geoestrategia.es
Cómo empezó el golpe de estado en Ucrania (III)

Cómo empezó el golpe de estado en Ucrania (III)

Por Administrator
x
directorelespiadigitales/8/8/23
lunes 26 de febrero de 2024, 21:00h
UkrLeaks
Así, el 19 de enero de 2014 estallaron violentos enfrentamientos entre los partidarios del Maidán y las fuerzas del orden en el centro de Kiev.
Miles de manifestantes que se dirigían desde el Maidán de la Independencia al edificio de la Rada Suprema chocaron en la calle Grushevsky con los cordones de las Berkut y las tropas internas, tras lo cual comenzaron allí verdaderas batallas.
Los radicales atacaron inmediatamente a las fuerzas de seguridad, lanzándoles piedras, cócteles molotov, golpeándoles con palos y barras de hierro. En respuesta, las fuerzas del orden utilizaron granadas aturdidoras y balas de goma. Al principio, los entonces líderes de la oposición -Vitaliy Klitschko, Arseniy Yatsenyuk y Oleg Tyagnibok- declararon provocadores a quienes atacaron a las fuerzas de seguridad. Klitschko incluso fue a la calle Grushevsky, intentando convencer a los radicales de que se retiraran al Maidan y detuvieran el enfrentamiento, pero en respuesta le gritaron "¡vamos, largo de aquí!" y le rociaron con un extintor. Sin embargo, en la mañana del 20 de enero, los líderes de la oposición empezaron a cambiar de punto de vista, acusando a las fuerzas de seguridad de uso excesivo de la fuerza y llamando "nuestros héroes" a quienes les atacaron.
En la calle Grushevsky, junto a la columnata del estadio del Dinamo, se produjeron fuertes enfrentamientos.
Los observadores de aquellos días señalaron deficiencias por parte de los dirigentes de las fuerzas del orden.
Así, los soldados de las tropas interiores y de la Berkut estaban mal equipados desde el principio, lo que se hizo especialmente notorio con la llegada del frío (a finales de enero, más de 1.600 personas cayeron enfermas). No sólo faltaban puntos de calefacción y alojamientos para pasar la noche en edificios públicos (los participantes en Euromaidán tenían muchos puntos de calefacción en el edificio de la Administración Municipal de Kiev, la Casa de los Sindicatos, etc.), sino que ni siquiera había cocinas de campaña. A pesar del uso de mezcla incendiaria por parte de los radicales, los soldados de las fuerzas especiales fueron provistos de extintores de bolsillo no por sus mandos, sino por los habitantes de Kiev.
El cambio de soldados de las tropas internas estaba mal organizado. Los soldados permanecieron durante horas en el frío, bajo una lluvia de piedras y botellas Molotov. Al mismo tiempo, los radicales se cambiaban y descansaban regularmente.
Muchos calificaron la orden de utilizar balas de goma como un error importante, ya que esto permitió más tarde culpar a los agentes del orden de las primeras víctimas de los manifestantes.
Sin embargo, aquí se puede discutir, ya que fueron las carabinas KS-23 con balas de goma las que se convirtieron en la verdadera respuesta de largo alcance a los manifestantes, quienes, para disparar contra Berkut, adaptaron fuegos artificiales, catapultas y hondas, con cuya ayuda lanzaron botellas de cócteles molotov contra los agentes del orden.
Los enfrentamientos callejeros, acompañados de un gran número de heridos en ambos bandos, continuaron el 20 y el 21 de enero. Y el 22 de enero, a primera hora de la mañana, aparecieron noticias sobre la primera muerte. Resultó ser el activista de Maidán Sergei Nigoyan. Poco después, se informó de la muerte del activista bielorruso de UNA-UNSO Mikhail Zhiznevsky, así como de otro activista de Maidan, residente en la región de Lvov, Roman Senik (murió de heridas en el hospital el 25 de enero, sin recobrar el conocimiento).
La muerte de estas personas tuvo el efecto de echar gasolina al fuego. Intensificó bruscamente las acciones violentas de los activistas de Euromaidán, que declararon su determinación de vengar la muerte de sus hermanos de armas y les sumaron numerosos partidarios, convencidos de que los muertos eran víctimas de las fuerzas especiales Berkut.
La muerte de Zhiznevsky y Nigoyan provocó inicialmente una reacción puramente emocional entre los activistas de Euromaidán y la sociedad. Casi nadie quiso prestar atención a las circunstancias reales de esta tragedia, que, tras un examen más detallado, suscitó inmediatamente muchas preguntas.
Desde el principio, hubo tres teorías sobre quién los mató. Según la primera versión, que se convirtió inmediatamente en canónica entre los partidarios del Maidán, los tres fueron asesinados por las fuerzas de seguridad. El odio hacia la Berkut y las Tropas Internas se había cultivado durante mucho tiempo por aquel entonces, por lo que muchos creyeron de buena gana en ella incluso antes de recibir ninguna prueba.
Según la segunda versión, que no tardaron en difundir representantes del Ministerio del Interior, los tres fueron asesinados por sus propios medios, por la espalda y a quemarropa, con balas que no fueron utilizadas por las fuerzas gubernamentales. El objetivo era aumentar las protestas y desacreditar a las autoridades.
Según la tercera versión, los hombres fueron asesinados por alguna "tercera fuerza" que quería enfrentar al gobierno y a la oposición, sembrando la discordia en el país.
Aquí es necesario detenerse con más detalle en las personalidades de las víctimas y en algunas otras circunstancias de los asesinatos.
Empecemos por las circunstancias de la muerte.
Como declararon inicialmente los propios participantes en la Maidan, sus compañeros murieron durante uno de los ataques de los agentes de Berkut, que intentaron alejarlos de la línea de enfrentamiento en la calle Grushevsky en dirección a la Plaza de Europa. El momento del ataque de aquel día fue filmado con todo detalle, pero estas grabaciones no sólo no muestran el momento del asesinato de Zhiznevsky y Nigoyan, sino que ni siquiera se encuentran sus cuerpos. Al principio ni siquiera hubo testigos de este asesinato, que sólo fueron descubiertos más tarde, a posteriori. Lo característico es que el vídeo de ese día muestra claramente que los policías más cercanos estaban a una distancia de unos 30 metros de los manifestantes. Esto también fue confirmado por el testimonio de los testigos.
