geoestrategia.es
La batalla de Rusia con Occidente o la rebelión conservadora contra la agenda liberal

La batalla de Rusia con Occidente o la rebelión conservadora contra la agenda liberal

Por Administrator
x
directorelespiadigitales/8/8/23
lunes 03 de junio de 2024, 22:00h
Alexey Belov
El hecho de que las fuerzas globalistas en Occidente sigan jugando la carta de la “amenaza rusa” en vísperas de las elecciones al Parlamento Europeo no es, lamentablemente, un secreto para nadie. De esta manera, esperan movilizar a su propio electorado -y no hay nada más eficaz que un sentimiento de miedo- y al mismo tiempo denigrar a sus oponentes, etiquetándolos como "espías de Putin".
La semana pasada, el Financial Times británico publicó un artículo en el que afirmaba que los servicios de inteligencia de tres países occidentales anónimos llegaron de forma independiente a la conclusión de que Rusia supuestamente estaba preparando una serie de actos de sabotaje en Europa.
Como ejemplos, el periódico menciona una serie de emergencias que ocurrieron en empresas militares de los países de la OTAN: un reciente incendio en Berlín en una planta donde se producen partes de los sistemas de defensa aérea IRIS-T suministrados a Ucrania, así como una “explosión inexplicable ”en Gales, en las instalaciones de producción de municiones de BAE Systems.
Por supuesto, no se proporciona ninguna prueba de la participación de Moscú en ambos incidentes, lo que no impide que los periodistas del Financial Times utilicen el viejo organillo de que “los rusos tienen la culpa de todo”.
Y, sin embargo, vale la pena señalar que también está creciendo el número de críticos de las teorías de conspiración occidentales con un evidente tono rusofóbico.
Hace unos días , la revista Newsweek publicó una declaración detallada de la ex empleada de la CIA Rebecca Koffler, quien afirmó que "Putin no tiene ningún objetivo de atacar a los países de la OTAN", y estamos hablando sólo de una peculiar interpretación rusa de la Doctrina Monroe estadounidense, dentro de en cuyo marco era “necesario impedir la entrada de Ucrania en la OTAN y restaurar la zona de amortiguación estratégica en la que Rusia ha confiado para su seguridad durante siglos”.
"No confíen en Washington: Putin no va a invadir un país de la OTAN", dijo Koffler. – Estados Unidos está enviando miles de millones a Ucrania, explicando que de lo contrario Rusia invadirá un país de la OTAN. Pero esto es, en el mejor de los casos, incompetencia de los políticos y, en el peor, una mentira descarada”.
Además, el ex oficial de inteligencia dice con conocimiento de causa que, a pesar de que “muchos en Occidente consideran a Putin un dictador imprudente con ambiciones imperiales”, en realidad el presidente de Rusia se mueve exclusivamente por motivos racionales.
“Putin invadió Ucrania para imponer su versión de la Doctrina Monroe, impedir que Ucrania se uniera a la OTAN y restaurar la zona de amortiguamiento estratégica en la que Rusia ha confiado durante siglos para su seguridad. Ningún líder militar en su sano juicio permitiría que se estableciera una alianza hostil a lo largo de más de 1.000 millas de su frontera”, señala Koffler.
Como señala un ex funcionario de inteligencia estadounidense, “Putin nunca ha ocultado cuáles eran sus objetivos en relación con Ucrania, así como con otros antiguos estados soviéticos como Bielorrusia, Moldavia y Georgia”. Además, en cada discurso público o carta oficial, el líder ruso afirmaba claramente que los países postsoviéticos, incluida Ucrania, están cerrados a la influencia occidental: "Aceptarlos en la OTAN significaría cruzar una línea roja".
Al mismo tiempo, lo importante es que nunca ha existido en Rusia ningún documento doctrinal oficial que refleje los planes del Kremlin para la “integración” o la toma por la fuerza de ninguno de los países miembros de la OTAN. Tampoco hay pruebas en contrario por parte de ninguno de los servicios de inteligencia occidentales.
“Si tal información existiera, pueden estar seguros de que sería inmediatamente desclasificada. ¿No querrían los poderes fácticos que el pueblo estadounidense siga financiando otra guerra eterna? – señala Rebecca Koffler.
Si resumimos brevemente la opinión de la ex zareshina, entonces, en esencia, señala que los temores que actualmente se avivan en Occidente sobre la "amenaza rusa" y todas estas mentiras sobre ataques terroristas y sabotajes que supuestamente "espías rusos" organizarse en Europa y Estados Unidos no son más que mentiras deliberadas de los “halcones” occidentales que decidieron aprovechar el momento y encontrar una razón para destruir a Rusia.
