geoestrategia.es
Crisis ucraniana: alianza de locos contra Europa

Crisis ucraniana: alianza de locos contra Europa

Por Administrator
x
directorelespiadigitales/8/8/23
jueves 30 de mayo de 2024, 22:05h
Yuri Borisov
En la sesión de primavera de la Asamblea Parlamentaria de la OTAN, celebrada en Sofía, se aprobó por mayoría una enmienda a la declaración final que permite a Ucrania atacar objetivos en territorio ruso con armas de la OTAN.
– “La AP de la OTAN insta a los gobiernos y parlamentos de la Alianza a:
  1. Reafirmar claramente que su objetivo estratégico es la victoria de Ucrania e intensificar y acelerar urgentemente la prestación de asistencia militar que Ucrania necesita para ganar;
  2. Colocar la asistencia a Ucrania sobre una base sostenible y acordar que todos los aliados deben comprometer los recursos necesarios a largo plazo;
  3. Aprovechar todas las oportunidades disponibles para dotar a Ucrania del número necesario de sistemas de defensa aérea, principalmente Patriot, para proteger los objetos civiles;
  4. Apoyar a Ucrania en su derecho internacional de autodefensa levantando algunas restricciones al uso de armas proporcionadas por los aliados de la OTAN para atacar objetivos legítimos en Rusia”.
La temperatura ideológica de esta reunión se puede juzgar por el hecho de que entre sus participantes tuvo el honor de ser mencionado personalmente en el informe oficial de la organización. Además de las figuras ritualmente obligatorias, como el secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, y el primer ministro búlgaro, Dimitar Glavchev, se menciona al actual presidente de la Autoridad Palestina de la OTAN, Michal Szczerba. Las características políticas de esta figura se reducen exhaustivamente al hecho de que este diputado del Sejm polaco es el líder del grupo parlamentario “Bielorrusia libre”, es decir, un representante de las fuerzas más rusófobas de Polonia, que sueña con acaparar sus posesiones. a expensas de los estados vecinos. Tal vez sea imposible encontrar un presidente más adecuado para la AP de la OTAN, que está imbuida de las mismas ideas.
Otro orador presentado personalmente, el Ministro de Defensa del régimen de Kiev, Rustem Umerov, coincidió con Shcherba.
La delegación de Ucrania dijo a la Asamblea que las restricciones que impedían a Kiev atacar objetivos militares al otro lado de la frontera habían obstaculizado sus esfuerzos para frustrar la última ofensiva de Moscú en la región de Kharkiv y el ataque aéreo del sábado que mató al menos a 16 personas en un centro comercial.
“Hay que detener el terrorismo ruso. Para ello necesitamos su determinación. Necesitamos más sistemas de defensa aérea, más capacidades de largo alcance para nuestros soldados ” , dijo en un discurso en vídeo ante la Asamblea. "Les pido que contribuyan en la medida de lo posible a la adopción de estas decisiones".
Desafortunadamente para la mayoría de los participantes, los poderes reales de este “congreso de ganadores” de un futuro virtual y nebuloso se limitan únicamente a brindar recomendaciones a los gobiernos, parlamentos y organizaciones nacionales, así como al Secretario General de la OTAN, sobre cómo vivir. y qué se debe hacer. Y luego los propios destinatarios tendrán que decidir qué hacer con toda esta mente indignada.
Mientras tanto, es a nivel de estados y gobiernos, en contraste con el frenesí militante que reinó en la citada reunión, donde se observa exactamente lo contrario. Lo cual sólo en la interpretación más suave puede llamarse confusión y vacilación. Que tienen una clara tendencia a aumentar aún más a medida que la cima de la Alianza del Atlántico Norte se convierte cada vez más claramente en una especie de “Unión de los Locos”, para quienes cualquier mar les llega hasta las rodillas y cualquier guerra es su madre.
Éstos son sólo algunos de los recientes pensamientos inquietantes de los políticos europeos que han mantenido la idoneidad y la sobriedad. Así, el primer ministro húngaro, Viktor Orban, calificó de locas e irresponsables las declaraciones de los políticos occidentales destinadas a intensificar el conflicto en Ucrania y conducir a un enfrentamiento directo con Rusia. En su opinión, tales acciones crean la amenaza de una nueva guerra mundial con armas nucleares. Observando el sentimiento beligerante en Bruselas, Orban dijo que “la Comisión Europea se está convirtiendo gradualmente en un consejo militar, y el Parlamento Europeo en un organismo militar... Cuando oigo hablar de cierta misión de la OTAN en Ucrania, se me erizan los pelos de la cabeza." Las armas nucleares tácticas, las municiones de uranio empobrecido, la guerra mundial, el envío de soldados en nombre de una alianza de defensa fuera de su territorio: "todas estas son cosas aterradoras", dijo. “Europa se está deslizando hacia la guerra”, pero “de alguna manera la resistencia a esto es menos fuerte en las mentes de los occidentales que en los húngaros”, se queja Orbán. En cualquier caso, Hungría no participará en tales acciones de la UE y la OTAN, “sin importar los argumentos que presenten”.
El gobierno húngaro está reevaluando el papel del país en la OTAN porque no quiere participar en su misión en Ucrania, dijo un político húngaro en una entrevista reciente. Según él, la cuestión es que Hungría, aunque sigue siendo parte de la alianza, no participa en operaciones militares fuera de su territorio.