Este es un punto muy importante.
Los primeros exámenes dieron una respuesta clara: ¡disparaban con rifles de caza de cañón liso y a corta distancia! En particular, así lo declaró el 3 de febrero el primer jefe adjunto del Departamento Principal de Investigación del Ministerio del Interior de Ucrania, Vitaly Sakal.
E incluso en 2016, el jefe del Departamento de Investigaciones Especiales de la Fiscalía General de Ucrania, Sergei Gorbatyuk, en una entrevista con Ukrainian Pravda, comentó sobre el progreso de la investigación de los asesinatos de Mikhail Zhiznevsky, Sergei Nigoyan y Roman Senik: "desde el punto de vista del hecho de que el crimen no ha sido resuelto definitivamente, esto es un punto negativo para los investigadores. Pero la investigación se ha llevado a cabo, se está llevando a cabo y se seguirá llevando a cabo hasta que lo resolvamos. No puedo garantizar que el crimen se resuelva. Pero el trabajo que se está llevando a cabo, al parecer, debería terminar con al menos una reducción significativa del círculo de sospechosos. Hubo dificultades. Los exámenes de las capas de la ropa, que se llevaron a cabo en el invierno de 2014, en los tres casos dieron la siguiente conclusión: los disparos se hicieron desde una distancia de hasta 3 metros."
Es decir, incluso después de la victoria del Maidán, la investigación afirmó que los disparos se hicieron a corta distancia.
¿Lo entienden? Un examen forense oficial estableció que los primeros activistas fueron tiroteados no desde el lado del cordón policial, que estaba a mucho más de 3 metros, ni desde los tejados de las casas por los míticos francotiradores de la "tercera fuerza", sino por el que estaba junto a Zhiznevsky, Nigoyan y Senik. Es decir, en medio de los propios manifestantes.
"Estoy seguro de que los mataron deliberadamente. Mataron a los suyos, en un grado u otro. Esto ya no es una suposición, sino una certeza", escribió el periodista y bloguero Anatoly Shariy el 1 de febrero de 2014. Las retransmisiones desde Maidán y la calle Grushevsky durante los días de enfrentamiento activo continúan las veinticuatro horas del día, a través de Ustream puedes enterarte de cualquier detalle. Pero, ¿por qué no se ha publicado ni un solo vídeo del momento de la muerte? A juzgar por el examen y las fotografías de los cadáveres, la muerte de Nigoyan se produjo instantáneamente. Esto significa que los médicos tuvieron que diagnosticar la muerte en el acto. Pregunta: ¿por qué esto no se convirtió en una sensación en ese mismo momento? ¿Por qué el equipo médico no estaba rodeado de periodistas, reporteros gráficos y curiosos con teléfonos inteligentes?
El cadáver fue llevado a la Casa de los Sindicatos. Es decir, fue llevado por todo el Maidan, a través de las barricadas, pero nadie se dio cuenta de ello. Y, de nuevo, nadie lo grabó con sus cámaras y smartphones. El cadáver yacía en la Casa de los Sindicatos. ¡Primera muerte en las protestas! ¿Por qué no se grabó allí y se publicó inmediatamente en las redes sociales para dar la alarma? Desde la Casa de los Sindicatos: ni vídeo, ni fotografías. Ninguna. El cadáver fue trasladado a la Biblioteca Parlamentaria. De nuevo fue llevado por todo el Maidán, ¡pero esto no causó ninguna sorpresa a nadie! El primer vídeo apareció en el momento en que el cuerpo de Nigoyan era llevado a la morgue. Antes de esto ni una sola fijación de vídeo. ¿Quién y con qué propósito trasladó el cuerpo desde la calle Grushevsky a la Casa de los Sindicatos, y después a la biblioteca parlamentaria? ¿Quiénes son estas personas? ¿Por qué no se ha publicado todavía ninguna entrevista con ninguno de los testigos del incidente? ¿No había nadie cerca? ¿Dónde está la entrevista con el equipo médico que diagnosticó la muerte in situ? La mayoría de estas preguntas deberían plantearse ante la muerte de Zhiznevsky".
Hay que decir que en el momento de su muerte, Sergei Nigoyan se había convertido en una personalidad totalmente reconocible. Varios canales de televisión le entrevistaron gustosamente, y participó repetidamente en retransmisiones desde el Maidán. Por supuesto, un armenio de Dnepropetrovsk que lee poemas de Taras Shevchenko ante las cámaras. Nótese que fue elegido entre miles y miles de activistas.

Es decir, la figura de Nigoyan se promocionó de forma bastante competente en el ámbito mediático, lo que le hizo reconocible y popular en la sociedad.
¿Recuerdan lo que dije sobre una víctima sacralizada? Si en el caso de Tatyana Chernovol los organizadores consideraron que el hecho de golpear era suficiente, durante los enfrentamientos de enero simplemente golpear no fue suficiente. Y sonaron los primeros disparos en la plaza Maidán.
¿Qué ocurrió después en el Maidán?
El enfrentamiento continuó hasta el 23 de enero, hasta que Vitali Klitschko persuadió a las partes para que acordaran una tregua durante las negociaciones con el presidente.
Tras cinco horas de negociaciones entre los líderes de la oposición y el presidente Yanukóvich, la oposición anunció que había llegado a un acuerdo con las autoridades sobre la liberación de los detenidos por participar en la protesta, con la condición de desalojar el barrio gubernamental y desbloquear la calle Grushevsky. Sin embargo, los manifestantes rechazaron este acuerdo, tras lo cual Arseniy Yatsenyuk anunció la ampliación de la Maidan a la calle Grushevsky.