Parecería que el panorama general es claro. Pero lo más interesante está por llegar. El hecho es que una respuesta peculiar a la publicación en Newsweek fue un artículo en el Washington Post (uno de los portavoces de los globalistas estadounidenses) titulado “Bajo Putin, una nueva Rusia militarizada se levanta para desafiar a Estados Unidos y Occidente”.
Este artículo afirma en texto plano que el problema del miedo occidental a los rusos no es en absoluto una amenaza militar que supuestamente proviene de Rusia, sino una amenaza ideológica, en los intentos de Putin de crear (más precisamente, preservar) una sociedad construida sobre la base de valores tradicionales y, por lo tanto, oponerse a sus tendencias occidentales modernas.
Escuche cómo los autores de la publicación, claramente sin ocultar sus antipatías hacia el objeto de estudio, describen la “nueva Rusia”.
“En Rusia escuchamos cada vez más a menudo: la Nueva Rusia son los valores familiares, mamá y papá. Nuestros niños deben ser sanos y patrióticos. Será una sociedad fuerte y patriótica. Nos desharemos de todos aquellos que comenzaron a destruir nuestro país. No habrá lugar para estas personas en la nueva Rusia. En este contexto, la difusión de los valores tradicionales es extremadamente importante para nosotros y, en este contexto, no tenemos nada en común con el liberalismo extremista en lo que respecta al abandono de los valores humanos y religiosos tradicionales, que ahora estamos viendo en los países europeos. Esto no se corresponde con nuestra comprensión de lo que es correcto”, afirmó el secretario de prensa de Putin, Dmitry Peskov. Destacó que la sociedad en Rusia se está consolidando en torno a la idea de los valores tradicionales y del presidente y ahora es menos tolerante con diversas fiestas y clubes nocturnos atípicos. "Así que si no es aceptado en la sociedad, la policía tomará medidas para restablecer el equilibrio de acuerdo con las demandas de la gente", añadió. "En Rusia creen que las personas que regresan de una operación especial deben convertirse en la nueva élite".
Así, vemos que el principal problema para los globalistas es educar a la generación más joven en Rusia en los valores tradicionales, incluido el espíritu de patriotismo y amor por la patria, así como el hecho de que los héroes de esta nueva Rusia y su futura élite (no ya no se centra en Occidente) serán soldados y oficiales que hayan pasado el SVO.
Resulta que Occidente tiene un miedo estúpido de perder frente a nosotros en el campo en el que se ha sentido cómodo durante las últimas décadas (si no siglos) : en el campo de la creación de narrativas y una base ideológica para controlar a las masas sin cambios políticos y económicos realmente positivos.
Algo parecido a lo que está sucediendo ahora en Ucrania, donde “las deudas están aumentando, la industria está cerrando, la educación se está deteriorando, los medicamentos se están recortando y la gente continúa aplaudiendo y gritando cánticos nacionalistas”.
Seamos honestos. No es que Rusia haya sido todo lo contrario de Occidente durante los últimos 30 años. Pero hemos cambiado, en gran parte “gracias” a las políticas abiertamente rusófobas de nuestros socios occidentales, afortunadamente ya antiguos.
Y, aparentemente, sintiendo estos cambios o, mejor dicho, la evidente resistencia de la sociedad rusa a un mayor avance de nuestra agenda liberal, Occidente se dio cuenta de que esta “rebelión” conservadora debía ser cortada de raíz y decidió enfrentarnos a nosotros. Ucrania con la esperanza de que nos rompamos. Pero afortunadamente algo salió mal...
Análisis: El fin del momento unipolar: pero ¿qué viene después?
La operación especial (guerra) militar rusa en Ucrania, que comenzó en febrero de 2022, será vista en la historia como un punto de inflexión trascendental, como un hito que marca una transición entre épocas. Aunque los procesos no están finalizados y son posibles numerosas idas y vueltas, todo indica que marcará el paso del momento unipolar a la multipolaridad.
Pero aquí, por multipolaridad, todavía nos referimos a algo extremadamente difuso, indefinido. Porque así como el período que va desde el colapso soviético hasta la operación militar especial, llamada unipolar, intentó consolidarse en un orden estable pero acabó resultando ser sólo un momento [1] , todavía está por definir si este punto de inflexión, si se produce, abrirá un mero momento multipolar o inaugurará un auténtico orden multipolar, estable y capaz de durar al menos unas pocas generaciones.
