geoestrategia.es
¿Se autodestruirá el sionismo?

¿Se autodestruirá el sionismo?

Por Administrator
x
directorelespiadigitales/8/8/23
lunes 06 de mayo de 2024, 22:00h
Alastair Crooke
En el verano que siguió a la (fracasada) guerra de Israel contra Hezbolá en 2006, Dick Cheney se sentó en su oficina lamentándose en voz alta de la continua fuerza de Hezbolá; y peor aún, que le parecía que Irán había sido el principal beneficiario de la guerra estadounidense de Irak en 2003.
El invitado de Cheney –el entonces jefe de inteligencia saudí, el príncipe Bandar– estuvo de acuerdo vigorosamente (como relata John Hannah, que participó en la reunión) y, para sorpresa general, el príncipe Bandar proclamó que Irán todavía podía ser reducido a su tamaño: Siria era el 'débil' ' vínculo entre Irán y Hezbolá que podría colapsar a través de una insurgencia islamista, propuso Bandar. El escepticismo inicial de Cheney se convirtió en euforia cuando Bandar dijo que la participación de Estados Unidos sería innecesaria: él, el príncipe Bandar, orquestaría y gestionaría el proyecto. 'Déjamelo a mí’, dijo.
Bandar dijo por separado a John Hannah: “El rey sabe que, aparte del colapso de la propia República Islámica, nada debilitaría más a Irán que perder Siria”.
Así comenzó una nueva fase de desgaste de Irán. El equilibrio de poder regional iba a inclinarse decisivamente hacia el Islam sunita y las monarquías de la región.
Ese viejo equilibrio de la época del Sha, en el que Persia disfrutaba de primacía regional, iba a terminar: de manera concluyente, Estados Unidos, Israel y el rey saudí esperaban que eso ocurriera.
Irán –ya gravemente golpeado por la guerra “impuesta” entre Irán e Irak– decidió no volver a ser tan vulnerable nunca más. Irán pretendía encontrar una vía hacia la disuasión estratégica en el contexto de una región dominada por el abrumador dominio aéreo del que disfrutan sus adversarios.
Por lo tanto, lo que ocurrió este sábado 14 de abril –unos 18 años después– fue de suma importancia.
A pesar de la brujería y la distracción que siguieron al ataque de Irán, Israel y Estados Unidos saben la verdad: los misiles de Irán pudieron penetrar directamente en las dos bases y sitios aéreos más sensibles y mejor defendidos de Israel. Detrás de la ruidosa retórica occidental se esconde la conmoción y el miedo israelíes. Sus bases ya no son ' intocables '.
Israel también sabe –pero no puede admitir– que el llamado 'asalto' no fue un asalto sino un mensaje iraní para afirmar la nueva ecuación estratégica: que cualquier ataque israelí contra Irán o su personal resultará en represalias de Irán contra Israel.
Este acto de establecer la nueva 'ecuación del equilibrio de poder' une a los diversos frentes contra la " connivencia de Estados Unidos con las acciones israelíes en el Medio Oriente, que son el núcleo de la política de Washington y, en muchos sentidos, la causa fundamental de nuevas tragedias" – en palabras del Ministro de Asuntos Exteriores ruso, Sergey Ryabkov.
La ecuación representa un 'frente' clave –junto con la guerra de Rusia contra la OTAN en Ucrania– para persuadir a Occidente de que su mito excepcionalista y redentor ha demostrado ser una presunción fatal; que debe ser descartado; y que es necesario que se produzca un cambio cultural profundo en Occidente.
Las raíces de este conflicto cultural más amplio son profundas, pero finalmente se han hecho explícitas.
El juego de la 'carta' sunita por parte del Príncipe Bandar después de 2006 fue un fracaso (en gran parte gracias a la intervención de Rusia en Siria). E Irán ha salido del frío y está firmemente anclado como una potencia regional primaria. Es el socio estratégico de Rusia y China. Y hoy los Estados del Golfo han cambiado su atención hacia el dinero, los "negocios" y la tecnología, en lugar de la jurisprudencia salafista.
Siria, entonces blanco de Occidente y condenada al ostracismo, no sólo ha sobrevivido a todo lo que Occidente pudo "lanzarle", sino que ha sido acogida calurosamente por la Liga Árabe y rehabilitada. Y Siria ahora está encontrando lentamente el camino para volver a ser ella misma.