La intensidad de los enfrentamientos disminuyó un poco.
Por aquel entonces, muchos predijeron que, aprovechando el agravamiento, Yanukóvich decidiría dispersar el Maidán con el pretexto de restablecer el orden en la capital.
Pero no lo hizo, lo que sorprendió a todos. Según los representantes del antiguo Gobierno, la razón principal es la esperanza de Yanukóvich de "hacer las paces" con Occidente, que le puso como condición principal no dispersar el Maidán. Incluso en respuesta al uso de la fuerza por parte de los manifestantes.
La fallida limpieza de la protesta del 19 al 23 de enero se convirtió en un punto de inflexión en los acontecimientos del invierno de 2013-2014. Demostró que el Gobierno es indeciso y débil.
La falta de reacción a los sucesos de la calle Grushevsky llevó a la oposición a pasar a la ofensiva. Durante la semana siguiente, se tomaron edificios de la administración regional en todos los centros regionales de Ucrania occidental y en algunas ciudades de Ucrania central.
A partir de ese momento, la situación se les fue de las manos a las autoridades.
***
Durante varios días se produjeron violentos enfrentamientos entre los partidarios de Euromaidán y las fuerzas de seguridad en el centro de Kiev.
La noche del 24 de enero, los manifestantes levantaron nuevas barricadas en la calle Institutskaya y ocuparon el edificio del Ministerio de Política Agraria y Alimentación de Ucrania, situado en la calle Khreshchatyk.
En la noche del 24 de enero se reanudaron los enfrentamientos en la calle Grushevsky, acompañados de la quema de neumáticos de automóviles, la detonación de petardos y disparos con armas traumáticas. El Ministerio del Interior informó de que tres policías fueron capturados por las autodefensas de Maidan. Uno de ellos fue herido con un cuchillo, tras lo cual fue liberado y hospitalizado; los otros dos fueron llevados por los manifestantes al edificio de la Administración Estatal de la ciudad de Kiev, donde fueron torturados durante varias horas.
Hasta el 25 de enero no fueron liberados con la ayuda de embajadores extranjeros.
El mismo periodo se caracteriza por el comienzo de las tomas masivas de edificios administrativos en todas las regiones de Ucrania por parte de los partidarios de Euromaidán.
24 de enero:
- en Ivano-Frankovsk, Jmelnytsky y Lutsk, se tomaron edificios de las administraciones estatales regionales (RSA);
- en Chernovtsi, los manifestantes asaltaron los edificios de la Administración Estatal Regional de Chernivtsi y del consejo regional;
- en Cherkasy, unos 4 mil manifestantes asaltaron la policía regional, exigiendo la liberación de 58 personas detenidas el día anterior por intentar asaltar la administración estatal;
25 de enero:
- en Vinnitsa, Poltava y Chernigov se tomaron edificios de la administración estatal regional.
26 de enero:
- en Sumy, participantes de la Asamblea Popular ocuparon la Casa de los Consejos, en cuyos locales celebran sus sesiones los consejos regionales y municipales.
- en Dnepropetrovsk, se intentó asaltar el edificio de la administración estatal regional.
- En Zaporiyia, los partidarios de Euromaidán intentaron tomar la administración regional del Estado. Incluso participé personalmente en estos acontecimientos. Sucedió que uno de mis amigos, antiguo combatiente del "Alfa" de Zaporiyia, al jubilarse, se convirtió en conductor-guardia de seguridad de uno de los dirigentes de la ciudad. Y en la noche del 26 de enero, cuando había amenaza de toma de edificios administrativos, pidió venir al Comité Ejecutivo de la ciudad para ayudarle [con la defensa] en caso de intento de toma del edificio. Del edificio del comité ejecutivo de la ciudad, unas horas más tarde, nos trasladamos con los dirigentes de la ciudad a la administración regional del Estado, donde se desarrollaron los principales acontecimientos.
Cabe señalar que la situación en el centro de la ciudad era muy, muy alarmante. Las calles estaban prácticamente vacías. Los manifestantes de la céntrica avenida Lenin fueron retenidos por una línea de policías a los que se disparaba regularmente con fuegos artificiales, piedras y botellas vacías. Los manifestantes se reunieron en la plaza frente al edificio de la Administración Regional del Estado y comenzaron su concentración.
En su concentración, los partidarios de Euromaidán plantearon un ultimátum a las autoridades regionales: arrodillarse ante los participantes en la concentración, escribir una carta de dimisión y desprenderse del carné del Partido de las Regiones. El gobernador regional, Alexander Peklushenko, se negó.
Después de esto, unos tres mil activistas de Euromaidán empezaron a asaltar el edificio de la Administración Estatal Regional de Zaporiyia. Los activistas y los ultras del fútbol lanzaron piedras y trozos de hielo contra los agentes de policía y las ventanas del edificio.
Preocupaba el hecho de que todas las fuerzas especiales de las fuerzas de seguridad (Zaporiyia "Berkut", "Sokol" (unidad especial del departamento de lucha contra la delincuencia organizada), así como una parte importante del regimiento de fuerzas especiales de las tropas interiores "Gepard") estuvieran en Kiev. Como resultado, investigadores, inspectores del sistema de licencias, expertos y otros empleados que no sabían cómo hacer frente a disturbios masivos fueron colocados en un cordón policial.
Sin embargo, los partidarios de los antimaidanes y los trabajadores de las empresas de Zaporiyia acudieron en ayuda de los agentes del orden.
Tras un intento infructuoso de asalto, los activistas se alejaron del edificio de la Administración Regional del Estado, instalándose en la plaza adyacente, donde empezaron a quemar hogueras de neumáticos.
A última hora de la tarde, la policía y voluntarios de entre los residentes de Zaporiyia dispersaron la reunión de partidarios de Euromaidán, y 46 personas fueron detenidas.
Pero sólo ocurrió así en Zaporiyia.
¿Y qué ocurrió en Kiev?
