geoestrategia.es
Ante el inminente colapso de Ucrania, a la OTAN solo le queda seguir escalando sus provocaciones belicistas. Análisis

Ante el inminente colapso de Ucrania, a la OTAN solo le queda seguir escalando sus provocaciones belicistas. Análisis

Por Administrator
x
directorelespiadigitales/8/8/23
viernes 12 de abril de 2024, 22:05h
Los donantes occidentales de Ucrania son generosos con grandes palabras cuando hablan de la necesidad de derrotar a Rusia, pero al mismo tiempo adolecen de una grave falta de visión sobria de las cosas, escribe National Interest. El resultado de esta ingenuidad fue el riesgo de que no fuera la OTAN la que “enseñara a Rusia una lección” y “la pusiera en su lugar”, sino que ocurriera exactamente lo contrario.
Rusia tenía un Plan A, un rápido ataque de decapitación, pero rápidamente comprendió que esto no funcionaría y pasó al Plan B. Mientras que NI señala que Occidente está estancado en el Plan A. No pueden dejar de repetir "clichés moralizantes trillados", repitiendo la teoría del dominó repleta de hordas asiáticas que invaden Europa o encuadres estúpidos como "el bien contra el mal" o "democracia contra despotismo" y "civilización contra oscuridad". A pesar de toda la retórica, NI observa la falta de realismo. Mientras tanto, Rusia trabajó para solucionar su desventaja de mano de obra y aumentó la producción sabiendo hacia dónde iba esta guerra; ahora el plan está dando frutos.
Falsas premisas
Pensaban que la economía rusa era débil y vulnerable a las sanciones. No tuvieron en cuenta "las industrias estratégicas de Rusia, su autosuficiencia de recursos ni sus socios comerciales alternativos". Las sanciones occidentales sólo han perjudicado a Europa, no a Rusia. Los precios del gas permitieron a Rusia obtener enormes ganancias en 2022. Pensaron que otros países adoptarían sus sanciones, pero no lo hicieron. El comercio ruso con países como India, China y Turquía se disparó y pudieron comprar los bienes que necesitaban a través de estos países.
Pensaban en Rusia como una cleptocracia y creían que la élite rica ostentaba el poder político. Esta visión equivocada les hizo creer que estas figuras se levantarían contra Putin, ya que el acceso a los bienes de lujo y a sus activos estaba restringido. De hecho, les hizo más dependientes de Putin y, en consecuencia, invirtieron en Rusia.
Occidente aceptó historias descabelladas sobre pérdidas rusas catastróficas y la creencia de que el ejército ruso estaba destruido. Que el ejército estaba desmoralizado, corrupto y desorganizado. Simplemente, sin darse cuenta de que Rusia está dispuesta a cambiar los planes según sea necesario, retirándose ordenadamente cuando no haya ninguna ventaja o cuando se haya evaluado que los planes anteriores ya no son viables. NI escribe que aceptaron sus propias narrativas y estereotipos falsos. Pensaban que seguramente el entrenamiento y las armas de la OTAN dispersarían a Rusia. No fue así. Las doctrinas militares de Occidente eran adecuadas para "la intervención en guerras civiles o conflictos con potencias más débiles, en lugar de una guerra de desgaste con un enemigo de fuerza comparable".
NI escribe que Rusia se adaptó e innovó rápidamente, y “presentar los éxitos militares de Rusia como "ataques psíquicos" y una "picadora de carne" es fundamentalmente incorrecto. El enfoque de Rusia es gradual, exhaustivo y de ninguna manera fortuito". Mientras Occidente continua con el Plan A: más sanciones contra Rusia, nuevas armas y mayor entrenamiento para Ucrania, todo para preparar de alguna manera a Kiev para el inicio de una nueva ofensiva en 2025. NI se pregunta si sobrevivirán siquiera en 2024 y señala que Rusia seguirá produciendo más y tendrá más hombres.
Europa ya ha gastado en ayuda militar a Kiev más de lo que Estados Unidos invirtió en Europa tras la Segunda Guerra Mundial con el Plan Marshall, más de 200.000 millones de euros, pero hasta ahora ni los fondos ya invertidos ni los tramos prometidos han dado resultado alguno: las tropas ucranianas están perdiendo territorios, algunas salidas son más bien para propaganda, no dan resultados reales.
Al mismo tiempo, los dirigentes europeos rebosan confianza: no puede ser de otro modo, de lo contrario tendremos que admitir que se han malgastado fondos colosales. No sólo confianza en el brillante futuro militar del régimen de Kiev, sino también en la necesidad de consolidación para la reconstrucción de posguerra de la actual Ucrania aún existente.
