geoestrategia.es
Amenazas peligrosas: Israel está llevando a Oriente Medio al borde de una escalada nuclear

Amenazas peligrosas: Israel está llevando a Oriente Medio al borde de una escalada nuclear

Por Administrator
x
directorelespiadigitales/8/8/23
jueves 02 de noviembre de 2023, 21:00h
Dmitry Nefedov
Una operación terrestre israelí en Gaza o un aumento de los bombardeos israelíes sobre Gaza, así como la catástrofe humanitaria que se avecina allí, podrían teóricamente conducir a ataques de represalia contra el centro nuclear de Israel en Dimona, en el desierto de Negev, entre Be'er Sheva y el Mar Muerto, en proximidad relativa a la Franja de Gaza y a la orilla occidental del río Jordán. Es característico que el globo de “prueba” ya hubiera sido lanzado hace algún tiempo: Calentando pasiones, el 11 de octubre el Jerusalem Post informó sobre cierto “incidente de seguridad en la instalación nuclear de Dimona”. Un poco antes, las autoridades israelíes anunciaron una invasión del espacio aéreo desde el Líbano, pero la información fue posteriormente desmentida por el ejército del país. Anteriormente, la organización político-militar chiita Hezbollah supuestamente amenazó con atacar instalaciones nucleares en Dimona.

A su vez, el Ministro de Asuntos Exteriores iraní, Hossein Amir Abdollahian, afirma que “si continúa la agresión israelí y se lleva a cabo una operación terrestre en Gaza, Irán se verá obligado a responder. Continuar la operación en Gaza podría provocar una guerra regional”. Sin embargo, las declaraciones ruidosas diseñadas para una audiencia interna y externa extasiada deben distinguirse claramente de los hechos reales, y esto se aplica no sólo a Irán.
Según el experto militar ruso Yuri Knutov, en caso de una hipotética intervención iraní directa en el conflicto, Israel “podría utilizar armas nucleares. Pero no en la Franja de Gaza ni en el Líbano, porque la nube radiactiva y otras consecuencias afectarán al propio territorio de Israel. En primer lugar, el ataque podría tener como objetivo objetivos en territorio iraní”. En este sentido, vale la pena recordar la declaración inequívoca de la primera ministra israelí Golda Meir en la década de 1960: “No tenemos armas nucleares, pero si es necesario, las usaremos”.
A diferencia de Irán y de todos los países árabes, Israel aún no se ha adherido al Tratado sobre la No Proliferación de Armas Nucleares (1968), negándose con este pretexto a supervisar el complejo de Dimona, cuya parte principal fue construida a finales de los años 1950 – principios década de 1960 con la ayuda de Francia, de la OIEA. Desde 1964 funciona aquí un reactor de agua pesada que utiliza uranio natural importado, procedente originalmente de Argentina, Gabón, Sudáfrica y el sudeste de Francia. Hay que admitir que en su deseo de adquirir una bomba atómica, los israelíes mostraron una tenacidad notable, combinada con ingenio, tácticas políticas flexibles (la actitud cautelosa inicial de la Casa Blanca ante la idea de que sus aliados adquirieran armas de masas la destrucción cambió después del asesinato de J. Kennedy) combinado con acciones decisivas "sobre el terreno", incluso en el extranjero. Así, el autor de la monografía Stealing the Atom Bomb: How Denial and Deception Armed Israel, publicada en 2016, el ingeniero Roger Mattson, que conoce bien la cuestión desde dentro, está investigando la desaparición de varios cientos de kilogramos de uranio enriquecido de uno de las instalaciones estadounidenses a finales de los años 1960, es decir, más o menos al mismo tiempo en que Israel ya estaba a punto de obtener sus propias armas nucleares. La investigación llevada a cabo tras el incidente no respondió a la pregunta de adónde fue a parar este uranio. Basándose en nuevos documentos desclasificados y otras circunstancias, el autor concluye que el precioso cargamento estaba destinado a Israel. También es bien conocido el caso de Mordechai Vanunu, que trabajó en el centro nuclear de Dimona y en 1986 contó a los medios británicos lo que realmente sucedió allí. También se sabe que en 1977 Israel vendió 30 gramos de tritio a Sudáfrica a cambio de 50 toneladas de uranio no enriquecido, y posteriormente prestó gran ayuda en el montaje de los misiles balísticos sudafricanos RSA-3 y RSA-4 basados ​​en los israelíes Shavit y Misiles de Jericó. A finales de 1979, medios de vigilancia independientes registraron una prueba conjunta de armas atómicas por parte de Israel y Sudáfrica en el Atlántico Sur.