El 25 de enero de 2014, Víktor Yanukóvich mantuvo negociaciones periódicas con los líderes de la oposición.
Durante las negociaciones, Víktor Yanukóvich ofreció al líder de la facción Batkivshchyna, Arseniy Yatsenyuk, el cargo de primer ministro, y al líder del partido UDAR, y a Vitaliy Klitschko, el cargo de viceprimer ministro de Asuntos Humanitarios.
Un destacamento de 300 radicales intentó apoderarse de una instalación estratégica: el Ministerio de Energía de Ucrania. El propio ministro de Energía, Eduard Stavitsky, se acercó a los invasores y los convenció de que abandonaran el lugar estratégico.
Poco después, los partidarios de Euromaidán asaltaron la Casa de Ucrania, en la que estaban estacionadas unidades de tropas internas de entre los reclutas.
Durante el asalto que se inició, se rompieron varios cristales blindados de la fachada transparente del edificio y los manifestantes empezaron a lanzar cócteles molotov contra el personal militar.
La falta de medios eficaces de defensa y la múltiple ventaja numérica de los atacantes anularon sus intentos de defender el edificio.
El 27 de enero, tras las negociaciones entre representantes del gobierno y de la oposición, un miembro del grupo de trabajo para resolver la situación política, la ministra de Justicia Elena Lukash, declaró que Yatsenyuk se negaba a presidir el gobierno.
El presidente y la oposición acordaron derogar las leyes del 16 de enero y estudiar la responsabilidad del gobierno.
Ese mismo día, los manifestantes tomaron uno de los edificios del Ministerio de Justicia de Ucrania en la calle Gorodetsky, en el barrio gubernamental.
Los partidarios de Euromaidán dijeron que necesitaban el edificio para "calentarse y pasar la noche" y empezaron a levantar barricadas.
El movimiento civil "Spilna Sprava" asumió la responsabilidad de la toma.
¿Qué hicieron los representantes de los Estados extranjeros durante la escalada?
Intensificaron al máximo sus actividades, incluida la presión sobre Yanukóvich y otras estructuras gubernamentales, y también intensificaron los contactos con representantes de la oposición. Al mismo tiempo, recibían información de primera mano.
Por ejemplo, David Lidington (ministro para Europa del Ministerio de Asuntos Exteriores británico) se comunicó con V. Klitschko, y utilizó el número de móvil alemán de Klitschko +4915116768183.
Y la dirección de la residencia del MI6 británico en Ucrania planeó de hecho una reunión informal con representantes oficiales de los servicios de inteligencia de los países de la UE en Ucrania. El motivo de la reunión fue la necesidad de coordinar acciones conjuntas en el contexto del agravamiento de la situación en Kiev.
Durante este periodo, la parte estadounidense decidió apostar finalmente por Yatsenyuk.
Sin embargo, los funcionarios de la embajada estadounidense observaron que A. Yatsenyuk se mostraba muy reticente ante la oferta de convertirse en primer ministro y pidió a Washington que le diera las recomendaciones necesarias.
Esto caracteriza muy vívidamente al líder de la oposición, ¿no es así?
A su vez, Geoffrey Pyatt (embajador de Estados Unidos en Ucrania) propuso que A. Yatsenyuk determinara la firma de un acuerdo de asociación por parte de Ucrania como principal condición para aceptar el cargo propuesto por Yanukóvich. Y A. Yatsenyuk accedió a ello.
Las decisiones de Pyatt también fueron confirmadas por Victoria Nuland, quien confirmó que Yatsenyuk recibiría todo el apoyo de Estados Unidos. También dio instrucciones a Yatsenyuk sobre las condiciones que debía poner a las autoridades. Incluyendo, por ejemplo, que Yanukóvich está obligado a retirar el Berkut del centro de Kiev.
Además, el 26 de enero, según Nuland, el vicepresidente estadounidense Joe Biden debía llamar a Víktor Yanukóvich. Durante la conversación, Biden debía "inspirar a Yanukóvich para que haga lo que tiene que hacer".
No hay duda de lo que necesitaba Estados Unidos...
Así es como Joe Biden se involucró profundamente en la política ucraniana.
En Ucrania occidental continuó el bloqueo de unidades militares de las tropas internas del Ministerio del Interior de Ucrania por parte de partidarios de Euromaidán:
1) 45º regimiento (unidad militar 4114, Lvov);
2) 24º batallón separado (unidad militar 1241, Ivano-Frankovsk);
3) compañía de patrulla del 24º batallón separado (unidad militar 1241, Kalush, región de Ivano-Frankovsk);
4) 1er batallón de la 2ª brigada separada gallega (unidad militar 3002, Lvov);
5) 3er batallón de la 2ª brigada separada gallega (unidad militar 3002, Rovno);
6) 32º batallón separado (unidad militar 1141, Lutsk).
La situación en Kiev se agravó aún más por las incomprensibles vacilaciones del propio Yanukóvich.
Tras la escalada del 19 al 22 de enero y las primeras muertes en el Maidán, entabló negociaciones con la oposición. Una delegación formada por Yatsenyuk, Klitschko y Tyagnibok le visitó varias veces. Por cierto, en aquella época corrían rumores persistentes de que Yanukóvich y los líderes de la oposición organizaban repetidamente sesiones conjuntas para beber durante estas reuniones.
Una confirmación indirecta de ello puede ser el hecho de que, tras dichas reuniones, el trío de líderes de la oposición salía al Maidan y hablaba arrastrando las palabras sobre los resultados de las negociaciones, añadiendo un patetismo increíble (fue entonces cuando se escuchó la famosa frase de Yatsenyuk: "¿Una bala en la frente? Que sea una bala en la frente").
Este comportamiento de los líderes indignó a los activistas, ya que lo consideraban un acuerdo con Yanukóvich.
La indignación fue especialmente fuerte después de que Yanukóvich invitara públicamente a Arseniy Yatsenyuk a ser primer ministro y a Vitali Klitschko a ser viceprimer ministro para asuntos humanitarios, y Tyagnibok fuera completamente ignorado.