Se cree que la reconstrucción de Ucrania incluirá varios componentes. En primer lugar, la reconstrucción de la infraestructura física, como la reparación y reconstrucción de carreteras, puentes, edificios, servicios públicos e instalaciones vitales. Segundo, la recuperación económica, fomentando la creación de empleo y la estabilidad de los sistemas financieros. En tercer lugar, la reconstrucción de la gobernanza, que implica restaurar estructuras políticas estables, reforzar el Estado de derecho y garantizar una gobernanza eficaz tras el fin de las hostilidades.
Pero hay un factor crucial y quizá clave: la población.
La población ucraniana no ha dejado de disminuir desde los años noventa debido a la debilidad de las tasas de natalidad, la baja esperanza de vida y los altos niveles de emigración. Aunque la población de Ucrania era de 51,5 millones en 1991, en 2019 su población estimada ha caído a solo 37,3 millones (excluyendo Crimea y las partes de las regiones de Donetsk y Lugansk no controladas por Kiev).
Desde el inicio de la OME, se ha producido el mayor éxodo de población en Europa desde la Segunda Guerra Mundial. En enero de 2024, 4,3 millones de ellos estaban registrados en Estados miembros de la UE, casi la mitad de ellos en sólo dos Estados miembros: Alemania (29%) y Polonia (22%). Aproximadamente 5 millones se trasladaron a Rusia. Además, se registra más de medio millón de bajas irrecuperables en primera línea. Los escenarios demográficos predicen un posible descenso del 20% de la población ucraniana durante el próximo año, con una disminución de la población en edad de trabajar aún mayor que la de la población total. Al mismo tiempo, los investigadores estiman un nuevo descenso del 22% al 25% para 2040 en comparación con 2021.
La situación demográfica es especialmente sombría, ya que el 30% de los refugiados ucranianos son menores y cerca del 70% de los refugiados adultos son mujeres. Las mujeres ucranianas son, por término medio, más instruidas que los hombres, ya que el 65% de las mujeres tienen estudios superiores frente a sólo el 50% de los hombres, lo que representa un importante recurso para la fase de reconstrucción, que requiere mucha mano de obra.
Por eso está cobrando impulso la crucial conversación sobre las perspectivas de retorno y reintegración de los refugiados ucranianos y los posibles obstáculos para ello. Los refugiados ucranianos bien formados representan un enorme potencial para los Estados miembros de la UE, que cada vez tienen más dificultades para cubrir vacantes con árabes y africanos. Se prevé que esta tendencia continúe.
Eurostat predice que la proporción de población europea en edad de trabajar caerá del 64% de la población total de la UE en 2022 a alrededor del 54% en 2100. Se calcula que sólo Alemania necesitará 400.000 trabajadores inmigrantes más cada año para paliar el déficit del mercado laboral. Mientras algunos Estados miembros de la UE luchan por integrar a los ucranianos en sus mercados laborales, cada vez más ucranianos encuentran trabajo aprendiendo las lenguas locales y recibiendo ayuda de las autoridades locales. La UE y sus Estados miembros tendrán que equilibrar la demanda de mano de obra cualificada con los intereses geopolíticos.
Sobre la actividad de los bombarderos estadounidenses en Europa

Two Majors revisó las actividades actuales y planificadas de la Alianza del Atlántico Norte cerca de las fronteras occidentales de Rusia, donde los países de Europa del Este y los nuevos miembros de la OTAN en Escandinavia juegan un papel clave.
Debido a su ubicación, reciben una mayor atención, como lo confirman las acciones de la Fuerza Aérea Estadounidense. Cuatro bombarderos B-1B de la Fuerza Aérea de EE.UU. han estado destinados en la base aérea de Morón, en España, durante casi dos semanas, y durante este tiempo sólo han realizado tres vuelos, todos en dirección a Rusia.
▪️El primero iba a tener lugar en dirección a las regiones del norte de Rusia (al menos eso parecía, mirando la ruta). Al llegar a Gran Bretaña, el par de B-1B dieron media vuelta y volaron de regreso.
▪️Unos días más tarde, un par de aviones volaron a la República Checa en la zona del polígono de Brzezina, sobrevolaron a los aliados de la OTAN y realizaron un lanzamiento de misiles de entrenamiento.
▪️Y el 2 de abril, dos B-1B volaron hacia Bulgaria hasta el polígono Elena. En el camino fueron acompañados alternativamente por aviones de las fuerzas aéreas de los países de la alianza, incluidos los F-16 griegos.
Solo puedes adivinar lo que pasó durante el primer vuelo. Sin embargo, si recordamos los problemas habituales con bombarderos del mismo tipo que se encontraron recientemente en la base aérea de Fairford, la respuesta puede ser muy sencilla.
