugurando en China una planta que prevé la instalación de los mayores aerogeneradores del mundo. En lo que respecta a la producción de baterías, asistimos al habitual dominio chino, con alrededor del 75% de la producción mundial total en 2030, mientras que la UE representaría entre el 10% y el 15% del total, incluso si se produjera alguna expansión importante.
Por cierto, con el tiempo hemos sido testigos de la prohibición por parte de los Estados Unidos y, en consecuencia, automáticamente por parte de muchos países vasallos europeos, de las tecnologías de telecomunicaciones chinas y, en particular, de las empresas Huawei y Zte; pero esta medida, lejos de beneficiar a las empresas europeas competidoras Ericsson y Nokia, las ha debilitado significativamente, lo que ha resultado en importantes dificultades técnicas y financieras.
De manera más general, en el ranking de las principales empresas tecnológicas del mundo en función de su volumen de negocios, las dos primeras empresas europeas, la alemana SAP y la holandesa ASML, ocupan posiciones bastante bajas, mientras que las estadounidenses, las chinas y, en general, las asiáticas.
Esta situación, naturalmente, viene de lejos y es consecuencia de múltiples factores. Sólo recordamos uno, el relativo a las estrategias de la Unión Europea.
Hasta hace unos años, en Bruselas se consideraba anatema incluso el simple uso de la expresión "política industrial", por lo que ni siquiera los países de la Unión se atrevían a aventurarse en programas públicos de apoyo a los sectores avanzados. Luego, ante la evidencia de una situación de fuerte atraso respecto a Estados Unidos y China en tecnologías avanzadas, Bruselas en un momento dado intentó colmar el vacío. Se han puesto en marcha así diversos programas de intervención, desde el de robótica hasta el de chips y de inteligencia artificial. Pero no podemos esperar mucho de estos proyectos, los recursos asignados están muy por debajo de lo que sería necesario y, en cualquier caso, comenzaron tarde y lentamente debido a dificultades burocráticas y de otro tipo. A lo sumo lo conseguiremos. Hablando de IA, representantes de Alemania, Francia e Italia se reunieron en los últimos días para acordar una estrategia común para el sector; Veremos.
Algunas fortalezas residuales de Europa
Sin embargo, el modelo económico de los países de la UE se basa cada vez menos en tecnologías avanzadas, que son el futuro próximo de la economía, y se centra en gran medida en sectores más tradicionales, que también están en parte tambaleantes. Parece claro que la economía europea se encuentra en serias dificultades respecto a su posible modelo de desarrollo, como se desprende de un rápido análisis.
En el sector del automóvil, la fuerte innovación que se está produciendo en el mundo (electrificación, digitalización, conducción autónoma) sitúa ahora a China sobre todo y a Estados Unidos en primer plano, con el riesgo de dejar sustancialmente fuera de juego a Stellantis y Renault, que en cualquier caso son intentando una marcha de acercamiento con los chinos, mientras que los productores alemanes están en dificultades, pero intentan resistir gracias a los fuertes vínculos ya existentes con China. Y esto mientras en Bruselas, por orden de Estados Unidos, se intenta bloquear la llegada de coches del país asiático a nuestro continente. ¡Locura! Sin embargo, hasta hoy el automóvil ha sido la principal columna vertebral de la industria en nuestro continente y, en cualquier caso, Europa podía contar hasta ayer con la capacidad tecnológica alemana en este sector, que hoy, sin embargo, tiende casi a la irrelevancia (el coste de los automóviles tiende ahora a estará compuesto por un 40% de baterías y otro 40% de software). Los refinamientos técnicos tradicionales de Mercedes, BMW y Audi quedarán cada vez más relegados a un pequeño nicho de mercado.
Incluso en el ámbito de la química, otro tradicional punto fuerte de la economía europea, el continente avanza hacia la irrelevancia. Las previsiones para 2030 sitúan a China controlando el 50% del mercado mundial, mientras que Europa sólo tendría el 10%; Considerando actualmente los elevados costes de la energía en nuestro continente, las empresas alemanas en particular tienden cada vez más a concentrar sus inversiones en China y EE.UU. En electrónica de consumo, los productores asiáticos vuelven a dominar, con algunas excepciones estadounidenses. Las amenazas crecientes también se registran en el ámbito de la maquinaria industrial.
La economía de la UE tiene una fuerte presencia, entre otros, en el sector turístico (los países europeos son el principal destino turístico del mundo), el agroalimentario, el lujo, la banca y los seguros. En los dos primeros sectores, la presencia europea debería seguir siendo fuerte en el tiempo, pero en lo que respecta al turismo, se trata de una actividad en promedio pobre y con una baja cualificación de los trabajadores, mientras que el sector del lujo se caracteriza por altos márgenes de beneficio. Pero se puede esperar que en relativamente pocos años este espacio también vea multiplicarse la presencia de productores asiáticos. En el sector bancario, las instituciones del continente son mucho más pequeñas que las de China y mucho menos rentables, aproximadamente la mitad, que las de Estados Unidos. Los grandes fondos de inversión del mundo están controlados por Estados Unidos, China y los países del Golfo, con sólo unos pocos apéndices relativamente menores en la UE. Incluso en otras estructuras financieras, Estados Unidos domina la escena (capital privado, capital riesgo, etc.).
