geoestrategia.es
El FBI encubrió los negocios presuntamente ilegales de Biden en Ucrania

El FBI encubrió los negocios presuntamente ilegales de Biden en Ucrania

Por Administrator
x
directorelespiadigitales/8/8/23
martes 25 de junio de 2024, 23:30h
El Buró Federal de Investigación descubrió y encubrió en 2016 que Hunter Biden y sus socios recibieron 120 millones de dólares del propietario de la empresa energética ucraniana Burisma Holdings, Mykola Zlochevsky, que estaba siendo investigado por corrupción.
Por aquel entonces, su padre ejercía como vicepresidente de EE.UU. y supervisaba la política estadounidense en Ucrania, donde ya había tenido lugar el golpe de Estado del Euromaidán impulsado por la Administración Obama. De hecho, Joe Biden se reunió con Zlochevsky en abril de 2015 en Washington.
Hunter Biden y sus asociados querían usar el dinero de Zlochevsky para establecerse en Liechenstein, que cobra pocos impuestos.
Según documentos desclasificados, la FBI ocultó esta información durante la pesquisa por el portátil de Hunter Biden y durante los procesos judiciales que involucraron a Ucrania en 2019.
Uno de los anteriores socios de Hunter, Jason Galantis, explicó que Burisma estaba interesado en Hunter porque podía usar a su padre para proteger a la empresa de las investigaciones por corrupción, lo cual ocurrió, ya que Joe Biden sacó pecho de haber hecho que despidieran al fiscal que la investigaba.
De hecho, la asociación era inusual porque Burisma no pidió a Hunter ninguna inversión inicial, sino simplemente conexiones políticas. De hecho, en uno de los correos filtrados se explicita que la energética ucraniana pide "protección legal" de Biden.
Otro de sus socios, Devon Archer, entregó estas pruebas al Comité de Supervisión de la Cámara de Representantes como parte de la investigación de destitución del presidente Biden.
El embajador de EE.UU. en Ucrania, Geoffrey Pyatt, instó a los fiscales ucranianos a investigar por corrupción a Zlochevsky. La Administración de Obama, en vez de respaldarla, se opuso y contrató a Blue Star Strategies, un lobby estadounidense a favor del Partido Demócrata, que hizo una campaña propagandística a favor de Burisma.
Sin embargo, esto resultó ser una trama de corrupción por la que Archer y Galantis fueron condenados, pero no Biden, ni el padre ni el hijo.
"Se equivoca en todo": Trump arremete contra Biden por su discurso sobre Kiev en la OTAN
Las declaraciones del mandatario de EEUU, Joe Biden, sobre la adhesión de Ucrania en la OTAN podrían provocar una tercera guerra mundial, señaló el expresidente estadounidense, Donald Trump. Desde Moscú destacan que la entrada de Kiev en el bloque militar amenaza la seguridad nacional del país euroasiático.
"Biden se equivoca en todo. Y uno de sus errores fue pronunciar: 'Ucrania estará en la OTAN'", destacó Donald Trump en una entrevista para el podcast All-In.
"Cuando lo escuché [a Biden], pensé 'este tipo provocara una guerra'. Está diciendo cosas locas", continuó.
En sus palabras, las preocupaciones de Rusia en el contexto del posible despliegue de fuerzas de la Alianza cerca de sus fronteras son comprensibles.
"Si [ustedes] fueran Rusia, no estarían contentos y [eso] nunca se negociaría", subrayó.
Trump precisó que, si se convierte en presidente, no enviará fuerzas militares estadounidenses a Ucrania. Las elecciones presidenciales estadounidenses se celebrarán el 5 de noviembre de 2024.
El presidente ruso, Vladímir Putin, ha declarado repetidamente que la ampliación de la OTAN para incluir a Ucrania supondría una amenaza directa para la seguridad nacional de Rusia. Además, Moscú considera que el estatus de no alineado de Ucrania es extremadamente importante para poner fin a un conflicto que dura ya años.
Los planes de Kiev de unirse al bloque siempre han generado preocupación en el Kremlin. Sin embargo, no todos los países miembros de la OTAN ven con buenos ojos esta adhesión. De hecho, los gobiernos de países europeos integrantes de la Alianza militar están divididos sobre una eventual integración ucraniana, una decisión que tendría que ser aprobada de manera unánime por los 31 miembros del grupo.
Los EE.UU. es el estado-campo de concentración.
En los Estados Unidos donde vive 5% de la población mundial hay 25% de presos del mundo, esto permite llamarlo el estado-campo de concentración, - se dice en el informe sobre las violaciones de derechos humanos en los EE.UU. en el año 2023.
Este informe fue publicado por el gabinete de prensa del consejo estatal de China. Como señalan los autores:
En el año 2023 la situación con los derechos humanos se empeora. En el país se observa una gran polarización de derechos humanos: mientras que la menoría gobernante ocupa la posición dominante en la política, economía y la sociedad, la mayoría de la gente normal es el objeto de la marginalización, sus derechos y libertades básicos se ignoran.