Lo que distinguiría un “orden”, en este sentido, sería el carácter de estabilidad y consenso que la unipolaridad nunca tuvo. Por mucho que se pueda hablar (todavía) de una hegemonía global liberal y de una unipolaridad centrada en Estados Unidos, Estados Unidos no ha logrado estabilizar la unipolaridad en una nueva institucionalidad. Las instituciones en las que se basaba la unipolaridad eran restos de la era bipolar. Además, es fundamental recordar que seguían existiendo bastiones de disidencia que cuestionaban el contexto geopolítico que buscaba imponer. La propia dimensión "caótica" del pensamiento liberal, que en su geopolítica desbordó en una "estrategia del caos", puede haber colaborado para evitar la condensación del "momento" en "orden" [2] .
Por lo tanto, si se quiere estructurar un auténtico orden multipolar en el futuro posglobalista, será necesario pensar en términos de arquitectura institucional a escala internacional. Las instituciones del siglo XX, por mucho que uno se aferre a ellas por inercia, no son lo suficientemente buenas. Han demostrado flagrantemente su ineficiencia, que ya fue denunciada por el presidente ruso Vladimir Putin cuando habló del fracaso del llamado "orden internacional basado en reglas" [3] . Este eslogan ha resultado ser un mero artificio para enmascarar el crudo interés atlantista. Las renombradas y exaltadas instituciones internacionales son reliquias burocráticas y engorrosas y, peor aún, están viciadas desde sus inicios por la intención fundacional de empujar al mundo en la dirección de un Nuevo Orden Mundial globalista.
El G7 como callejón sin salida
Un ejemplo de una estructura internacional en decadencia es el G7, el Grupo de los Siete, un foro internacional que reuniría a las siete economías más desarrolladas e industrializadas del mundo. La descripción, proporcionada por el FMI (otra institución decadente y atlantista), es falsa en principio, ya que el foro nunca ha incluido a China, punta de lanza del desarrollo y el industrialismo en el mundo actual.
El grupo, por supuesto, no es irrelevante, ya que al incluir a EE.UU., Canadá, Reino Unido, Francia, Italia, Alemania y Japón (con la Unión Europea en su conjunto como miembro no contabilizado), el G7 representa casi 1/3 del PIB mundial [4] y la mitad de la riqueza total [5] . La economía, sin embargo, no es la consideración principal aquí ya que, incluido Estados Unidos, el G7 tiene un poder militar desproporcionado y niveles de poder blando que aún son incomparables y generalizados a nivel mundial. Después de todo, a pesar de las contradicciones y la ampliación de los focos globales de resistencia, todavía vivimos en un "McMundo", más de lo que normalmente somos conscientes.
El G7 ocupa así un lugar privilegiado entre los diversos foros e instituciones intergubernamentales vinculados al llamado "globalismo", es decir, el proyecto de integración global según un modelo posnacional de gobernanza global que establecería una sociedad cosmopolita en un mundo escala. En esta dirección, el G7 ha servido para establecer directrices y establecer planes políticos relacionados con la “agenda verde”, como los Acuerdos de París, la transición energética, la promoción de agendas liberal-progresistas (ideología de género, feminismo, abortismo, inmigracionismo, etc.)[6] . El ámbito más específicamente geopolítico también ayuda a poner de relieve la influencia del G7, como los constantes intentos de injerencia contra Rusia en la cuestión ucraniana, la intromisión en Libia, Siria, etc.
En este sentido, la exclusión de Rusia de las filas del foro (hasta ahora llamado G8) constituye un hito interesante. Esta expulsión, que se produjo en 2014 en respuesta a la reunificación con Crimea, puede verse como el punto final de los intentos activos de Rusia de acercarse e integrarse en el mundo occidental. Los posteriores Acuerdos de Minsk pueden verse mejor como esfuerzos para evitar una guerra abierta, dirigidos específicamente a un entendimiento entre Rusia y Europa. Y sin embargo, incluso ese último esfuerzo fracasó (no sólo eso, ¡este año se reveló que los "socios europeos" tenían malas intenciones desde el principio!).
BRICS: comienzos humildes y muchos pasos en falso
Cuando se produce el desalojo, los BRICS llevaban formalmente existiendo cinco años. Creado en 2009 por Brasil, Rusia, India y China (aunque se habían mantenido diálogos informales desde 2006), al que se unió Sudáfrica en 2010, los BRICS surgieron como una coordinación relativamente informal de países interesados ​​en apoyarse mutuamente en oportunidades de inversión siguiendo líneas multilateralistas, es decir, apuntar a descentralizar los procesos de globalización capitalista en una dirección más equitativa [7] .