Sin embargo, incluso durante la crisis siria, se estaban desarrollando dinámicas imprevistas en el juego del Príncipe Bandar entre la identidad islamista versus la identidad secular socialista árabe.
Entonces escribí en 2012:
“En los últimos años hemos escuchado a los israelíes enfatizar su demanda de reconocimiento de un Estado-nación específicamente judío, en lugar de un Estado israelí per se – un estado que consagraría a los judíos derechos políticos, legales y militares excepcionales .
“[En ese momento]… las naciones musulmanas [estaban] buscando la 'destrucción' de los últimos vestigios de la era colonial. ¿Veremos la lucha resumida cada vez más como una lucha primordial entre los símbolos religiosos judíos e islámicos, entre al-Aqsa y el Monte del Templo?
Para ser claros, lo que era evidente incluso entonces –en 2012– era “que tanto Israel como el terreno circundante están avanzando al mismo paso hacia un lenguaje que la aleja de los conceptos subyacentes, en gran medida seculares, mediante los cuales tradicionalmente se ha conceptualizado este conflicto. ¿Cuál [sería] la consecuencia, cuando el conflicto, por su propia lógica, se convierta en un choque de polos religiosos?”
Si hace doce años los protagonistas se alejaban explícitamente de los conceptos seculares subyacentes mediante los cuales Occidente conceptualizaba el conflicto, nosotros, por el contrario, todavía estamos tratando de entender el conflicto palestino-israelí a través de la lente de conceptos seculares y racionalistas, incluso ya que Israel evidentemente está presa de un frenesí cada vez más apocalíptico.
Y, por extensión, estamos estancados en el intento de abordar el conflicto mediante nuestro habitual conjunto de herramientas políticas racionalistas y utilitarias. Y nos preguntamos por qué no funciona. No está funcionando porque todos los partidos han ido más allá del racionalismo mecánico a un plano diferente.
El conflicto se vuelve escatológico
En las elecciones del año pasado en Israel se produjo un cambio revolucionario: los Mizrahim entraron en la oficina del Primer Ministro. Estos judíos provienen de la esfera árabe y norteafricana –ahora posiblemente la mayoría– y, con sus aliados políticos de derecha, abrazaron una agenda radical: completar la fundación de Israel en la Tierra de Israel (es decir, ningún Estado palestino); construir el Tercer Templo (en lugar de Al-Aqsa); e instituir la Ley Halájica (en lugar de la ley secular).
Nada de esto es lo que podría denominarse "secular" o liberal. Su objetivo era el derrocamiento revolucionario de la élite asquenazí. Fue Begin quien vinculó a los Mizrahi primero con el Irgun y luego con el Likud. Los Mizrahim ahora en el poder se ven a sí mismos como los verdaderos representantes del judaísmo, con el Antiguo Testamento como modelo. Y condescender con los liberales asquenazíes europeos.
Si pensamos que podemos dejar atrás los mitos y mandatos bíblicos en nuestra era secular –donde gran parte del pensamiento occidental contemporáneo se esfuerza por ignorar tales dimensiones, descartándolas como confusas o irrelevantes–, estaríamos equivocados.
Como escribe un comentarista:
“A cada paso, las figuras políticas de Israel empapan sus proclamas de referencias y alegorías bíblicas. El más importante de los cuales [es] Netanyahu... Deben recordar lo que Amalek les ha hecho, dice nuestra Santa Biblia, y nosotros lo recordamos – y estamos luchando... “Aquí [Netanyahu] no sólo invoca la profecía de Isaías, sino que enmarca la conflicto como el de “luz” versus “oscuridad” y bien versus mal, pintando a los palestinos como los Hijos de las Tinieblas que serán vencidos por los Elegidos: El Señor ordenó al Rey Saúl destruir al enemigo y a todo su pueblo: “Ahora ve y derrota a Amalec y destruye todo lo que tiene; y no le tengas piedad; pero mataron tanto al marido como a la mujer; desde la juventud hasta el infante; del buey a la oveja; del camello al asno” (15:3) .
Podríamos denominar a esto "escatología candente", una moda que se está volviendo loca entre los jóvenes cuadros militares israelíes, hasta el punto de que el alto mando israelí está perdiendo el control sobre el terreno (careciendo de cualquier clase intermedia de suboficiales (suboficiales).