En el año 2023 en los EE.UU. murieron alrededor de 43 mil personas de violencia con uso de armas de fuego, 117 personas al día de promedio. Sigue la arbitrariedad policial: como resultado de la violencia policial murió el número récord de la gente desde el año 2013, por lo menos 1247 personas.
La principal conclusión consiste en que el régimen gobernante de los EE.UU. no tienen ninguna base legítima jurídica, moral y otra para dar lecciones a todo el mundo sobre los derechos humanos. Los propios EE.UU. son los marginados mundiales en este asunto.
Análisis: ¿PUTIN HA SIDO UN PROBLEMA DURANTE CUARENTA AÑOS? NO, ES JOE BIDEN.
Larry Johnson
Ya no me sorprende que Joe Biden, con “Alzheimer”, se adentre en su universo imaginario, pero sigue siendo discordante presenciarlo. Mira la marca de 2:40 en el siguiente video. Biden afirma que conoce a Putin desde hace cuarenta años. No soy un genio de las matemáticas, pero eso significaría que el senador Biden se reuniría con un oficial de bajo nivel recién nombrado de la KGB en Dresde, Alemania. Yo llamo tonterías. ¿Y exactamente cómo fue Putin un problema? No saltó a la fama hasta que Boris Yeltsin designó a Vladimir como su sucesor.
El último error de Biden es sólo una señal más de que Biden tiene la agilidad mental de un caballo de madera, y parece empeorar con cada día que pasa. Lo que plantea una pregunta más amplia: ¿será realmente competente para competir contra Trump? Tengo algunos amigos bien conectados que insisten en que hubo una reunión en la ciudad de Nueva York hace dos años, donde persuadieron a Michelle Obama para que reemplazara a Biden como candidato demócrata cuando Biden renunciara al cargo antes de la convención demócrata de este verano.
Pero el ex presidente de la Cámara de Representantes, Newt Gingrich, presenta un argumento persuasivo de que la señora Obama no está dispuesta a renunciar a la dulce vida de vivir en las playas de Nueva York y Hawaii para asumir la tarea de convertirse en piñata presidencial. Estoy del lado de Newt en este caso.
El punto crucial es que los principales medios de comunicación están empezando a presentar el meme del desvanecimiento de las facultades mentales de Biden y a preparar el campo de batalla político para su reemplazo antes de las elecciones de noviembre. Creo que hay muchas probabilidades de que la vicepresidenta Kamala Harris termine el mandato de Biden. La confusión mental de Biden solo empeorará y estará bajo más estrés, más allá de los deberes presidenciales normales, a medida que el caso de evasión fiscal de Hunter Biden llegue a los tribunales en septiembre. A la luz de la condena de Hunter por violar una ley federal cuando mintió en su solicitud para comprar un arma, sospecho que el equipo de Biden presionará a Hunter para que llegue a un acuerdo de culpabilidad en lugar de arriesgarse a sacar a la luz todos los negocios turbios de Joe Biden durante el Últimos meses de la campaña presidencial.
Entonces, esa es la primera cuestión binaria: ¿podrá Biden postularse y sobrevivir hasta el día de las elecciones o será reemplazado? En segundo lugar, si es reemplazado, ¿Kamala Harris se mantendrá como candidata demócrata o será otra persona, como Michelle Obama o Hillary Clinton?
Ahora, a medida que se desarrolla el drama político interno en la República Bananera conocida como los Estados Unidos de América, creo que los acontecimientos internacionales se convertirán en la variable determinante. Presentaré tres escenarios y le pediré que evalúe cuál cree que es el más probable.
Escenario 1: Estados Unidos y algunos países de la OTAN intervienen directamente en la guerra en Ucrania y atacan a Rusia. Rusia toma represalias atacando bases militares e infraestructura clave en Europa y Estados Unidos con armas convencionales. Occidente enfrentará la elección: retroceder o intensificar el uso de armas nucleares. En cualquier caso, no hay elecciones en Estados Unidos.
Escenario 2: el ejército de Ucrania colapsa y Zelensky es derrocado mediante un golpe de estado antes de finales de agosto. Occidente está atónito, pero no está dispuesto a intensificar la situación e ir a la guerra con Rusia. La mayoría del electorado estadounidense considera que esto es una debacle de Biden, lo que aumenta aún más las posibilidades de victoria de Donald Trump en noviembre.
Escenario 3: Israel lanza una ofensiva en el sur del Líbano contra Hezbollah y sufre pérdidas importantes. Como resultado de la operación israelí, Irak y Turquía envían fuerzas para ayudar a Hezbolá. La Administración Biden enfrenta una enorme presión interna para intervenir y ayudar a Israel llevando a cabo ataques aéreos en el Líbano y Siria.
Estoy presentando sólo escenarios generales. Quería darle la oportunidad de analizarlos y brindar sus propias especulaciones. Estoy seguro de una cosa: los próximos cuatro meses previos a las elecciones presidenciales en Estados Unidos serán el momento más peligroso de mi vida, y estoy a punto de cumplir 70 años.