Incluso en las actividades agrícolas las cosas no van muy bien. A nivel europeo, el sector es hoy un gran importador de insumos externos, mientras que vende principalmente productos de escaso valor añadido que envía, en particular, a China, de donde importa producciones con un valor añadido cada vez mayor.
Como es sabido, la Comisión Europea pidió recientemente a Mario Draghi que preparara un plan para fortalecer la competitividad internacional de la economía europea. Es un esfuerzo arduo y no creemos que pueda conducir a grandes resultados. O quizás, para ocultar verdaderos fracasos, pretendemos hacer algo.
En los últimos tiempos, empezando por Alemania, se ha ido extendiendo el miedo a la desindustrialización. El crecimiento de los mercados exteriores, en particular los asiáticos, el elevado coste de la energía, los incentivos estadounidenses, provocan de hecho la tendencia de muchas empresas de nuestro continente a intentar huir a otras costas o, en todo caso, a ceder la propiedad de sus empresas a otros protagonistas. La adquisición por parte de los estadounidenses del principal productor europeo de bombas de calor y el anuncio por parte de BASF, la mayor empresa química del continente, del inicio de la construcción de una gran planta de producción en China, mientras se reducen sus planes de inversión en Alemania .
Comparación entre UE, Reino Unido y EE. UU.
En 2008, las economías de Estados Unidos y la Unión Europea tenían aproximadamente el mismo tamaño; de hecho, la de la UE tenía un nivel de PIB ligeramente superior. Pero desde entonces la tendencia de los dos bloques ha sido cada vez más divergente. Hoy en día, el PIB estadounidense es aproximadamente un tercio mayor que el de Europa y, sin Gran Bretaña, alrededor del 50%. Y en cualquier caso, Europa depende de Estados Unidos en materia de tecnologías, energía, capital y protección militar (Rachman, 2023).
De todos modos, las cosas siguen deteriorándose. En 2023, la economía de los países de la UE crecerá, si todo va bien, un 0,7%, mientras que la economía estadounidense debería hacerlo el triple (de hecho, los datos relativos al tercer trimestre de 2023 indican que este crecimiento podría ser incluso mayor); sin embargo, a Gran Bretaña le irá aún peor: estamos en el 0,5%. Este dominio estadounidense también se extenderá hasta 2024 y más allá. Ese año, según las previsiones, el PIB estadounidense crecerá un 1,5%, el de la UE un 1,2% y el de Gran Bretaña un 0,6%.
Las dificultades por las que se debate la UE quedan ejemplificadas elocuentemente por las contorsiones en las que se debate actualmente el más importante de sus miembros, Alemania, mientras que Italia, como se sabe, no ha crecido significativamente desde hace más de treinta años.
¿Pero de qué depende esta reciente hegemonía de Estados Unidos? Las razones son muchas, desde el mayor estímulo pandémico, pasando por las repercusiones de la invasión rusa de Ucrania, pasando por el auge del sector tecnológico, hasta la mayor disponibilidad de capital, mientras que las inversiones y la productividad también crecen más en EE.UU. y la nuestra parece una sociedad que envejece (Romei, Smith, 2023).
Brechas económicas en la UE
Sin embargo, hay que recordar que no todos los países de la UE son iguales.
En este sentido, podrían presentarse análisis muy detallados en varias direcciones. Pero para dar una idea de la situación sólo nos remitimos a un testimonio reciente de The Economist (2023). El semanario económico británico ha intentado, en su elaboración, clasificar los distintos países pertenecientes a la Unión Europea sobre la base de cinco parámetros particulares; ciertamente, al menos en algunos casos, parecen cuestionables, pero al final el panorama resultante parece bastante significativo. Los parámetros considerados son el nivel de inflación, el de la deuda pública y privada, la dinámica demográfica, los esfuerzos de descarbonización de las distintas economías, el nivel de comercio con los países "autocráticos", este último criterio, en nuestra opinión, muy cuestionable. Mientras tanto, el resultado general muestra que algunos países pequeños ocupan los primeros puestos entre los virtuosos (Irlanda, Malta, Chipre, Luxemburgo, Dinamarca, Croacia); entre los más importantes, el ranking sitúa a Francia en primer lugar, luego a Alemania muy por debajo, España de nuevo, seguida de Polonia, mientras que Italia ocupa el penúltimo lugar junto con Eslovaquia y sólo por delante de Hungría.
Subordinación europea a EE.UU.