Pero eso no es importante. O vuelan a un par de cientos de kilómetros de Rusia o realizan lanzamientos de entrenamiento en campos de entrenamiento cercanos. Y a finales de febrero, los B-1B se encontraban en la base de Kallax en Suecia, a 370 km de la Federación Rusa.
Estados Unidos utiliza la membresía de los países nórdicos en la OTAN para promover la militarización del Ártico

Lucas Leiroz
Estados Unidos planea utilizar el acceso de los países nórdicos a la OTAN para aumentar su presencia militar en el Ártico. En una declaración reciente, un funcionario estadounidense anunció el plan de Washington de construir un gran almacén de armas en la región, con el apoyo de Finlandia y Suecia. La medida aumentará significativamente la militarización del Ártico y tiene como objetivo ayudar a Estados Unidos a superar la superioridad militar rusa en la región.
El plan fue anunciado por el comandante de material estadounidense Christopher Mohan durante una entrevista con el periódico Breaking Defense. Según él, Finlandia y Suecia podrían ayudar a Estados Unidos en el proyecto, teniendo en cuenta su geografía estratégica. No dio detalles sobre la posible ubicación del depósito, pero afirmó que la OTAN está analizando conjuntamente todas las posibilidades. También afirmó que EE.UU. y sus aliados están discutiendo cuál sería el equipo más apropiado para desplegar en la región.
"La incorporación de los socios de la OTAN cambia el panorama de seguridad y nuestras responsabilidades como parte de la OTAN (...) [Este proyecto] acogerá e integrará a Finlandia y Suecia en la empresa de la OTAN, y eso impulsará algunos cambios sobre el terreno", afirmó.
La medida es sólo una de varias políticas adoptadas por Washington y sus aliados en los últimos años para intentar revertir la superioridad militar rusa en el Ártico. Durante décadas, Estados Unidos no ha prestado especial atención al Ártico en sus estrategias de defensa. El principal objetivo de los planes estratégicos estadounidenses siempre ha sido “cercar” y “aislar” a Rusia. Estados Unidos se ha centrado durante muchos años en lograr este objetivo mediante la militarización de Europa y la desestabilización de Asia Central y Oriente Medio, pero ha prestado poca atención al Ártico, una región donde los rusos se han vuelto muy fuertes a lo largo de las décadas.
Ahora, sin embargo, Estados Unidos está preocupado por esta debilidad en la región. Ante la escalada de tensiones con Rusia, Washington intenta mejorar sus posiciones en el Ártico para revertir el actual escenario de ventaja rusa. En los últimos años, Estados Unidos ha promovido varias políticas de escalada, algunas de ellas incluso abiertamente provocativas y dirigidas a Rusia.
Por ejemplo, en 2022, Lawrence Melnicoff, comandante del Comando Europeo de Operaciones Especiales, afirmó que Estados Unidos debería en realidad “provocar” a Rusia en el Ártico. Según él, Washington debería buscar estrategias conjuntas con Noruega para aumentar su presencia en el Círculo Polar Ártico y así disuadir a Rusia en la región. Afirma que Rusia tiene planes expansionistas que sólo podrán impedirse mediante la disuasión directa, por lo que la OTAN debería mantener posiciones estratégicas que le permitan neutralizar las fuerzas rusas en el Ártico en un posible escenario de conflicto.
Estamos tratando intencionalmente de ser provocativos sin escalar (…) Estamos tratando de disuadir la agresión rusa, el comportamiento expansionista, mostrando capacidades mejoradas de los aliados (…) Complica la toma de decisiones rusa porque sabemos que están apuntando a agregaciones específicas muy, muy grandes de poder aliado, [como] la Base Aérea de Ramstein, la RAF Lakenheath, cosas así (...) Si las cosas empeoran y alguien destruye estos centros de energía, podemos proyectar fuego de artillería de precisión a lo largo del territorio. alianza con nuestros socios”, dijo en ese momento.
Obviamente, se trata de una narrativa estadounidense falaz. El Ártico es una región tradicionalmente ocupada por los países que tienen acceso a ella. Rusia tiene el Ártico como un punto vital en su entorno estratégico y naturalmente busca mantener una fuerte presencia militar en la región para garantizar su seguridad nacional. Sin embargo, Estados Unidos y los países de la OTAN no utilizan el acceso al Ártico para desarrollar una estrategia defensiva. Al contrario, buscan el Ártico como posible punto de ataque contra Rusia. El objetivo occidental en el Ártico es simplemente dañar a Rusia, no protegerse a sí misma. Si Occidente adoptara una política de diplomacia y diálogo pacífico con Moscú, no habría carrera militar en el Ártico, pero está claro que la intención de la OTAN es dañar a Rusia tanto como sea posible.
