geoestrategia.es
La nueva dinámica de la geopolítica de Medio Oriente

La nueva dinámica de la geopolítica de Medio Oriente

Por Administrator
x
directorelespiadigitales/8/8/23
domingo 29 de octubre de 2023, 21:00h
Scott Ritter*
El actual conflicto entre Hamas e Israel amenaza con desestabilizar el Medio Oriente... y el mundo. La guerra ha elevado la cuestión del Estado palestino al primer plano diplomático como elemento esencial de cualquier estrategia de resolución de conflictos. La forma en que se aborde esto determinará el futuro de la geopolítica del Medio Oriente.
En la mañana del 7 de octubre, militantes de Hamas violaron el muro fronterizo instalado por Israel que separaba la Franja de Gaza de Israel y llevaron a cabo ataques contra instalaciones militares y asentamientos en lo que se conoce como el “Cinturón de Gaza”. Estos ataques mataron a más de 1.300 personas ese día (y desde entonces han aumentado a más de 1.400), incluidos cientos de civiles. La respuesta israelí –un bombardeo aéreo incesante de Gaza que, hasta la fecha, ha matado a más de 7.000 personas– ha provocado alarma internacional, incluso cuando el mundo condena las acciones de Hamás que precipitaron el ataque israelí.
Esta dinámica se ha manifestado en una mentalidad entre quienes tomarán la iniciativa para resolver esta crisis de que cualquier plan de resolución de conflictos debe trascender la fórmula israelí motivada por la venganza y, en cambio, buscar una solución duradera que incluya un Estado palestino. “No puede haber retorno al status quo”, dijo el presidente estadounidense Joe Biden en comentarios recientes sobre el conflicto entre Israel y Hamas. Biden expresó su esperanza de que se reanude el trabajo para integrar a Israel en la región, detenido por los combates, pero señaló que esto sólo será posible si “las aspiraciones del pueblo palestino también son parte de ese futuro”.
Potencial de escalada
Si bien la cuestión del Estado palestino ha sido identificada como un elemento esencial de cualquier esfuerzo de resolución de conflictos, la amenaza inmediata que enfrenta el mundo es el peligro de que el conflicto se intensifique atrayendo a la milicia libanesa Hezbollah y a Irán, y obligando así a Estados Unidos a intervenir en el conflicto al lado de Israel. Estados Unidos ha desplegado importantes fuerzas militares en la región en apoyo de Israel, y las bases estadounidenses en Irak y Siria ya han sido atacadas por milicias proiraníes. Cualquier conflicto más amplio en Oriente Medio correría el riesgo de desestabilizar toda la región y con el impacto esperado en los mercados energéticos del mundo.
Tanto Hezbollah como Irán han declarado que si Israel llevara a cabo un ataque terrestre a gran escala contra Gaza, no tendrían más remedio que intervenir. Tanto los políticos como los generales israelíes han declarado que la única opción disponible para Israel para derrotar a Hamás en la medida necesaria para garantizar la seguridad israelí es una invasión masiva de Gaza por parte de cientos de miles de fuerzas israelíes. La administración Biden ha alentado silenciosamente a Israel a renunciar a tal incursión, enviando un equipo militar de alto nivel para asesorar a los líderes israelíes sobre las dificultades asociadas con la guerra urbana a gran escala.
En los últimos dos años, Israel ha llevado a cabo ejercicios militares a gran escala, junto con Estados Unidos, que simularon una guerra simultánea en múltiples frentes en Gaza, Cisjordania, Líbano (contra Hezbolá), los Altos del Golán (contra Siria) e Irán. Si bien los resultados de estos ejercicios siguen siendo secretos, los analistas militares evalúan que, como mínimo, el ejército israelí estaba lo más estresado posible por tal escenario, y que cualquier conflicto que involucre a Irán sólo podría llevarse a cabo con la participación de un apoyo significativo de Estados Unidos. .
Es la incertidumbre asociada a la capacidad de Israel para prevalecer en un conflicto de múltiples frentes, y las consecuencias de una derrota estratégica israelí (que incluye el posible uso de armas nucleares israelíes), lo que ha llevado a Estados Unidos a alejar silenciosamente a Israel de lanzar una invasión terrestre a gran escala de Gaza. Desde la perspectiva estadounidense, la perturbación de la política estadounidense en Oriente Medio que se ha producido debido al estallido de los combates entre Hamás e Israel palidece en comparación con la que se produciría si estallara una guerra regional. Gestionar el potencial de escalada del conflicto entre Hamás e Israel se ha convertido en uno de los principales objetivos diplomáticos de Estados Unidos.