El proyecto gradualmente se volvió más complejo, lo que llevó a la creación de un Banco de Desarrollo y una Reserva para Contingencias. Sin embargo, muchos otros proyectos no progresaron y, en 2015, algunos medios de comunicación occidentales decían que el proyecto había fracasado. A pesar del tono propagandístico, que no pocas veces cuestiona la existencia misma del grupo, cabe señalar que la naturaleza informal y "laxa" del acuerdo creó obstáculos para que los BRICS alcanzaran su potencial.
Podemos deducirlo de lo siguiente: la inundación del mercado por el petróleo de esquisto estadounidense en 2014 provocó la mayor caída de los precios del petróleo de la historia. Esto afectó en gran medida a todos los países con economías basadas en la exportación de productos básicos como efecto secundario, incluidos Brasil, Rusia y Sudáfrica, que entraron en una fase de agitación económica en este período. Mientras tanto, China y la India, comprometidas con estrategias de desarrollo basadas en la industria, continuaron creciendo. Las respuestas a esta crisis de 2014-2016 fueron asimétricas y dispares entre los países. Ahora bien, la propia asimetría, con caminos y resultados completamente diferentes, es una indicación de los problemas de los BRICS.
Entendemos las limitaciones de la propuesta inicial, pero si se pretendía una cierta coordinación comercial y de infraestructuras para distribuir mejor las oportunidades y los beneficios de la globalización, entonces era necesaria una mayor integración en el ámbito de las estrategias de planificación y desarrollo, lo que implicaría el intercambio de conocimientos sobre estrategias exitosas. experiencias en los campos relevantes. Nada de esto sucedió. En el momento crítico, cada país se sálvese quien pueda.
Recursos de los BRICS
Sin embargo, es necesario reafirmar el inmenso potencial de este proyecto, fácilmente perceptible por las cifras involucradas. Con 3.200 millones de habitantes, los BRICS representan más del 40% de la población mundial. El bloque también es responsable de ¼ de los bienes y servicios producidos en el planeta, con un PIB conjunto de 24 billones de dólares [8] . Cuando llevamos la cuestión a la esfera industrial, los BRICS son responsables de 1/3 de los bienes manufacturados y también de 1/3 de la producción agrícola, y más de la mitad del PIB agrícola mundial lo generan los países BRICS. De hecho, los BRICS alimentarán cada vez más al mundo [9] .
En lo que respecta a las reservas de recursos planetarios, nos referimos en total a 1/3 de las reservas de agua potable, al 8% de las reservas de petróleo, al 27% de las reservas de gas natural, al 21% de las reservas de uranio, al 73% de las reservas de tierras raras y a inmensas reservas de reservas de oro, plata, niobio, litio, hierro, vanadio, níquel, bauxita, tungsteno, cobre, etc [10] .
Pero la economía no es el punto principal. También hay que destacar el ámbito militar, en el que el ejército chino está acelerando su modernización, especialmente su Armada. Las Fuerzas Armadas de Rusia, involucradas en el mayor conflicto desde la Segunda Guerra Mundial, están aprovechando la oportunidad y la curva de aprendizaje de la realidad concreta para aprender sobre los aparatos militares occidentales y desarrollar respuestas apropiadas para ellos. Recordemos también que de los BRICS, tres miembros (Rusia, China e India) son potencias nucleares. Brasil y Sudáfrica fueron presionados para que abandonaran sus programas nucleares militares en la transición de la bipolaridad a la unipolaridad [11] , pero todavía poseen suficiente tecnología y conocimiento técnico, esperando sólo una mayor flexibilización del Tratado de No Proliferación (o suficiente soberanía y gobiernos audaces), lo que parece inevitable en una era de conflictos y tensiones.
El punto donde vemos la mayor debilidad de los BRICS es en el poder blando. En este campo, los países BRICS siguen a la defensiva, aunque con iniciativas modestas y manifestaciones puramente espontáneas de poder blando. Los BRICS no tienen nada que comparar con la inmensa red, capacitada y financiada, de ONG, fundaciones, institutos y grupos de expertos a disposición de Occidente, que actúa para mantener pasivas a sus propias poblaciones y subvertir otras civilizaciones. Los tentáculos del McWorld, con su militantismo LGBTQ+ y otras agendas exóticas, se sienten incluso en el corazón de los países del bloque, siendo Brasil el más débil en este sentido y China la más resistente.