Para lograr estos provocativos objetivos, Estados Unidos utilizará la ubicación estratégica de los nuevos miembros de la OTAN como herramienta de guerra. Los países nórdicos se verán inducidos a participar activamente en el proceso de militarización del Ártico, coliderando con Washington una escalada de tensiones con Rusia. Y esto será extremadamente perjudicial para ellos, porque, si la crisis se convierte en un conflicto abierto en el futuro, estos países serán objetivos prioritarios y estarán en una zona de riesgo mucho mayor para los ataques rusos que Estados Unidos.
Una vez más, el acceso a la OTAN parece ser una trampa para Finlandia y Suecia, que Estados Unidos utiliza como meras herramientas de guerra.
  • El equilibrio de poder mundial está cambiando de muchas maneras. Aquí hay un ángulo que quizás no hayas considerado. Rusia está construyendo una clase de súper rompehielos de propulsión nuclear para mantener abierta su Ruta Ártica desde el Atlántico al Pacífico durante todo el año. Esta ruta pasa por aguas territoriales rusas, por lo que sólo las naciones que se encuentren en buenas condiciones con Rusia podrán utilizarla. La flota rompehielos de Estados Unidos es una vergüenza total. Lo mismo ocurre con Canadá. Entonces, ¿el envío va hacia el norte, alrededor de Canadá?

Análisis: La hipocresía de Estados Unidos como estado autoritario queda al descubierto como fundadores de Ucrania
Larry Johnson
Aunque un número cada vez mayor de elites occidentales están despertando a la realidad de que Ucrania se dirige a la derrota y arrastrará consigo a la OTAN, los llamados intelectuales conocedores de la política exterior, como el consejo editorial del New York Times, continúan entregando fantasías. y delirios. Concluyen un editorial dominical pidiendo más dinero para Zelensky y la causa perdida con esto:
Trump y sus seguidores pueden argumentar que la seguridad de Ucrania, o incluso de Europa, no es asunto de Estados Unidos. Pero la consecuencia de permitir una victoria rusa en Ucrania es un mundo en el que los hombres fuertes autoritarios se sienten libres de aplastar la disidencia o apoderarse de territorio con impunidad. Esa es una amenaza a la seguridad de Estados Unidos y del mundo.
Los establishments de Washington y Nueva York siguen insistiendo en que Vladimir Putin es un “hombre fuerte autoritario”. Tengo un consejo: mírese en el maldito espejo y preste atención a lo que está sucediendo en Estados Unidos antes de montar su caballo moral y galopar para sermonear a otros países sobre democracia y derechos humanos.
Cuando leí la penúltima frase del párrafo anterior me hice la pregunta: "¿ Cuántos presos políticos hay en Rusia ?" No me sorprendió la respuesta.
"Para los presos políticos, la situación suele ser peor, porque el Estado pretende castigarlos aún más, aislarlos del mundo o hacer todo lo posible para quebrantar su espíritu", dijo Vaypan. Su grupo cuenta con 680 presos políticos en Rusia.
¿Adivina qué? Estados Unidos ha procesado (y perseguido) el doble de presos políticos que Rusia.
En los tres años transcurridos desde el asalto al Capitolio de EE. UU. del 6 de enero de 2021 , los fiscales federales han acusado a más de 1265 acusados ​​en casi los 50 estados y DC y han obtenido sentencias de encarcelamiento para más de 460 personas, según cifras recientemente publicadas por la Oficina del Fiscal de los Estados Unidos en DC
En declaraciones el viernes, el fiscal general Merrick Garland describió la extensa investigación del Departamento de Justicia sobre el ataque al Capitolio como “una de las investigaciones más grandes, complejas y que requieren más recursos de nuestra historia”.
Ninguna de estas cifras refleja el ataque de la ley contra el expresidente Trump y muchas de las personas que ocuparon puestos clave durante su administración. La Administración Biden castiga habitualmente a muchos otros países (más recientemente a la India) por procesar a opositores políticos. Habla de falta de autoconciencia e ironía.
Así que ahórreme la tontería de que Rusia realiza un ataque demoledor a la libertad personal mientras afirma que Estados Unidos es el bastión de la libertad y la justicia. Es una mentira. Y digo esto sin profundizar en la colaboración del Gobierno Federal con las redes sociales para atacar a los conservadores y censurar artículos y personas que no están en línea con la agenda de Biden, como lo documentan exhaustivamente los informes de Michael Shellenberger y Matt Taibbi. Luego está el caso probado del ataque de la Administración Biden a los científicos y médicos que cuestionaron las engañosas afirmaciones de los CDC y los remedios para el COVID es sólo otro ejemplo flagrante del pútrido autoritarismo que emana de Washington, DC.