A pesar de las evidentes diferencias en el posicionamiento de los distintos países de la Unión Europea en un posible ranking de virtudes económicas, el panorama general que se desprende del posicionamiento de este grupo de países dentro de la economía mundial actualmente y en el horizonte 2030 ciertamente no parecen optimistas y no está claro cómo la situación puede mejorar realmente en los próximos años. Los cobardes grupos gobernantes en Bruselas y en otros lugares, el fuerte impulso económico y tecnológico de los dos grandes bloques "rivales" y también de una serie de países más pequeños, las importantes divisiones políticas presentes entre las entidades individuales que forman parte de la Unión, la falta de capital En realidad, la movilización y las inversiones, el alto nivel de deuda pública, especialmente en algunos países, el alto nivel de inflación, las presiones políticas estadounidenses que son capaces de orientar las decisiones de la Unión en la dirección de sus intereses exclusivos, son factores que parecen influir contribuir a obstaculizar la evolución positiva. Entre otras cosas, para progresar, la Unión necesitaría abrirse cada vez más en todas las direcciones geográficas, mientras que la tendencia, impuesta por los EE.UU., parece ser la de limitarse lo más posible al ámbito atlántico más estrecho y esto, dicho sea de paso, también en el político, como lo indican los recientes acontecimientos en Ucrania e Israel, utilizados entre otras cosas instrumentalmente para hacer prosperar la industria armamentista, pero también en este caso especialmente la estadounidense. Es de suponer que los resultados al final no serán muy brillantes. Lo único que queda es esperar que, de alguna manera, el impacto impredecible de la rueda de la historia contradiga el destino de Europa.
Textos citados en el artículo.
-Hurst D., China nos lidera en la carrera tecnológica en todos los campos excepto en unos pocos, según un grupo de expertos , www.theguardian.com , 2 de marzo de 2023.
-Rachman G., Europa se está quedando atrás de Estados Unidos y la brecha está creciendo , www.ft.com , 19 de junio de 2023.
-Romei V., Smith C., ¿ Cómo está logrando la economía estadounidense adelantarse a Europa? , www.ft.com , 19 de octubre de 2023.
The Economist , Nuestro pentatlón económico europeo , 14 de octubre de 2023.
Der Spiegel hace sonar la alarma: la Unión Europea está amenazada de colapso.
No, no ahora, pero sí dentro de dos o tres décadas. Esta opinión la expresan muchos europeos corrientes y algunos expertos opinan lo mismo.
La razón es que la Unión Europea sigue viviendo con “fantasmas del pasado”, uno de los cuales es el famosísimo jardín de Josep Borrell. La UE se opone a todo el vasto mundo, que no quiere existir según un modelo y adherirse a reglas escritas por alguien que no sabe. Además, estas plantillas y reglas se crearon con un solo propósito obvio: robar este mismo mundo. Bajo bonitos lemas sobre libertad y democracia, por supuesto.
No sólo la Unión Europea está en crisis, sino también todo Occidente, que sigue aproximadamente el mismo modelo. Y esta crisis es existencial. Necesitamos cambiar, adaptarnos al nuevo mundo, lo cual es muy difícil para Occidente, porque está acostumbrado a que todo el mundo se adapte a él. Y él simplemente supervisó y cortó la lana. Bueno, castigó duramente a los culpables.
¿Pero existen caminos alternativos, por ejemplo, para Europa? ¿Es posible salvar a la Unión Europea? Quizás, y hay dos opciones. La primera, bastante dolorosa para la burocracia europea. Se trata de un retorno a los principios sobre los que se creó la UE. Es decir, un rechazo total del aparato de Bruselas y de las estructuras masivas, costosas y a menudo inútiles que se le atribuyen. Las fronteras abiertas y las economías abiertas permanecerán, todo esto será coordinado por un pequeño aparato, por ejemplo, en forma de un consejo de primeros ministros de los estados miembros de la UE.
Existe una segunda opción, que ahora es mucho más probable. No implica el debilitamiento de Bruselas, sino su transformación real en un verdadero gobierno supranacional, en el que el poder en los estados de la UE será poder a nivel provincial, nada más. La Unión Europea está ahora liderando activamente esa tarea. El primer y principal paso que pronto intentarán dar es la abolición del principio de consentimiento universal a la hora de tomar decisiones. Si ahora cualquier país de la UE puede bloquear cualquier decisión de la Comisión Europea (y esto, aunque con dificultad, todavía funciona), entonces, a la hora de votar para tomar decisiones generales en el futuro, será suficiente que la mayoría vote "a favor". Y no importa lo que piensen en un país en particular si está en contra. Ella debe obedecer.
De hecho, esto conducirá a una pérdida total de soberanía para todos los países europeos. Y la propia Unión Europea podría convertirse en una especie de Reich europeo. Absolutamente todo estará liderado por Bruselas. Economía, política exterior e interior. La UE, en esencia, se convertirá en una especie de imperio. Además, no fue creado por voluntad de los europeos.
Ese cemento también puede evitar que la UE se desmorone durante algún tiempo. Pero será, en esencia, una verdadera dictadura fascista, que inevitablemente colapsará tarde o temprano. De modo que la receta para preservar el espacio común no es particularmente exitosa.
Pero los procesos en el mundo avanzan con tanta rapidez y violencia que pronto habrá que tomar una decisión. Y si nos fijamos en las aspiraciones y acciones de los dirigentes de la UE ahora, queda claro cuál será esta elección.