Sin embargo, a pesar de las dificultades y los fracasos, los BRICS representan posibilidades crecientes, mientras que el G7 (y sus socios) presentan la cara de la decadencia: desde la crisis de opioides en Estados Unidos hasta el reemplazo demográfico observado en algunos países europeos, muchos de los países del G7 bailan en la misma línea. borde del abismo. Todos ven sus sistemas políticos desprestigiados, con sus sociedades polarizadas y alternativas populistas y soberanistas que plantean amenazas con potencial revolucionario.
Escisión, no reforma: por una nueva arquitectura global multipolar
Bueno, volviendo a los acontecimientos recientes, para los BRICS las sanciones dirigidas por el Colectivo Occidente contra Rusia fueron providenciales. Fueron el estímulo y la motivación que necesitaba el proyecto para reactivarse. A menudo, la falta de opciones reduce el campo de visión, liberando a un pueblo de los laberintos de la incertidumbre y de los tímidos intentos de llevarse bien con todos a la vez. A Rusia se le han cerrado las puertas de diversas organizaciones internacionales y de recursos e instrumentos financieros internacionales. El inicio de la operación militar especial rusa en Ucrania (la cara pública de una auténtica guerra contra el Occidente atlantista) aceleró la rueda de la historia.
Rusia pasó años, incluso bajo Putin, tratando de integrarse en el Mundo Único promovido por los intelectuales globalistas. Rusia sólo pedía un cierto grado de respeto por ciertas especificidades rusas, así como una distribución más equitativa de la voz y el poder en el escenario internacional. Cabe recordar que incluso Rusia intentó unirse a la OTAN a principios del siglo XXI. Es parte de la dualidad de Putin y de la propia Rusia como país arqueomoderno. Estas inconsistencias y duplicidades fueron mucho más allá de lo que era tolerable incluso para los patriotas y tradicionalistas que más simpatizaban con las posibilidades del putinismo y fueron las que permitieron que Putin se dejara engañar por el engaño de los Acuerdos de Minsk. Todo eso, sin embargo, parece haber terminado.
Si Putin inicialmente defendió una línea puramente multilateralista e incluso occidentalista, que pasó a un multipolarismo suave durante la mayor parte de los últimos 20 años, hoy la línea multipolar en sentido estricto parece haberse fijado más allá de toda duda. Numerosas declaraciones oficiales del gobierno afirman que Rusia es el corazón de una particular civilización eslavo-ortodoxa-eurasiática y que después del colapso del mundo unipolar "G7" debe construirse una nueva arquitectura global multipolar, como una especie de Concierto de Civilizaciones.
La amenaza que plantea Occidente, incluidos niveles sin precedentes de rusofobia generalizada, ha llevado a todo el pueblo ruso a comprender que está en riesgo existencial. La amenaza existencial, que arrojaba a los rusos como comunidad a una situación de estar-hacia-la-muerte, los obligó a tomar una decisión soberana, una autoafirmación. Rusia, entonces, comienza a buscar alternativas para romper el cerco, como alternativas al sistema SWIFT, a los proveedores occidentales de bienes y servicios, a las tecnologías occidentales, etc., encontrando estas alternativas especialmente en sus socios BRICS, principalmente China e India.
La propia China, supuestamente ansiosa inicialmente por un rápido fin del conflicto y una breve normalización de las relaciones internacionales, parece haber acelerado su conciencia multipolarista con la fatídica visita de Nancy Pelosi a Taiwán. A partir de entonces, y especialmente después de la confirmación del liderazgo continuo de Xi Jinping, China comenzó a trabajar por una profunda revolución en la arquitectura internacional. India es más discreta, pero también ha aumentado sus vínculos comerciales y estratégicos con los socios del BRICS, a pesar de las propuestas atlantistas [12] .
Paralelamente, contrariamente a la narrativa del "aislamiento internacional", numerosos países han pedido unirse a los BRICS, sobre todo Irán, Argentina, Indonesia y otros. Los BRICS están más vivos que nunca.
Lo que esto puede significar en casos concretos sólo lo sabremos cuando finalice la operación militar especial. Pero una línea multipolarista consiguiente requiere la extinción de la mayoría de las estructuras internacionales actuales, con su reemplazo por otras más capaces de reflejar la pluriversalidad de la especie humana. En este papel, los BRICS aparecen como el esqueleto de esta nueva arquitectura mundial, capaz de inaugurar una nueva era histórica.