Por otro lado
El levantamiento lanzado desde Gaza no se llama en vano Inundación de Al-Aqsa. Al-Aqsa es a la vez un símbolo de una histórica civilización islámica y también es el baluarte contra la construcción del Tercer Templo, cuyos preparativos están en marcha. El punto aquí es que Al-Aqsa representa al Islam en conjunto: ni chií, ni sunita, ni el Islam ideológico.
Luego, en otro nivel, tenemos, por así decirlo, una "escatología desapasionada": cuando Yahyah Sinwar escribe sobre " Victoria o martirio" para su pueblo en Gaza; cuando Hezbollah habla de sacrificio; y cuando el Líder Supremo iraní habla de Hussain bin Ali (nieto del Profeta) y unos 70 compañeros en el año 680 d.C., enfrentados a una matanza inexorable contra un ejército de 1.000 efectivos, en nombre de la Justicia, estos sentimientos simplemente están más allá del alcance de comprensión utilitarista occidental.
No podemos racionalizar fácilmente esta última "forma de ser" en los modos de pensamiento occidentales. Sin embargo, como observa Hubert Védrine, ex ministro de Asuntos Exteriores de Francia (aunque titularmente secular), Occidente está “consumido por el espíritu de proselitismo”. Que el “id a evangelizar a todas las naciones” de San Pablo se ha convertido en “id y propagad los derechos humanos a todo el mundo” … Y que este proselitismo está muy hondo en [el ADN occidental]: “Incluso los menos religiosos, totalmente ateos, todavía tienen esto en mente, [aunque] no saben de dónde viene”.
Podríamos denominar a esto escatología secular, por así decirlo. Ciertamente tiene consecuencias.
Una revolución militar: ya estamos listos
Irán, a pesar de todo el desgaste de Occidente, ha seguido su astuta estrategia de "paciencia estratégica": mantener los conflictos alejados de sus fronteras. Una estrategia que se centró en gran medida en la diplomacia y el comercio; y poder blando para interactuar positivamente con vecinos cercanos y lejanos por igual.
Sin embargo, detrás de esta fachada quietista se encontraba la evolución hacia una "disuasión activa" que requirió una larga preparación militar y el fomento de aliados.
Nuestra comprensión del mundo se volvió anticuada.
Sólo de vez en cuando, muy de vez en cuando, una revolución militar puede alterar el paradigma estratégico prevaleciente. Ésta fue la idea clave de Qasem Suleimani. Esto es lo que implica la "disuasión activa". El cambio a una estrategia que podría alterar los paradigmas prevalecientes.
Tanto Israel como Estados Unidos tienen ejércitos que convencionalmente son mucho más poderosos que sus adversarios, que en su mayoría están compuestos por pequeños rebeldes o revolucionarios no estatales. Estos últimos son tratados más como amotinados dentro del marco colonial tradicionalista, y para quienes generalmente se considera suficiente un poco de potencia de fuego.
Occidente, sin embargo, no ha asimilado plenamente las revoluciones militares que están en marcha. Ha habido un cambio radical en el equilibrio de poder entre la improvisación de baja tecnología y las costosas plataformas de armas complejas (y menos robustas).
Los ingredientes adicionales
Lo que hace que el nuevo enfoque militar de Irán sea verdaderamente transformador han sido dos factores adicionales: uno fue la aparición de un destacado estratega militar (ahora asesinado); y en segundo lugar, su capacidad para mezclar y aplicar estas nuevas herramientas en una matriz totalmente novedosa. La fusión de estos dos factores –junto con los drones de baja tecnología y los misiles de crucero– completó la revolución.
La filosofía que impulsa esta estrategia militar es clara: Occidente ha invertido demasiado en el dominio aéreo y en su poder de fuego de alfombra. Da prioridad a las embestidas de "conmoción y pavor", pero rápidamente se agota al principio del encuentro. Esto rara vez puede mantenerse por mucho tiempo. El objetivo de la Resistencia es agotar al enemigo.
El segundo principio clave que impulsa este nuevo enfoque militar tiene que ver con la cuidadosa calibración de la intensidad del conflicto, aumentando y disminuyendo las llamas según corresponda; y, al mismo tiempo, mantener el dominio en escalada dentro del control de la Resistencia.