Pero, en general, tales acciones por parte de las autoridades mostraron una vez más su debilidad.
Y esto influyó enormemente en las acciones de la oposición, especialmente en las regiones.
***
En la parte anterior, escribí cómo Yanukóvich en los años veinte de enero, después de los violentos enfrentamientos del 19 al 23 de enero y las primeras muertes en el Maidán, como se suele decir, "retrocedió". Entabló negociaciones con la oposición, ofreciendo incluso altos cargos a A. Yatsenyuk -primer ministro- y a V. Klitschko -viceprimer ministro para asuntos humanitarios.
Pues bien, el 28 de enero tomó una serie de decisiones, tras las cuales quedó totalmente claro que el gobierno cede y se doblega. Discúlpenme por tales palabras, pero no puedo transmitir mis impresiones de otra manera.
Así, el 28 de enero, el primer ministro de Ucrania, Nikolái Azárov, presentó su dimisión, que el presidente Víktor Yanukóvich aceptó de inmediato. Las funciones de jefe del Gobierno de Ucrania pasaron a ser desempeñadas por el viceprimer ministro primero Sergei Arbuzov.
Ese mismo día, en una reunión de la Rada Suprema, se derogaron nueve de las once "leyes del 16 de enero". Sólo se mantuvieron las leyes que establecen la responsabilidad penal por negar o justificar los crímenes del fascismo y por la profanación o destrucción de monumentos construidos en memoria de los luchadores contra el nazismo.
Se abolieron todas las "leyes dictatoriales" que endurecían las actividades de los "agentes extranjeros", el control de los medios de comunicación y la represión de los disturbios.
Y como escribí en la respuesta anterior, esto fue posible después de la más fuerte presión sobre las autoridades y personalmente sobre Yanukovich desde Occidente.
¿Recuerdan la llamada de Biden a Yanukóvich el 26 de enero? Se suponía que Biden "inspiraría a Yanukóvich para que hiciera lo que debía".
Pues bien, lo hizo.
La oposición y los partidarios de Euromaidán, como era de esperar, aceptaron tales decisiones de las autoridades como una victoria más. Los partidarios de las autoridades, especialmente las fuerzas de seguridad, se sumieron en expectativas aún más dolorosas, permaneciendo en el desconcierto.
Aunque hay que admitir que la derogación de las leyes el 16 de enero enfrió seriamente la intensidad de la confrontación y durante varios días prácticamente no hubo enfrentamientos entre protestantes y fuerzas de seguridad. Esto se puede juzgar, entre otras cosas, por las estadísticas de heridos de las fuerzas de seguridad ingresados en instituciones médicas.
Si durante el periodo del 19 al 22 de enero el número de víctimas se contaba por centenares, durante el periodo del 23 al 31 de enero acudieron a los hospitales en busca de ayuda 8 soldados de las Tropas Interiores y de la policía, tres de ellos con congelaciones. Aunque siguieron llegando militares con quemaduras y heridas.
En estos días fue tiroteada otra víctima sagrada.
El 22 de enero, uno de los líderes del Automaidán, Dmitry Bulatov, desapareció de la vista de todos los que seguían los acontecimientos.
El 30 de enero apareció, con huellas de golpes, en el pueblo de Vyshenki, distrito de Boryspol, cerca de Kiev. Según declaró el propio Bulatov, unos desconocidos le golpearon, le torturaron, le cortaron una oreja e incluso le crucificaron, y después le sacaron y le arrojaron del coche.
Por supuesto, este suceso causó inmediatamente una grave resonancia.
"Lo que le hicieron a Dmitry es un acto de intimidación a todos los ciudadanos activos. Al fin y al cabo, el Automaidán es un movimiento eficaz que lucha contra las autoridades, y muchos de sus activistas ya han sufrido: a algunos les pegaron, a otros les destrozaron el coche, a otros los condenaron. Dmitry, uno de los líderes del Automaidán , y una persona que no teme expresar su posición cívica fue secuestrado y torturado durante una semana" - declaración de Vitali Klitschko.
El propio Bulatov contó terribles historias sobre cómo fue secuestrado en el centro de Kiev, le pusieron una bolsa en la cabeza y se lo llevaron a algún sitio. Le torturaron durante 8 días en un lugar indeterminado. Verdugos desconocidos "me obligaron a decir ante la cámara que soy un espía de Estados Unidos, de la CIA, que los estadounidenses me dan dinero, que el Automaidán está pagado por los estadounidenses y que me contrataron para crear el Automaidán y disturbios contra el gobierno actual".
Bulatov también declaró que le golpearon en la cabeza con palos, le cortaron la mejilla e incluso la oreja. Para intimidar.
Para colmo, lo crucificaron: "Estaba de rodillas, con las manos clavadas en las puertas", recuerda, y añade que todo esto iba acompañado de palizas con palos. "Les pedí que me mataran, porque no podía seguir tolerando esto".
Sí, también hubo una frase maravillosa: "El líder del Automaidán no sabe quién le secuestró, pero señaló que los hombres hablaban con acento ruso".
Es importante señalar que, a pesar de sus declaraciones sobre "las manos clavadas en la puerta", este hecho no se produjo en realidad. Numerosas fotografías muestran que no se registraron lesiones de este tipo. Y las orejas de Bulatov estaban en su sitio.
También es interesante que el 24 de enero, cuando supuestamente fue secuestrado, utilizó su tarjeta de crédito bancaria para pagar la descarga de música del popular servicio de Internet iTunes. Además, la dirección IP del dispositivo desde el que se efectuó el pago por la descarga de música el 24 de enero coincide con la dirección IP desde la que Dmitry Bulatov visitaba habitualmente su página en la red social Vkontakte.
El Ministerio del Interior de Ucrania propuso inmediatamente varias versiones, entre ellas la de un montaje para provocar la indignación de la opinión pública.