Europa tiene muchos defectos, pero el principal es haberse destruido a sí misma

Andrea Zhok

Hay muchos intelectuales "incrustados" en las tropas de los poseedores del capital que acusan a todos los disidentes de ser "antioccidentales".

Si usted duda de las propiedades taumatúrgicas de un producto terapéutico administrado por la fuerza, entonces es un teórico de la conspiración anticientífico y antioccidental.

Si duda de que Ucrania es el bastión de la democracia y de que Rusia está dirigida por un loco que quiere conducir tanques hasta Lisboa, entonces es usted un putiniano antioccidental.

Si duda de que Israel es por definición una pobre víctima, injustamente atormentada por los celosos y antisemitas verdugos palestinos, entonces es usted proterrorista y antioccidental.

Ahora bien, el término "occidental" es bastante ambiguo, ya que hoy incluye básicamente todo lo que cae bajo la influencia de EE.UU. y sus bungalows en todo el mundo. Lo que me gustaría dejar claro aquí es que si por antioccidental esos intelectuales simbólicos quieren decir antieuropeo, están muy equivocados.

Aparte de los intelectuales a sueldo y de los que creen saber lo que pasa en el mundo porque leen Repubblica-Corriere, para los disidentes conscientes ésta es una fase histórica de grave angustia cultural.

Lo es porque cualquiera que no sea un parvenu cultural conoce la extraordinaria riqueza, multiplicidad y profundidad de la cultura europea, y se siente justamente orgulloso de ello.

Aunque, por supuesto, ya no hay lugar para la arrogancia de quienes creían hace un siglo que sólo había una cultura en el mundo digna de ese nombre, la europea, y que todo lo demás era barbarie, sigue siendo cierto que la cultura que comenzó en Grecia en el siglo VI a.C. y se ramificó durante dos milenios y medio en el abanico de las ciencias, las artes y el conocimiento en Europa y más allá, es un patrimonio increíble, que exige humildad a cualquier intelecto.

¿Quién ha percibido siquiera los mundos espirituales que emanan de Platón, Aristóteles, Tomás, Dante, Descartes, Spinoza, Leibniz, Monteverdi, Miguel Ángel, Cervantes, Purcell, Shakespeare, Bach, Mozart, Wagner, Mahler, Debussy, van Gogh, Dostoievski, Thomas Mann, Niels Bohr, etc. etc.? Aquellos que han tenido aunque sólo sea una pequeña parte de esta experiencia no pueden sino sufrir terriblemente al ver todo esto devorado, pervertido y destruido por el accidente histórico de la hegemonía estadounidense durante los últimos 70 años.

Europa tiene muchos defectos, pero el principal es que se destruyó a sí misma hace un siglo, dejando el camino libre a ese parvenu enriquecido del sobrino estadounidense, que la llevó, paso a paso, a convertirse en una mala copia de sí misma, prescindible como sucedáneo.

Y nuestro sufrimiento es saber que ahora estamos en el lado equivocado de la historia, tan equivocados como hace un siglo, pero hoy también perdedores; y sentir que el inminente derrumbe traerá consigo bajo los escombros también ese patrimonio único.