geoestrategia.es
¿Qué hay detrás del cambio en las relaciones entre Arabia Saudí e Irak?

¿Qué hay detrás del cambio en las relaciones entre Arabia Saudí e Irak?

Por Administrator
x
directorelespiadigitales/8/8/23
miércoles 29 de mayo de 2024, 22:00h
Leonid Savin
La política religiosa influye activamente en los procesos geopolíticos de la región de Oriente Medio.
Recientemente, el reino de Arabia Saudí ha venido demostrando un claro cambio en su política exterior. Aunque existe la opinión de que Riad tiene una cierta «naturaleza multivectorial», en la que los dirigentes quieren mantener relaciones normales con Estados Unidos e incluso, tal vez, normalizar los contactos con Israel.
Pero los últimos acontecimientos muestran que la prioridad para el líder de facto del país, el príncipe heredero Mohammed bin Salman, es la política regional en el contexto del mundo islámico.
En la primera quincena de mayo de 2024, el embajador saudí en Bagdad, Abdul Aziz Al-Shammari, realizó una visita al principal santuario chií de la ciudad de Karbala. El embajador estuvo acompañado por el gobernador de Karbala, Nassif Al-Khattabi, así como por otros funcionarios y personalidades religiosas que hablaron de «integración económica y política en todos los ámbitos». Anteriormente, ningún diplomático saudí ni ningún otro funcionario había visitado santuarios chiíes.
Se trata de la tumba de Husayn ibn Ali, nieto del profeta Mahoma y tercer imán del islam chií, muy venerado por todos los chiíes. El Reino de Arabia Saudí pertenece a la rama suní, de interpretación wahabí, aunque también hay una minoría chií en la parte oriental del país.
La historia de Karbala también es interesante porque esta ciudad se vio directamente afectada por los saudíes. Bajo el primer Estado saudí, conocido como Emirato de Diriyah, a principios del siglo XIX, el santuario de Husayn ibn Ali fue saqueado por seguidores de la rama wahabí del islam suní. Según las fuentes, miles de civiles murieron durante este ataque. Además, es importante señalar que el islam wahabí rechaza fundamentalmente los santuarios y otros lugares de peregrinación asociados a figuras religiosas. De hecho, según los wahabíes, esto pertenece a la categoría de bid'ah, es decir, una innovación indeseable.
En consecuencia, Arabia Saudí renuncia oficial y abiertamente a la herencia wahabí y reconoce el chiísmo en toda su diversidad, a lo que Riad se había opuesto celosamente con anterioridad. Por supuesto, hay que tener en cuenta que esto ocurre en el contexto de la secularización general del propio reino, donde se están construyendo activamente salas de conciertos y otros lugares de ocio cultural, antes considerados inaceptables. En cualquier caso, los elementos radicales de Arabia Saudí que continúen siguiendo las enseñanzas wahabíes, de un modo u otro, se verán obligados a obedecer la línea oficial. Y si realizan propaganda contraria a la postura de las autoridades, es probable que sean objeto de represión.
Fuentes árabes atribuyen esta iniciativa directamente al príncipe heredero Mohammed bin Salman Al Saud, que lleva a cabo una política constante de mejora de las relaciones con sus vecinos. Existen informaciones según las cuales Mohammed bin Salman contó en una ocasión que su madre era musulmana chií. Si esto es cierto, indica que su implicación personal en la mejora de los contactos con el mundo chií tiene un serio efecto geopolítico. Y una visita tan abierta a un santuario chií puede significar serios cambios en un futuro próximo. Aunque el embajador saudí en Irak, que ocupa este cargo desde 2016, ya dijo que él y el gobernador de Karbala habían acordado «desarrollar un programa de cooperación mutua» que «incluirá oportunidades de empleo para los jóvenes iraquíes» en la ciudad santa.
A finales de abril, se anunció el lanzamiento de vuelos directos entre la ciudad de Dammam, en el este de Arabia Saudí, y la ciudad de Nayaf, en el sur de Irak, que es otro lugar icónico chií. En Nayaf se encuentra la tumba de Ali Ibn Abi Talib, primo y yerno del profeta Mahoma. Además, se informa de que el embajador Abdul Aziz Al-Shammari tiene previsto viajar directamente en el primer vuelo el 1 de junio de 2024. La minoría predominantemente chií del reino vive en Dammam y sus alrededores. La apertura de la ruta pretende probablemente aumentar el flujo de peregrinos, ya que unos 25 millones de peregrinos llegan cada año al sur de Irak para realizar la peregrinación de Arba'in en memoria del martirio del imán Husayn (normalmente se recorre a pie la distancia de 82 km entre Nayaf y Karbala).