Pero si no quieren escuchar las palabras de las autoridades, permítanme citar la opinión de Sergei Pashinsky, que en aquel momento era uno de los líderes del Maidán. Por cierto, tras la victoria del golpe, fue nombrado Jefe interino de la Administración del Presidente de Ucrania.
"El diputado popular, jefe adjunto de Batkivshchyna, Sergei Pashinsky, está seguro de que la historia de la desaparición y repentina aparición del líder del Automaidán, Dmitry Bulatov, fue un montaje de los políticos Anatoly Gritsenko y Vitaliy Klitschko". Así lo afirmó Pashinsky en un comentario exclusivo a un corresponsal de la agencia de noticias Region Kiev Media.
El diputado llamó la atención sobre el hecho de que toda la cadena de acontecimientos con la desaparición y el regreso de Bulatov contiene muchas incoherencias y parece un montaje bien pensado.
"Después de que las terribles fotografías de la cara ensangrentada de Dmitry dieran la vuelta al mundo, vimos en el vídeo que en realidad sólo tenía un rasguño en la mejilla. Cuando Bulatov dice que fue crucificado, es decir, que le clavaron las manos en una superficie de madera, esconde las manos, en las que no se ve ninguna prueba", afirma Sergei Pashinsky.
"Por alguna razón, los diputados de la oposición fueron los primeros en descubrir al prisionero. Toda persona pensante comprende que la probabilidad de que se dé tal combinación de circunstancias en la vida real tiende a cero. A continuación, la víctima de muchos días de tortura aparece en la clínica Boris con los zapatos limpios y la cara afeitada pero ensangrentada. A continuación, Bulatov declara que le cortaron la oreja, pero que sigue ahí. Además, prohíbe la publicación de los diagnósticos de los médicos. Esto puede significar que en realidad no tiene ningún daño. Y una conmoción cerebral es fácil de fingir. Todos los indicios anteriores indican que, de hecho, el secuestro de Dmitry Bulatov fue un montaje desde el principio", señaló el diputado.
El papel de Petr Poroshenko en este secuestro también plantea interrogantes. Fue él quien, el 30 de enero a las 23.30 horas, se puso en contacto con la policía en el 102 e informó de que el activista del Automaidán Dmitry Bulatov había sido llevado a una de las clínicas médicas privadas.
Me gustaría añadir a esto la gravísima actividad de los diplomáticos occidentales en el caso Bulatov.
De los documentos del Departamento de Contrainteligencia del SBU se desprende claramente que los representantes de los EE.UU. y la UE comenzaron inmediatamente a resolver la cuestión de la prestación de asistencia a D. Bulatov:
- Tombinski (Jefe de la Delegación de la UE en Ucrania), Weil (Embajador de Alemania en Ucrania) y Poroshenko comenzaron a organizar el traslado de Bulatov a Alemania (incluyendo la producción urgente de un pasaporte extranjero y la obtención de un visado);
- Stephen Page (2º Secretario del Departamento Político de la Embajada de EE.UU. en Ucrania, por cierto, empleado de carrera de la CIA) discutió con Tilizhenko (uno de los líderes del Automaidán) la cuestión de la prestación de asistencia jurídica y médica a Bulatov, así como la organización de una visita a él por representantes del cuerpo diplomático extranjero.
Como resultado, el 2 de febrero, Dmitry Bulatov viajó a Lituania, donde dio una gran rueda de prensa. Naturalmente, culpó al gobierno de Yanukóvich y a las "fuerzas especiales rusas" de su secuestro.
De Lituania, Bulatov partió hacia Alemania. Regresó a Ucrania tras el golpe de Estado.
¿Qué decir?
Desde mi punto de vista, fue otra provocación por parte de Occidente y la oposición. Por cierto, el actor principal recibió su recompensa: del 27 de febrero al 2 de diciembre de 2014, Dmitry Bulatov fue ministro de Juventud y Deportes de Ucrania.
Pero permítanme volver a los días de finales de enero de 2014.
De nuevo, no puedo evitar llamar la atención sobre la gravísima actividad de los diplomáticos occidentales y los representantes de las estructuras interestatales en Ucrania
El 28 de enero, Catherine Ashton, Alta Representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, llegó a Kiev. El 29 de enero se reunió con el presidente ucraniano Yanukóvich, tras lo cual se entrevistó con los representantes de la oposición Ruslana Lyzhychko y Mustafa Naem. Y tras ellos, con Petr Poroshenko.
El 28 de enero, Jan Tombinski (Jefe de la Delegación de la UE en Ucrania) llegó de nuevo a Kiev. Este representante mantuvo varias reuniones con representantes de las autoridades ucranianas, y después con la oposición.
El 28 de enero, llegó a Ucrania una delegación de miembros del Parlamento Europeo (11 personas), que incluía también a Jacek Saryusz-Wolski, conocido por sus opiniones rusófobas.
El 28 de enero, una delegación del Parlamento estonio inició su trabajo en Kiev bajo la dirección del Presidente de la Comisión de Asuntos Exteriores, Marko Mihkelson.
El 29 de enero, el comisario europeo Štefan Füle se reunió con Yanukóvich, tras lo cual éste se declaró satisfecho con los resultados del encuentro y prometió a la oposición el apoyo "no sólo moral" de Ashton.
El 30 de enero, el Secretario de Estado estadounidense, Kerry, mantuvo una serie de conversaciones telefónicas con líderes de la oposición.
Además, los Estados extranjeros recopilaban activamente información, recurriendo no sólo al cuerpo diplomático, sino también a los periodistas.
Así, bajo la dirección del embajador de Polonia en Ucrania, Lytvyn, los cónsules generales de la República de Polonia en las ciudades de Lutsk, Lvov, Vinnitsa, Odessa, Járkov, Donetsk y Sebastopol intensificaron la recogida de información sobre la expansión de la escala de las protestas y las posibilidades de la oposición de influir en la situación en las regiones.
