geoestrategia.es
Variaciones de la idea de Imperio

Variaciones de la idea de Imperio

Por Administrator
x
directorelespiadigitales/8/8/23
martes 25 de junio de 2024, 22:00h
Georges FELTIN-TRACOL
La idea de Imperio es incompatible con la historia de Francia. La nación francesa, heredera del Reino de los Lirios, se habría construido contra ella, en particular frente a al linaje de los Habsburgo, que va desde Carlos V hasta Francisco José. Esta hostilidad hacia tal principio se refleja en la lengua francesa. El verbo empirer significa «empeorar, agravar». La idea imperial no forma parte de la tradición francesa. ¡Aunque tal afirmación es perentoria y errónea!
Lugares como Provenza, antigua tierra del Imperio – algo que se olvida con demasiada frecuencia – al igual que bellas ciudades como Aix y Orange, existe hoy la asociación militante y cultural Tenesoun. Su página web promueve «una identidad basada en el tríptico siguiente: Provenza, Francia, Europa». Este movimiento edita una excelente revista, Tenesoun Mag, que publica números especiales de carácter instructivo y pedagógico titulado «Imperio(s)», el cual es el número especial de febrero de 2024 (vendido a cuatro euros en la página web homónima) que aborda el tema del Imperio.
Es estupendo que estos jóvenes militantes se interesen por semejante idea que atraviesa como un hilo rojo toda la historia de Francia. Nos centramos demasiado en el aspecto jurídico de la emancipación real francesa en relación con la herencia carolingia, olvidando la diversidad institucional, social y económica que componía la antigua Francia. Es cierto que los Capetos triunfaron donde los Hohenstaufen fracasaron. Sin embargo, esto no significa que «Francia sea un imperio», escribe con razón Aurélien Lignereux en L'Empire de la paix. De la Révolution à Napoléon: quand la France réunissait l'Europe, (Passés composés, 2023): «tal era la constatación evidente compartida por todos en 1789, tan sorprendente era la diversidad de las poblaciones que los reyes habían reunido y sometido a una soberanía que no admitía ninguna otra instancia superior en materia temporal (el rey era «emperador en su reino»), pero que podía acomodarse a la heterogeneidad de las costumbres y que incluso debía respetar ciertos privilegios garantizados por las actas de reunión». En un ensayo anterior, L'Empire des Français 1799-1815 - La France contemporaine (Le Seuil, serie «Points - Histoire», 2014), el mismo autor, especialista en la era napoleónica, advertía que «sería reductor ver en las empresas de Napoleón únicamente la consagración de una ambición personal sin raíces en nuestro país. Hacerlo sería prestar poca atención a la aspiración, en los siglos XVI y XVII, de una translatio imperii en favor de Francia, sueño reflejado en el mesianismo dinástico y en el providencialismo cristiano».
Aurélien Lignereux se refiere evidentemente al estudio seminal, innovador y magistral de Alexandre Yali Haran, Le Lys et le Globe. Messianisme dynastique et rêve impérial en France aux XVIe et XVIIe siècles (Champ Vallon, 2000). La idea del imperialismo no era ajena a los monarcas franceses. Además, persiste en el inconsciente político colectivo, de ahí la inclinación europea presente tanto entre los nacionalistas como entre los socialistas, por no hablar de ciertos gaullistas, demócrata-cristianos, ecologistas y regionalistas. Es una lástima que los autores de este número especial no mencionen esta valiosa obra.
Tras el Testament d'un Européen de Jean de Brem, Julien Langella vuelve sobre la conquista hispánica de América. Al hacerlo, formula un hispanismo francófono que no tiene nada de incongruente (el Franco Condado fue durante mucho tiempo posesión de los reyes de España). El autor de varios artículos de este número, Estève Claret, señala que «en la base del imperio se encuentra un principio superior, ya sea espiritual, sagrado, trascendente, metafísico o mesiánico. El imperio no se contenta con asegurar el bien común de las comunidades políticas sometidas a su autoridad; actúa en nombre de un principio que le es superior y que fija un destino a esas comunidades». El Imperio engloba en una unidad necesaria y limitada las múltiples variedades que se expresan en comunidades encarnadas.

En «El Sacro Imperio Romano Germánico: el poder del centro imperial sobre sus periferias», Estève Claret examina los orígenes territoriales del Sacrum Imperium, que «corresponde», señala, «a la “unión” de tres coronas: la Tríada de los reinos de Germania, Italia y Arles-Burgoña. Los ducados propiamente dichos están formados por los llamados ducados étnicos (Stammsherzogtümer), porque son el resultado de agrupaciones lingüísticas y culturales coherentes (Baviera, Franconia, Sajonia, Suabia, etc.)».
Lector sagaz de Francis Parker Yockey, Guillaume Faye y Julius Evola, Tristan Rochelle explica que el Imperio, cantado por Dante, «es una institución sobrenatural con vocación universal, del mismo modo que la Iglesia, por ejemplo. Pretende ser un reflejo del orden cósmico, una imagen del reino celeste. De origen sobrenatural, ocupa la función de «centro universal», centro de gravedad de un espacio civilizatorio». Es una lástima, sin embargo, que el llamado veneno universal se cuele por todas partes. En la era posmoderna, ¿no sería coherente considerar la idea imperial desde un enfoque pluriversal? La noción de «pluriverso» se adapta mejor a la percepción revolucionaria-conservadora del imperio, sobre todo hoy, periodo volátil propicio al «resurgimiento de los imperialismos».
Los imperialismos no deben confundirse con los imperios de origen tradicional. Hubert R señala que «el término “imperio” es en sí mismo un arma de doble filo. Puede referirse a un grupo de pueblos unidos por factores comunes (cultura, religión, etnia, etc.) y gobernados por un poder central. O puede referirse a un deseo de dominación que tiene una pretensión de universalidad en nombre de una doctrina exclusivamente espiritual, ideológica o económica». En cuanto a Tristan Rochelle, le gusta sacudir al lector con su voluntarismo enérgico y a veces provocador. «El único derecho que cuenta es el que se ofrece por la fuerza. Una tierra pertenece a un pueblo sólo mientras éste sea capaz de mantenerla en su poder. Si un pueblo extranjero la invade y consigue hacerse con su control, entonces pasa a ser suya, sin importar cuánto tiempo la ocupó su predecesor. Las verdaderas fronteras de un pueblo son las que establece su voluntad de conquista. Estas leyes, que son las leyes de la vida, son despiadadas, pero son las únicas que se aplican. Lloriquear sobre ellas no las cambiará. La Historia es un cementerio de pueblos vencidos». Una observación radical y terrible. ¿Acaso no somos los últimos guardianes de una civilización ya desaparecida que hace totalmente inaudible e incomprensible el espíritu imperial?
En cuanto a si este más que embrionario Imperio europeo debería extenderse, como dice el refrán, de Reikiavik a Vladivostok, la respuesta es en última instancia secundaria. ¿No es lo más importante restaurar la soberanía interna de Europa? En estos tiempos revueltos de hipertrofia individualista, esta reconquista del yo resulta más complicada, pero también más imperativa que nunca.