Un nuevo panorama político
Cualquiera que sea la forma en que se desarrolle la situación militar en Gaza, el hecho es que, después del 7 de octubre, hay un nuevo panorama político en la geopolítica de Oriente Medio. Antes del ataque de Hamás, Oriente Medio parecía estar en el camino hacia un mínimo de estabilidad regional, respaldado por un lado por un acercamiento entre Irán y Arabia Saudita mediado por China y, por el otro, por las perspectivas de un acercamiento patrocinado por Estados Unidos. Normalización de las relaciones entre Israel y Arabia Saudita. La cuestión de Palestina, en la medida en que se planteó, quedó relegada a un segundo plano diplomático, encadenada por las limitaciones impuestas por los Acuerdos de Abrahams. Estos buscaban la normalización de las relaciones árabe-israelíes independientemente de un Estado palestino. Además, las condiciones para la creación de un Estado palestino establecidas por Israel en los acuerdos eran tan restrictivas que hacían inviable política y económicamente cualquier nación que surgiera.
Hoy, Oriente Medio se encamina hacia la catástrofe. Para irritación de Israel y sus partidarios, es la difícil situación del pueblo palestino, no el terrorismo de Hamás, lo que ha pasado a ocupar un lugar central para la comunidad mundial. El secretario general de la ONU, Antonio Guterres, en una declaración ante el Consejo de Seguridad, declaró que los “espantosos ataques” de Hamás contra Israel “no pueden justificar el castigo colectivo del pueblo palestino”, señalando que “es importante reconocer también que los ataques de Hamás no sucedieron en el vacío”.
El presidente turco, Tayyip Erdogan, en un discurso reciente ante legisladores turcos, declaró que “Hamás no es una organización terrorista, es un grupo de liberación, 'muyahidines', que libra una batalla para proteger sus tierras y su gente”. A diferencia de Estados Unidos, sus aliados de la OTAN y la Unión Europea, Turquía nunca ha considerado a Hamás una organización terrorista y regularmente acoge a miembros del grupo en su territorio. Pero un respaldo tan abierto a Hamás tan poco después del 7 de octubre subraya la difícil situación en la que se encuentra Israel mientras lucha por responder al día más mortífero de su historia.
Cambio tectónico
El indicador más significativo del cambio tectónico que se está produciendo a causa del ataque del 7 de octubre se puede encontrar en una declaración reciente del ex presidente estadounidense Barack Obama, quien declaró que "la forma en que Israel lleva a cabo esta lucha contra Hamas es importante". Cualquier acción israelí “que ignore los costos humanos podría en última instancia ser contraproducente”, afirmó Obama, al endurecer las actitudes palestinas “durante generaciones”, erosionar el apoyo global a Israel y, en última instancia, hacerle el juego “a los enemigos de Israel” al socavar “los esfuerzos a largo plazo para lograr la paz y la estabilidad en la región”.
Israel ha fijado un estándar imposible para el conflicto actual: la eliminación total de Hamás como potencia militar. Cualquier fracaso en el logro de este objetivo tantas veces declarado podría presentarse como una victoria de Hamás por defecto (Hamás gana simplemente sobreviviendo). Pero para que cualquier proceso de paz posconflicto tenga posibilidades de éxito, en primer lugar, Hamás tendrá que participar: el grupo es una realidad política que no se puede ignorar y, en segundo lugar, la cuestión del Estado palestino tendrá que reimaginarse de una manera que rechace la fórmula de los Acuerdos de Abrahams y se incline hacia la solución de dos Estados prevista en los Acuerdos de Oslo. .
La creación de un Estado palestino, una vez más, influirá en prácticamente todas las cuestiones importantes de Oriente Medio en el futuro. Tal como están las cosas, el propuesto Corredor Económico India-Oriente Medio, que surgió de la reciente Cumbre del G20 como pieza central de la política regional de Estados Unidos, está efectivamente muerto. También lo es la noción de relaciones normalizadas entre Arabia Saudita e Israel. Si bien Riad no ha cerrado la puerta de golpe a esa posibilidad, sus dirigentes han dejado claro que no puede haber ningún movimiento en esa dirección hasta que se resuelva la cuestión de una patria palestina.
* oficial de inteligencia del Cuerpo de Marines de los EE. UU. cuyo servicio durante una carrera de más de 20 años incluyó períodos de servicio en la ex Unión Soviética implementando acuerdos de control de armas, sirviendo en el personal del general estadounidense Norman Schwarzkopf durante la Guerra del Golfo.