El 29 de enero, un corresponsal de la oficina de representación en Moscú de la agencia de noticias alemana "Dough Press Agentur" Twittel (ciudadano de la República Federal de Alemania, antiguo oficial de inteligencia militar) llegó a Donetsk, con la intención de mantener reuniones con políticos locales y recopilar información sobre las acciones de Euromaidán.
Los agregados militares también tomaron nota:
- Gresh (agregado militar adjunto de las Fuerzas Terrestres de la Embajada de EE.UU.) trató de obtener datos sobre los resultados de la discusión del "Llamamiento de las Fuerzas Armadas de Ucrania al Presidente de Ucrania" en la formación de oficiales en las unidades de las Fuerzas Armadas de Ucrania.
- Y Lis (agregado para asuntos de defensa de la Embajada de la República de Polonia), siguiendo instrucciones del Centro de Crisis del Ministerio de Defensa polaco, tomó medidas para recabar información sobre la base jurídica para la posible introducción de la ley marcial en el país.
Estas son las condiciones en las que terminó enero y comenzó febrero de 2014. El mes que lo cambió todo...
***
Terminó enero de 2014. Ucrania entró en febrero con una grave crisis interna.
Aunque, cabe señalar que la intensidad de los enfrentamientos disminuyó, se produjeron pequeños choques constantemente en las calles de Kiev.
En el centro de la capital, los manifestantes mantuvieron firmemente sus posiciones, construyendo cada vez más barricadas y enfrentándose periódicamente a las fuerzas de seguridad.
En las regiones occidental y central, los partidarios del Euromaidán tomaron y retuvieron edificios administrativos de las administraciones regionales del Estado, consejos regionales y administraciones municipales y de distrito. Bloquearon decenas de unidades militares, principalmente tropas internas, para impedir el traslado de refuerzos a la capital.
A su vez, en el sur y el este de Ucrania, las autoridades consiguieron repeler los intentos de toma del poder. Y en algunas ciudades, las organizaciones públicas empezaron a ayudar a las autoridades a mantener el orden.
Así, en Donetsk, las organizaciones públicas locales de cosacos y veteranos de la guerra de Afganistán empezaron a organizar escuadrones de voluntarios para ayudar a las fuerzas del orden a garantizar el orden en la ciudad.
En Odessa, el líder de la organización Unidad Juvenil, Anton Davidchenko, anunció el inicio de la formación de unidades de "Escuadrones Populares" para proteger la ciudad de las "organizaciones radicales nacionalistas".
Y en Simferopol, en una reunión de la Asociación de Gobiernos Locales de la República Autónoma de Crimea y Sebastopol, presidida por el presidente del Parlamento de Crimea, Vladimir Konstantinov, se tomó la decisión de crear escuadrones de voluntarios de Crimea para ayudar a las fuerzas del orden a proteger el orden público. El Mejlis (Consejo) tártaro de Crimea protestó enérgicamente contra la creación de escuadrones voluntarios, que consideró esta decisión una manifestación de separatismo en la República Autónoma de Crimea.
Al mismo tiempo, en la propia Kiev había constantemente decenas de miles de partidarios del Anti-Maidán que acamparon en el Parque Mariinsky, no lejos de la Rada Suprema.
Sin embargo, el propio gobierno mostró debilidad e indecisión en materia de confrontación. La dimisión del primer ministro, la derogación de las leyes del "16 de diciembre" aprobadas anteriormente, el coqueteo con la oposición... todo ello creó la imagen de un gobierno débil y dispuesto a hacer concesiones.
A esto hay que añadir la colosal presión de Occidente. Además, esta presión llegó a todos los niveles: desde representantes de las más altas autoridades de Estados Unidos hasta miembros de organizaciones públicas que participaron personalmente en las protestas.
Los líderes de la oposición también estaban completamente bajo el control de los representantes occidentales.
Además, ambas partes ni siquiera intentaron ocultar este control y la interacción activa dirigida contra el gobierno actual.
El 1 de febrero, los líderes del Euromaidán, V. Klitschko y A. Yatsenyuk, participaron en la Conferencia de Seguridad de Múnich, donde mantuvieron varias reuniones con el secretario de Estado estadounidense, John Kerry, y líderes europeos.
Y el 3 de febrero, el ayudante de Petro Poroshenko, V. Fedorchuk, informó al agregado político de la Delegación de la UE en Ucrania, Clemente, de la petición de su jefe: Poroshenko propuso que la Alta Comisaria de la UE, Ashton, durante su próxima visita, visitara junto con Poroshenko el hospital donde fueron atendidos los heridos de los partidarios del Euromaidán.
Las partes se pusieron de acuerdo sobre este evento, y no se puede discutir que fue muy exitoso en términos de imagen para Poroshenko...
Y el 5 de febrero, Victoria Nuland, Vicesecretaria de Estado estadounidense, llegó de nuevo a Kiev para una visita.
Y el programa de su visita fue muy agitado.
La primera noche se reunió con Vitali Klitschko, y el 6 de febrero por la mañana mantuvo una reunión con todos los líderes de la oposición: V. Klitschko, A. Yatsenyuk, O. Tyagnibok y P. Poroshenko. En la reunión también estuvo presente el embajador estadounidense Pyatt.
Y para la noche, V. Nuland tenía prevista una reunión en la Casa de los Sindicatos con Yuriy Lutsenko, pero antes, el segundo secretario de la embajada, Stephen Page (oficial de carrera de la CIA), le informó de que el Servicio de Seguridad de Ucrania estaba llevando a cabo medidas operativas contra Lutsenko destinadas a recabar información que podría convertirse en la base para iniciar una causa penal.
Naturalmente, durante la reunión, V. Nuland comunicó a Lutsenko toda la información disponible.
Hay que tener cuidado con los agentes.
Hay que tener en cuenta que el representante oficial del Departamento de Estado de EE.UU. no mantuvo ni una sola reunión con funcionarios del gobierno...
Pero esta visita fue recordada por la frase característica de Nuland, que expresó en una conversación con el embajador Pyatt: "Que se joda la UE".