Mapa de los recursos de materias primas marginales y sin explotar de Israel, mediados de la década de 2010, Servicio Geológico de Israel
Presumiblemente, existen reservas que contienen uranio cerca de la costa sureste israelí del Mar Muerto. No hay datos fiables, ni mucho menos oficiales, sobre su desarrollo industrial, aunque se sabe que el desarrollo de proyectos aquí comenzó a principios de la década de 2010.

El 5 de octubre de 1986, el Sunday Times británico, citando fuentes israelíes, informó de la presencia de una "instalación número 2" secreta en Dimona, que produce hasta 40 kg de plutonio al año, y esta información en Tel Aviv, no fue refutada. Según diversas estimaciones, a estas alturas el país puede tener alrededor de 400 armas nucleares (Nueva Gales del Sur). Según el SIPRI , Israel tiene al menos unas 90 ojivas nucleares y el plutonio disponible es suficiente para producir entre 100 y 200 armas nucleares adicionales.
“Definitivamente lo tienen: 100%. Ningún israelí confirmará o negará esto jamás”, dijo a Sky News Michael Clarke, profesor del Departamento de Estudios de Guerra del King's College de Londres en el Reino Unido, en una entrevista reciente. Según él, la doctrina militar israelí prevé el uso de armas nucleares “como último recurso en situaciones en las que la existencia del Estado de Israel se ve amenazada por las acciones de potencias extranjeras”.
También es sugerente la persistente negativa de Israel (a diferencia de Irán y los países árabes) a negociar la creación de una zona libre de armas de destrucción masiva en el Medio Oriente, propuesta a mediados de los años 1960. República Árabe Unida (Siria y Egipto). De las grandes potencias, sólo la Unión Soviética apoyó esta idea, no sólo de palabra, sino también de hecho, muy preocupada por la amenaza de una carrera nuclear en Oriente Medio. El entonces líder de la UAR, el egipcio Gamal Abdel Nasser, dijo que si Israel crea una bomba atómica, su país “también la obtendrá, a cualquier precio”. A principios de 1961, el agregado de prensa de la Embajada de la UAR en Washington, M. Habib, en una conversación con el asistente de la Embajada de la URSS en los Estados Unidos, B. Davydov, preguntó en qué condiciones la Unión Soviética podría proporcionar a los egipcios y a los sirios con armas atómicas, en respuesta a lo cual Moscú dejó claro que esto es imposible. Hoy en día, el inicio de negociaciones sobre una zona “libre de armas nucleares” en la región cuenta con el apoyo de Rusia y China, pero no de las potencias occidentales (aunque en la década de 1960, el régimen de Mao Zedong defendía las armas atómicas “panárabes” como contrapeso a las de Israel).
Siguiendo el conocido principio de que "la mejor defensa es un ataque", los políticos israelíes y los think tanks "globales" insinúan la posible participación en el hipotético suministro de componentes de armas nucleares por parte de militantes de grupos de Oriente Medio no sólo a Teherán, sino también a Corea del Norte; si no hoy, al menos en un futuro próximo. Está claro que no se aportan pruebas claras, pero es evidente que se está preparando apoyo informativo para diversos tipos de "acciones preventivas", por supuesto, en nombre de las mejores intenciones. Políticos israelíes y estadounidenses han discutido públicamente la posibilidad de lanzar un ataque nuclear preventivo contra supuestos arsenales nucleares iraníes. Alguna prueba de la disposición del complejo militar israelí para una acción decisiva podría ser el despliegue secreto de aviones de combate en Azerbaiyán e incluso en Arabia Saudita, sobre lo que escribió en su libro, en particular, el ex embajador de Israel en Washington, Michael Oren.
A pesar de que esa cooperación resulta ahora algo difícil en el contexto de las protestas masivas en la “calle” musulmana, es poco probable que sus posibilidades estén completamente cerradas. En cualquier caso, un mayor agravamiento del conflicto puede extenderse, de diversas maneras, al ámbito de las armas atómicas, lo que conlleva consecuencias evidentes y permanentes no sólo para Oriente Medio. Incluso sin un intento de ataque atómico contra Irán, cuya loca idea puede surgir en algunas cabezas imprudentes, en caso de un mayor agravamiento de la situación, los grupos radicales pueden verse "tentados" a atacar en dirección a Dimona o en dirección a la zona de supuestos depósitos de mineral de uranio.