geoestrategia.es
Corredor India-Oriente Próximo-Europa: significado, potencial y retos

Corredor India-Oriente Próximo-Europa: significado, potencial y retos

Por Administrator
x
directorelespiadigitales/8/8/23
jueves 12 de octubre de 2023, 21:00h
Nadeem Ahmed Munakal
En un mundo cada vez más multipolar, la IMEC podría servir como símbolo de cooperación internacional y desarrollo económico
La cumbre del G20 celebrada recientemente en Nueva Delhi se considera una victoria diplomática para India, especialmente dado el consenso total sobre todos los temas mencionados en el comunicado conjunto. El resultado de la cumbre del G20 también fue elogiado por algunos líderes de la oposición en India. En la cumbre, los líderes de Estados Unidos, India, Arabia Saudí, EAU, Francia, Alemania, Italia y la Comisión Europea dieron a conocer un ambicioso proyecto: el Corredor India-Oriente Medio-Europa (IMEC). Incluye una ruta oriental que conecta India con el Golfo Pérsico por mar y una ruta septentrional de Arabia Saudí a Europa a través de Jordania e Israel por ferrocarril y mar. Los principales objetivos del proyecto son generar crecimiento económico, conectar Asia y Europa con los centros comerciales, exportar energía limpia, apoyar el comercio y la industria manufacturera y mejorar la seguridad alimentaria.
Este corredor de transporte multimodal consta de enlaces ferroviarios, rutas marítimas, cables de datos de alta velocidad y conductos de energía entre India, EAU, Arabia Saudí, Jordania, Israel y Europa. El corredor de transporte propuesto complementa los esfuerzos de Arabia Saudí y los EAU por convertir sus países en importantes rutas comerciales y de tránsito.
Aunque la IMEC se anuncia como un contrapeso a la iniciativa china "Un cinturón, una ruta" (BRI, por sus siglas en inglés), es importante darse cuenta de que el alcance y el potencial de la BRI es mucho mayor y está muy por delante de la IMEC. Además, Arabia Saudí, los EAU e Israel forman parte de la BRI y mantienen estrechos vínculos económicos y tecnológicos con Pekín. Por consiguiente, Riad, Abu Dhabi y Tel Aviv no ven realmente el MIEC como un contrapeso al BRI, sino más bien como una oportunidad para mejorar su conectividad regional y su comercio, y sitúan el corredor como parte de sus estrategias para diversificar sus economías con menos énfasis en la competencia geopolítica.
Para Estados Unidos, el IMEC es un proyecto a través del cual podría proyectar su influencia en Oriente Medio ante la creciente competencia geopolítica en la región.
Actualmente, la mayor parte del comercio de India con la UE, que es uno de los principales socios comerciales de Nueva Delhi, se realiza a través del Canal de Suez, por lo que es importante contar con una ruta alternativa. Para mejorar la conectividad, el proyecto utiliza las rutas comerciales existentes, incluidos los puertos de Israel, Grecia y la India. Es importante señalar que la mayoría de los puertos implicados son de propiedad estatal, con la excepción del puerto de Mundra en India, controlado por el conglomerado multinacional indio AdaniGroup, y el puerto del Pireo en Grecia, controlado por la empresa estatal china COSCO. Además, el Grupo Adani adquirió el puerto de Haifa a principios de este año.
Uno de los principales objetivos de IMEC es reducir la carga en las rutas existentes, ampliando así el comercio mundial y regional. Aunque sin duda sería un reto para un solo país igualar el alcance económico de China, una coalición de países tecnológica y financieramente capaces podría ofrecer colectivamente alternativas vitales para las cadenas de suministro mundiales. El IMEC también refleja la creciente atención que se presta a la geoeconomía en un mundo que lucha contra las perturbaciones, las crisis de las cadenas de suministro y la transformación del comercio y las finanzas en armas. El IMEC reforzará los lazos estratégicos y económicos de India con el Golfo, Estados Unidos y Europa y complementará los minilaterales como el I2U2 (India-Israel-Estados Unidos-UAE).