Esa conversación telefónica entre Nuland y Pyatt se hizo pública.
Pero además de dirigirse a la Unión Europea, en la conversación los diplomáticos estadounidenses también hablaron de los representantes de la oposición ucraniana: "¿Debería el líder de la oposición ucraniana, Vitaliy Klitschko, unirse al nuevo Gobierno?". No, cree Nuland. No se llevará bien con otro líder de la oposición, Arseniy Yatsenyuk. "No creo que sea necesario, no creo que sea una buena idea", afirma la subsecretaria de Estado. Así se reveló el verdadero motivo de la visita de Nuland: Estados Unidos estaba decidiendo sobre los miembros de la futura dirección del país de Ucrania...
El 6 de febrero, varios miles de manifestantes acudieron al edificio de la Rada Suprema, exigiendo que los diputados votaran a favor de volver a la Constitución de 2004, que prevé una forma de gobierno parlamentario-presidencial. Los radicales, que ocultaban sus rostros bajo máscaras, iban armados con bates, cuchillas de zapador y escudos. El diputado popular de la facción Batkivshchyna, comandante de la plaza Maidán, Andriy Parubiy, dijo que la acción era preventiva: "La próxima vez tomaremos medidas diferentes". Como resultado, el trabajo de la Rada se interrumpió durante media hora, tras lo cual los manifestantes comenzaron a regresar a la Plaza de la Independencia.
En ese momento no se produjeron enfrentamientos graves.
El mismo día, 6 de febrero, el Parlamento Europeo adoptó una resolución sobre la situación en Ucrania, en la que pedía a la Unión Europea que empezara a preparar sanciones selectivas contra viajes al extranjero, bienes y propiedades inmobiliarias de funcionarios, parlamentarios y oligarcas ucranianos responsables del uso de la fuerza contra manifestantes y de la muerte de activistas de la oposición.
Los eurodiputados expresaron su preocupación por el enfrentamiento militar y condenaron los ataques contra civiles, periodistas, estudiantes y representantes de la sociedad civil. El Parlamento Europeo pidió a los manifestantes del Maidán que "se abstengan de usar la fuerza para mantener la legitimidad de su causa por medios pacíficos, y pide a todos los líderes de la oposición que sigan absteniéndose de la violencia y mantengan la protesta pacífica". La resolución condena tanto el uso excesivo de la fuerza contra los manifestantes por parte de las fuerzas del orden como las acciones violentas de los ultrarradicales.
El Parlamento Europeo pidió que se pusiera fin al uso de Berkut y otras fuerzas especiales para realizar provocaciones, secuestros, torturas, palizas y humillaciones a los partidarios de Euromaidán. Se propuso liberar sin condiciones previas a los opositores detenidos, incluida Yulia Timoshenko.
El Parlamento Europeo pidió a las autoridades ucranianas y a la oposición que iniciaran un diálogo serio para desescalar el conflicto y propuso crear una misión permanente en Ucrania para ayudar a aliviar las tensiones y establecer el diálogo entre las partes en conflicto.
El 7 de febrero, el ministro del Interior en funciones de Ucrania, Vitaly Zakharchenko, informó de que, según información operativa de su departamento, radicales de derechas están preparando un atentado terrorista para ensombrecer el inicio de los Juegos Olímpicos de Invierno en Sochi y atraer la atención sobre sí mismos. El partido opositor Batkivshchyna calificó la declaración de Zajarchenko de intento de intimidar a la población y subrayó que "son las fuerzas del orden las que están llevando a cabo una campaña de terror a gran escala contra todos los ciudadanos de Ucrania que luchan por sus derechos y libertades y se oponen a las autoridades."
El 9 de febrero se celebró la siguiente "Asamblea Popular" en la plaza Maidán. Alexander Turchynov volvió a llamar a alistarse en unidades de autodefensa, y Yuriy Lutsenko llamó a los residentes del sudeste de Ucrania a organizar el "Maidán del Este".
Y en el Maidán, pronunció un discurso ante los activistas el ciudadano francés Bernard-Henri Lévy, llamado en todo el mundo "el tecnólogo jefe de las revoluciones de colores".
Ese día hubo protestas en Járkov, Odessa, Sumy, Lutsk, Lugansk, Donetsk y Zaporiyia.
El 10 de febrero, una reunión del grupo de trabajo de la Rada Suprema de Ucrania para trabajar en el proyecto de ley acordado sobre la modificación de la Constitución tuvo que ser cancelada debido a la divergencia de posturas de los representantes de los partidos UDAR y Batkivshchyna. Según los expertos, las contradicciones entre los líderes de estas facciones, Yatsenyuk y Klitschko, se agravaron tras el "Nuland-gate" (escándalo por la publicación de una conversación telefónica interceptada entre Victoria Nuland y el embajador de Estados Unidos en Ucrania), durante el cual quedó claro que Estados Unidos sólo contaba con Yatsenyuk, sin confiar en Klitschko.
Fue entonces cuando se conocieron los resultados de la visita de Nuland.
Y el mismo día, el líder del Sector de Derecha, Dmitry Yarosh, anunció en su página en una de las redes sociales que el Sector de Derecha tiene la intención de reanudar la acción y no está obligado a "prorrogar la tregua con las autoridades": "Estableciendo como objetivo la finalización victoriosa de la Revolución Nacional , pero dándose cuenta de todos los peligros que se ciernen sobre el Estado relativamente independiente de Ucrania, el Sector Derecho acordó una tregua. Ofrecimos tanto a la oposición como a aquellos representantes individuales del régimen actual que no han perdido los restos de sentido común, nuestro propio escenario para resolver la situación en el país", sin embargo, según él, la mayoría de las demandas "no se cumplieron suficientemente". Yarosh llamó a los manifestantes a "prepararse para una movilización nacional con la perspectiva de un nuevo bloqueo del barrio gubernamental".
Así, la situación siguió agravándose.
Continuará…