|
|
Edición testing
|
“Ecumenismo” es un término que se entiende por “universalismo”, como un acuerdo en torno a unos valores universalmente aceptados. Esto es, en el término religioso se trata del diálogo interreligioso en torno a las creencias mínimas comunes que unen a todas las religiones; en el término filosófico como un sistema de valores basado en los valores mínimos comunes al humanismo, etcétera. Así pues, como “acuerdo universal” de la humanidad, es considerado como un paso adelante en el progreso.
Oxandabaratz
Leer: “Ecumenismo” ¿Nueva arma ideológica del imperialismo? (sobre algunas taras del 1968)
John F. Kennedy llegó al aeropuerto de Dallas unos minutos antes del mediodía. La mujer del alcalde de la ciudad entregó a la primera dama un ramo de rosas rojas y un agente del servicio secreto decidió quitar la capota de la limusina presidencial. Las nubes se habían disipado y miles de personas habían salido a la calle para recibir a JFK.
Varios autores
Leer: Desclasificación de documentos sobre el asesinato de JFK. Compilación de textos
José Cadalso y Vázquez de Andrade, que usó el pseudónimo literario de Dalmiro, nació en Cádiz el ocho de 1741 falleciendo en San Roque (Cádiz) el ocho de octubre de 1782.Fue un militar,muerto prematuramente en combate, y un valioso literato, recordado por sus obras Los eruditos a la violeta, Noches lúgubres y Cartas marruecas.La familia, sin embargo, procedía por línea paterna del señorío de Vizcaya.
José Alberto Cepas Palanca
Leer: Hablando de las cartas marruecas
Hoy hablamos de otro español olvidado, el farmacólogo y botánico Juan José Ruperto de Cuéllar y Villanueva quien dominaba ambas sabidurías tan relacionadas entre sí. Cuéllar nació en 1739 muy probablemente en el Real Sitio de Aranjuez, muriendo en 1801 en 1801, en Ilocos en las islas Filipinas. Cuéllar es recordado por liderar entre 1786 y 1797 la Real Expedición Botánica enviada al territorio español de las islas Filipinas de pendientes del Virreinato de Nueva España.
José Antonio Crespo-Francés*
Leer: Juan de Cuéllar: Otro arancetano desconocido, Botánico incansable en Filipinas
* coronel en situación de Reserva.
Juan Vicente de Güemes, Pacheco de Padilla y Horcasitas, segundo conde de Revillagigedo fue el Virrey número 52 de La Nueva España, Gobernador, Capitán General y superintendente de la Real Hacienda de esos territorios. Hijo de Juan Francisco de Güemes y Horcasitas, primer conde del mismo título. Tomó posesión de su cargo el 17 de octubre de 1789. El cuatro de diciembre de 1788 había fallecido el Monarca Carlos III y el 27 de diciembre de 1789 se proclamó Rey de España a Carlos IV, festejándose el evento en México con grandes fiestas. Su Gobierno abarcó desde 1789 hasta 1794.
José Alberto Cepas Palanca
Leer: Virreyes de la Nueva España: II conde de Revillagigedo
Cuando elaboraba el libro Españoles Olvidados de Norteamérica y llegando a su fin, me daba cuenta que algunos personajes no podrían entrar por razón material de espacio. Uno de ellos y con el que mantengo deuda, al igual que con el gran Leyba, es el tapiego don Gonzalo Méndez de Cancio Donlebún, bravo militar y político que vivió entre 1554 y el 31 de marzo de 1622, bravo soldado y marino conocido por haber traído el maíz a Asturias y sobre todo por haber derrotado a Francis Drake, además de por haber desempeñado los cargos de capitán general y gobernador de Florida, alcalde mayor de Castropol y capitán de milicias.
José Antonio Crespo-Francés*
Leer: Méndez de Cancio, otro olvidado de La Florida
* Coronel en Reserva
Desde Colectivo Utopía, siempre hemos defendido el derecho de la clase obrera a que no se la manipule con engañosas esperanzas “izquierdistas”, llámense 15M o Podemos. Durante estos años hemos realizado un esfuerzo de investigación titánico para mostrar, de manera didáctica y rigurosa, que los supuestos movimientos “populares” etiquetados de “progresistas” o “revolucionarios” no suponían otra cosa que una monumental estafa contralada desde arriba por los poderes fácticos (atlantistas, globalistas y sobre todo anticomunistas) que, en connivencia con la burguesía y las grandes corporaciones, lo único que pretenden -más allá de sus mesiánicas promesas- es cambiarlo todo para que todo siga igual.
Andrei Kononov
Leer: MAIDAN.CAT: Tras las huellas de la OTAN en el procés
En el artículo conjunto “Guerra centrada en redes: Su origen y futuro”, publicado en enero de 1998 por el Almirante Arthur Cebrowski y el asesor técnico-científico para los Sistemas C4 del Estado Mayor Conjunto de los EEUU, John Gartska, se indicaba que la guerra centrada en redes y las conexiones con la revolución en asuntos militares extraen su energía de los cambios fundamentales en la sociedad estadounidense.
Leonid Savin
Leer: La preparación en la técnica bélica o "Coaching" de guerra
Se podría decir de Cisneros lo que se ha dicho de Sócrates: “nació viejo y no tuvo infancia”. Cisneros llegó a la cumbre del poder: fue confesor de la Reina Isabel I, la Católica en 1492; Arzobispo de Toledo en 1495, Cardenal y Tercer Inquisidor General de Castilla en 1507; Gobernador/Regente del Reino en dos ocasiones (1506 y 1516-1517). Perteneció a la Orden franciscana.
José Alberto Cepas Palanca
Leer: El Cardenal Cisneros
Recordamos en estas sencillas líneas a otro de tantos que podría haber sido incluido y que desarrolló su incansable actividad en el gigantesco territorio de la Luisiana española. Me refiero a don Fernando de Leyba y Córdoba quien ejerció doble función, civil y militar, como subgobernador de la Luisiana Septentrional y teniente coronel del regimiento fijo de la Luisiana.
José Antonio Crespo-Francés*
Leer: La Batalla de San Luis y el Gran Leyba
*Coronel de Infantería en Reserva.
|
|
|
|