Sin embargo, la eficacia operativa del IMEC es cuestionable dados los numerosos retos a los que se enfrenta y las complejidades logísticas, incluidos los costes de carga y descarga y el tiempo que pasa en cada puerto. También están por ver las futuras tasas y tarifas de tránsito. La insuficiencia de infraestructuras en algunas regiones supone otro obstáculo. El IMEC se considera un componente de la Asociación Mundial para la Infraestructura y la Inversión, liderada por el G7, que depende en gran medida de la inversión del sector privado, a diferencia de la iniciativa BRI de China.
También es difícil lograr el consenso entre las múltiples partes interesadas a medida que avanza el proyecto. En última instancia, los cargadores sólo considerarán la IMEC en función del volumen y la rentabilidad de la ruta en comparación con la ruta tradicional a través del Canal de Suez. Además, la distancia y la eficacia de la ruta, los costes de transporte, los seguros y la gestión de riesgos son los factores más importantes que tendrán en cuenta los cargadores.
Los esfuerzos realizados por India en el pasado para establecer corredores e iniciativas de transporte se han enfrentado a varios retos y retrasos. Por ejemplo, el proyecto de autopista trilateral que conecta India con Myanmar y Tailandia propuesto en 2002, el Corredor Internacional de Transporte Norte-Sur (INSTC), el puerto de Chabahar en Irán y la Iniciativa Bangladesh-Bhután-Nepal-India (BBIN) se han enfrentado a importantes retrasos y dificultades debido a problemas de financiación.
Mientras que el INSTC se ha enfrentado a numerosos obstáculos relacionados con las sanciones, la inclusión de los aliados de EEUU en Oriente Medio y sus centros económicos en el IMEC distingue a este proyecto. El impacto del IMEC sobre el INSTC aún está por ver, a pesar del optimismo del primer ministro ruso de que complementará al INSTC. Mientras tanto, el presidente turco Erdogan ha anunciado planes para un corredor comercial alternativo. Erdogan insiste en que "no puede haber un corredor sin Turquía" y está considerando compartir el proyecto de la Carretera de Desarrollo Iraquí como ruta alternativa.
En 2022, la UE importó mercancías de Arabia Saudí por valor de 46.220 millones de dólares y exportó mercancías al país por valor de 32.810 millones de dólares. Del mismo modo, las exportaciones de la UE a los EAU ascendieron a 37.380 millones de dólares, mientras que las importaciones procedentes de los EAU alcanzaron los 14.700 millones de dólares. India también ha reforzado sus asociaciones económicas con Arabia Saudí, los EAU, Jordania e Israel, reforzando aún más su papel como socio comercial clave en la región. De ahí que los países miembros tengan un incentivo para garantizar colectivamente la puesta en marcha del IMEC.
La aparición del IMEC se produce en el contexto de una dinámica mundial cambiante. Estados Unidos ve el proyecto como parte de su estrategia para influir en el emergente orden mundial multipolar. India, Arabia Saudí y los EAU representan el orden emergente y esperan que el proyecto acentúe sus posiciones geopolíticas regionales y mundiales. El IMEC es coherente con la estrategia de Washington de impedir que una coalición de Estados, entre ellos China, Rusia e Irán, domine los lazos regionales. Sin embargo, Arabia Saudí y los EAU ven en el IMEC un medio para reforzar sus capacidades infraestructurales, promover un mundo multipolar y colaborar estrechamente con sus socios y aliados de la región y de fuera de ella para mejorar aún más su posición global.
La IMEC es una iniciativa prometedora con potencial para remodelar el panorama geoeconómico de Oriente Próximo. Ofrece oportunidades de crecimiento económico, conectividad y cooperación internacional. El éxito de la IMEC dependerá de la capacidad de los países participantes para afrontar los retos y aprovechar las oportunidades. En un mundo cada vez más multipolar, el IMEC podría servir como símbolo de cooperación internacional y desarrollo económico, siempre que pueda superar los obstáculos mencionados.