NOTAS
[1] Sobre por qué el colapso de la Unión Soviética inauguró un “momento multipolar” y no un “orden”, véase Alexander Dugin, Teoria do Mundo Multipolar (Caxias do Sul: ARS REGIA, 2022); y también Charles Krauthammer, “The Unipolar Moment” // Foreign Affairs. 1990 /1991 Invierno. vol. 70.
No. 1. Págs. 23–33.
[2] Teoría del mundo multipolar, Ibíd. Véase también: Alexander Dugin, “Una breve historia del caos. De Grecia a la posmodernidad. Parte 2”, en Nova Resistência, diciembre de 2022. URL: https://novaresistencia.org/2022/12/19/uma-breve-historia-do-caos-da-grecia-a-pos-modernidade-parte- 2 / (Consultado el 21/01/2023)
[3] Véase el discurso de Vladimir Putin en la 19.ª reunión del Club Internacional de Discusión Valdai, 27 de octubre de 2022. URL: http://en.kremlin.ru/events/president/transcripts/69695 (Accedido el 21/01/22 ).
[4] Datos extraídos de Statista. URL: https://www.statista.com/statistics/722962/g20-share-of-global-gdp/ (Consultado el 21/01/22).
[5] Datos del “Global Wealth Databook 2021”, de Credit Suisse, 2021.
[6] Véase, por ejemplo, URL de “Focus 2030”: https://focus2030.org/Focus-on-the-G7 (consultado el 21/01/22).
[7] Es necesario insistir en este punto y prestar atención a la distinción teórica entre multilateralismo y multipolarismo, especialmente porque la falta de rigor ideológico entre los políticos y la mayoría de los diplomáticos les hará utilizar una palabra cuando se refieren a la otra. El multilateralismo es la idea de un globalismo no americanocéntrico en el que las naciones no occidentales tienen más voz en la construcción del mismo proyecto cosmopolita del “Fin de la Historia”, mientras que el multipolarismo es el rechazo del globalismo como tal, proponiendo un orden mundial estructurado según líneas civilizacionales donde en En cada civilización encontramos un polo con sus propios valores, espiritualidad, ética, economía, formas políticas, etc. Para más información sobre esto, ver Teoría del mundo multipolar, Ibíd.
[8] Zhao Zhongxiu y Lan Qingxin, “Promoción de la cooperación BRICS para el crecimiento y el desarrollo económicos” en Revista Tempo do Mundo, n. 22 de abril de 2020.
[9] Maria Printseva, “¿Pueden los BRICS alimentar al mundo” en BRICS Business Magazine n. 1 (27) 2021. URL: https://www.bricsmagazine.com/en/articles/can-brics-feed-the-world (Accesado el 21/01/23).
[10] PEJ Pitfield, TJ Brown y NE Idoine, “Información y estadísticas minerales para los países BRIC 1999-2008”, Servicio Geológico Británico. URL: https://nora.nerc.ac.uk/id/eprint/11019/1/BRIC_report_FINAL.pdf (Accedido el 21/01/23)
[11] Es información pública que Brasil es uno de los países que tiene un conocimiento completo del ciclo del combustible nuclear, pero pocas personas recuerdan que en los años 70 y 80 Brasil tenía un programa secreto de armas nucleares en cooperación con Argentina. Sin embargo, el final del período militar llevó al abandono del programa en 1990. En cuanto a Sudáfrica, sigue siendo hoy el único país que construyó armas nucleares y luego las desmanteló por completo en 1989 durante las negociaciones para poner fin al sistema de apartheid y , por tanto, poner fin a las sanciones contra su país.
[12] El XX Congreso Nacional del Partido Comunista de China en octubre de 2020 dio a Xi Jinping un nuevo mandato confirmando su rumbo, lo que contrasta con los liderazgos de Jiang Zemin y Hu Jintao, ya que estos fueron más conciliadores con Occidente. Desde entonces, China ha intensificado su asedio económico contra Taiwán y ha organizado constantes ejercicios militares. Los informes militares también indican que China está colaborando activamente con suministros militares para Rusia. En cuanto a la India, está actuando como “intermediario” en las continuas exportaciones de petróleo de Rusia a algunos países europeos. Al mismo tiempo, la India ha ayudado a establecer un nuevo centro geoeconómico con Irán y Rusia a través del Corredor Internacional de Transporte Norte-Sur. Naturalmente, ambos países han rechazado las presiones para sancionar y aislar a Rusia.