En el Líbano, en 2006, Hezbolá permaneció bajo tierra mientras el ataque aéreo israelí pasaba por encima de sus cabezas. El daño físico en la superficie fue enorme, pero sus fuerzas no se vieron afectadas y emergieron de túneles profundos, solo después. Luego vinieron los 33 días de bombardeo de misiles por parte de Hezbolá, hasta que Israel lo abandonó.
Entonces, ¿tiene algún sentido estratégico una respuesta militar israelí a Irán?
Los israelíes creen ampliamente que sin disuasión –sin que el mundo les tema– no pueden sobrevivir. El 7 de octubre hizo arder este miedo existencial en la sociedad israelí. La sola presencia de Hezbolá no hace más que exacerbarlo, y ahora Irán ha lanzado una lluvia de misiles directamente hacia Israel.
La apertura del frente iraní, en cierto modo, inicialmente pudo haber beneficiado a Netanyahu: la derrota de las FDI en la guerra de Gaza; el estancamiento en la liberación de rehenes; el continuo desplazamiento de israelíes del norte; e incluso el asesinato de los trabajadores humanitarios de World Kitchen: todo ello queda temporalmente olvidado. Occidente se ha agrupado nuevamente del lado de Israel –y de Netanyahu–. Los estados árabes están nuevamente cooperando. Y la atención se ha trasladado de Gaza a Irán.
Hasta ahora todo va bien (desde la perspectiva de Netanyahu, sin duda). Netanyahu ha estado intentando arrastrar a Estados Unidos a una guerra con Israel contra Irán durante dos décadas (aunque los sucesivos presidentes estadounidenses rechazaron esa peligrosa perspectiva).
Pero reducir el poder de Irán requeriría asistencia militar estadounidense.
Netanyahu percibe la debilidad de Biden y tiene las herramientas y los conocimientos con los que puede manipular la política estadounidense: de hecho, si funcionara de esta manera, Netanyahu podría obligar a Biden a seguir armando a Israel, e incluso a aceptar su ampliación de la guerra contra Hezbolá en el Líbano.
Conclusión
La estrategia de Israel de décadas pasadas continuará con su esperanza de lograr alguna “desradicalización” transformadora quimérica de los palestinos que haga que “Israel sea seguro”.
Un ex embajador israelí en Estados Unidos sostiene que Israel no puede tener paz sin esa "desradicalización transformadora". “Si lo hacemos bien”, insiste Ron Dermer, “hará a Israel más fuerte... y a Estados Unidos también”. Es en este contexto que debe entenderse la insistencia del Gabinete de Guerra en tomar represalias contra Irán.
El argumento racional que aboga por la moderación se interpreta como una invitación a la derrota.
Todo lo cual quiere decir que los israelíes están psicológicamente muy lejos de poder reconsiderar el contenido del proyecto sionista de derechos especiales para los judíos. Por ahora, están en un camino completamente diferente, confiando en una lectura bíblica que muchos israelíes han llegado a considerar como mandatos obligatorios bajo la Ley Halájica.
Hubert Védrine nos hace la pregunta complementaria: “¿Podemos imaginar un Occidente que logre preservar las sociedades que ha creado y, sin embargo, “no sea proselitista ni intervencionista? En otras palabras, un Occidente que pueda aceptar la alteridad, que pueda vivir con los demás –y aceptarlos tal como son”.
Védrine afirma que esto “no es un problema de las máquinas diplomáticas: es una cuestión de profundo examen de conciencia, de un profundo cambio cultural que debe producirse en la sociedad occidental”.
Probablemente no se pueda evitar una "prueba de fuerza" entre Israel y los Frentes de Resistencia alineados contra él.
La suerte ha sido echada deliberadamente de esta manera.
Netanyahu está apostando mucho por el futuro de Israel (y de Estados Unidos). Y puede que pierda.
Si hay una guerra regional e Israel sufre una derrota, ¿entonces qué?
Cuando finalmente llegue el agotamiento (y la derrota) y las partes "busquen en el cajón" nuevas soluciones a sus dificultades estratégicas, la solución verdaderamente transformadora sería que un líder israelí pensara lo "impensable": pensar en un Estado entre el río y el mar.
Y que Israel –probando las hierbas amargas de “las cosas desmoronadas”– hable directamente con Irán.