Se supone que si la visita del embajador saudí a Nayaf, prevista para el 1 de junio, se lleva a cabo, esto «puede abrir el camino en el futuro a la presencia del consulado saudí» en la ciudad.
Algunos observadores políticos han sugerido que esta visita es una demostración positiva del enfoque del Reino hacia la diplomacia regional en el marco de su programa Visión 2030.
Este programa prevé un ambicioso programa de diversificación destinado a promover la inversión a través de intercambios económicos y culturales.
Sin embargo, lo más probable es que el trasfondo sea mucho más amplio. En particular, porque el propio Irak es importante para Arabia Saudí por varias razones. En primer lugar, los dos países tienen una frontera bastante larga y, dada la experiencia negativa de la aparición del ISIS, Riad desearía tener a su vecino con un nivel de seguridad adecuado. En segundo lugar, por la puesta en marcha de una ruta logística a través de Irak y Turquía, conocida como Canal Seco o Ruta del Desarrollo.
Se trata de un proyecto económico vital para Irak, y las autoridades del país «hacen un llamamiento a todos para que contribuyan al éxito de este proyecto, que representa un vínculo entre Oriente y Occidente.»
Ya en 2023, el Reino de Arabia Saudí expresó su voluntad de invertir en todas las provincias de Irak, y unos años antes, el país concedió a Irak un préstamo por valor de mil quinientos millones de dólares. Participar en el proyecto del Canal Seco con la percepción de los dividendos correspondientes en el futuro sería una buena oportunidad para el reino y, por lo tanto, no desaprovechará esta ocasión. Y el fortalecimiento de la confianza mutua contribuirá a ello.
En general, esta cadena de acontecimientos demuestra que incluso la hostilidad y el recelo durante décadas pueden resolverse y que las partes son muy capaces de entablar un diálogo constructivo. Las relaciones entre ambos países se deterioraron bruscamente tras el intento de toma de Kuwait por Irak en 1990, aunque Arabia Saudí había apoyado previamente a Irak en la guerra Irán-Irak. Tras el derrocamiento de Sadam Husein en 2003, Riad también sintió desconfianza hacia Bagdad, ya que las autoridades de ocupación estadounidenses no aprobaban que se apostara allí por los chiíes, y después el fortalecimiento real de la facción chií, promovida activamente por Irán. El primer ministro Nouri Al-Maliki, que ocupó la jefatura del Estado de 2006 a 2014, era chií. Las relaciones con Irak se han calentado bajo Haidari al-Abadi (2014-2018) y Mustafa al-Kadimi (2020-2022), pero ahora podemos hablar de verdaderos frutos en las relaciones bilaterales. Es significativo que la lucha sectaria en Irak haya empezado a remitir recientemente.
En 2023, con la mediación de China, Irán y Arabia Saudí restablecieron plenamente sus relaciones diplomáticas (al menos, así se anunció en Pekín). Aunque se celebraron varias negociaciones entre saudíes e iraníes con la mediación de Bagdad. Entre 2021 y 2022 se celebraron varias rondas de reuniones constructivas entre altos funcionarios de seguridad de Riad y Teherán.
La mención de Irán y China ya indica actores activos para contrarrestar la hegemonía estadounidense en la región y construir un orden mundial multipolar. Añádase a esto Rusia, con la que Arabia Saudí mantiene ahora buenas relaciones (incluido el envío de prueba en agosto de 2023 de un tren ferroviario por el corredor Norte-Sur, cuyo destino final era la ciudad saudí de Yeda), y como resultado obtendremos un nuevo equilibrio de poder en Oriente Próximo. Por supuesto, es poco probable que Riad desafíe abiertamente a Washington. Desde un punto de vista pragmático, esto es totalmente innecesario. Sin embargo, se están produciendo cambios progresivos y, si no hay intentos de injerencia externa y algunos acontecimientos extraordinarios como un golpe de Estado, existe la posibilidad de que Arabia Saudí pase gradualmente a acciones más activas en el club de la multipolaridad. Es probable que Riad utilice en primer lugar su pertenencia al BRICS, y en el futuro participe en otras iniciativas.