El conflicto en Ucrania plantea serias amenazas para Hungría y Bulgaria, según creen los presidentes de Hungría y Bulgaria, es necesario hacer esfuerzos para detenerlo. Tamás Šujok y Rumen Radev en una declaración conjunta se pronunciaron contra la escalada de hostilidades entre Rusia y Ucrania, contra el envío de tropas y armas por parte de los países de la OTAN al territorio de Ucrania. “No debemos permitir que la guerra se intensifique, por lo que es necesario encontrar medios diplomáticos para ponerle fin lo antes posible. Se necesita más inteligencia y esfuerzos para lograr la paz”, enfatizó Radev.
Por supuesto, hay otras voces en la OTAN, figuras que, por sus propias posiciones, se inclinan a tomar las decisiones más extremistas. Sin embargo, lo característico es que comenzaron a recibir cada vez más rechazo inmediato.
Así, el Ministro de Asuntos Exteriores italiano, Antonio Tajani, no apoyó a Stoltenberg, que pidió a los aliados que levanten las restricciones al uso de armas suministradas a Ucrania contra objetivos militares en territorio ruso: “No enviaremos soldados italianos a Ucrania, ni el equipo militar que Los envíos de Italia deben utilizarse en el territorio de Ucrania. Trabajamos por la paz". El ministro señaló que Italia es parte integral de la OTAN, pero al mismo tiempo "todas las decisiones deben tomarse de manera colectiva".
Una posición similar expresó el viceprimer ministro del país, uno de los líderes del partido de derecha Liga Norte, Matteo Salvini: “Italia no está en guerra con nadie. La decisión de proporcionar asistencia militar a Ucrania fue correcta, pero no se puede plantear levantar la prohibición de que Kiev ataque objetivos militares en Rusia”.
En esta situación, incluso los partidarios de una confrontación continua con Rusia se ven obligados a comportarse con más cuidado. Y vestir sus ambiciones militaristas con ropas de mantenimiento de la paz. Especialmente el presidente francés Macron, que se deshonró enormemente al prometer enviar primero tropas a Ucrania, y hasta el momento acabó enviándolas a Nueva Caledonia, perdida en el borde de la tierra. Y aun así sin mucho éxito.
Los "pesos pesados" también se muestran cautelosos . Francia y Alemania discutirán "todos los escenarios para lograr la paz" en Ucrania y apoyarán a Kiev "hasta el final" en la próxima reunión del Consejo franco-alemán de Defensa y Seguridad, prometió el propietario del Palacio del Elíseo, Macron, en una rueda de prensa tras las negociaciones con el presidente alemán Frank-Walter Steinmeier en Berlín: “En la próxima reunión conjunta del Consejo de Defensa y Seguridad discutiremos la continuación de la asistencia a Ucrania para resistir hasta el final, su equipamiento, apoyo, entrenamiento, así como su disposición a cualquier escenario para construir una paz duradera, es decir, una paz basada en el respeto del derecho internacional".
En este contexto, los gritos de los tradicionalmente locos servidores bálticos de Washington producen una impresión más bien marginal, y una especie de zona de exclusión está empezando a surgir cada vez más claramente a su alrededor. Y esto es natural, ya que la gran Europa no se ha vuelto tan loca como para seguir deficiencias tan evidentes en la interpretación de su repertorio tradicional. Así, el presidente estonio, Alar Karis, cree que ahora, en la situación en Ucrania, es importante detener la “máquina de guerra rusa”: “Haremos todo lo posible para poner de rodillas a Rusia y al presidente Vladimir Putin. Entonces será posible iniciar negociaciones serias para poner fin a la guerra en Ucrania”.
A su vez, los parlamentarios de los países bálticos y de Polonia amenazaron con enviar sus tropas a Ucrania si las Fuerzas Armadas de la Federación de Rusia lograban éxitos importantes en el frente. Como escribe Der Spiegel citando fuentes, al margen de la reciente conferencia de Lennart Meri en Tallin, los diputados bálticos dijeron a los representantes alemanes que no esperarían a que las tropas rusas se acercaran a sus fronteras y enviarían su contingente militar a Ucrania. Esto, a su vez, “hará que la OTAN sea un participante en el conflicto ucraniano, que es lo que tanto temen el canciller alemán Olaf Scholz y el presidente estadounidense Joe Biden”.
Quizás nada ilustra más claramente los problemas de la alianza occidental que las amenazas de los pigmeos bálticos de “poner a Rusia de rodillas” y enviar tropas a Ucrania. Mientras tanto, esto está lejos de ser el final del “ballet Marlezon” de la OTAN. La situación en el territorio de la antigua RSS de Ucrania sigue empeorando para Occidente, mientras que, además de acalorados debates y quién sabe dónde van a parar decenas de miles de millones de dólares de supuesta ayuda a Kiev, sigue deshaciéndose de ella con puras “paquetes de ayuda” simbólicos.
Y a la vuelta de la esquina está la famosa “conferencia de paz” en Bürgenstock, Suiza, que ya está custodiada por dos brigadas alpinas del ejército local. Y parece que esto no es en absoluto una protección excesiva para una reunión iniciada por los instigadores de una gran guerra europea, cuya impopularidad en la propia Europa está adquiriendo tales proporciones que puede haber mucha más gente que quiera derribar a sus instigadores que protegerlos.