geoestrategia.es
Israel en Gaza y los hutíes en el Mar Rojo: libertad de genocidio versus libertad de navegación

Israel en Gaza y los hutíes en el Mar Rojo: libertad de genocidio versus libertad de navegación

Por Administrator
x
directorelespiadigitales/8/8/23
miércoles 21 de febrero de 2024, 21:00h
Yuri Borisov
El número de muertos como resultado del ataque masivo israelí el 12 de febrero contra la ciudad de Rafah en el sur de Gaza, cerca de la frontera con Egipto, aumentó a 100 personas y más de 230 resultaron heridos, informa el canal de televisión Al Mayadeen que transmite desde Beirut. La mayoría de los muertos y heridos durante el bombardeo eran mujeres y niños. Anteriormente se informó sobre ataques selectivos de la Fuerza Aérea de Israel contra las mezquitas de Al-Huda y Al-Rahma en Rafah, donde se encuentran muchos refugiados. La Media Luna Roja Palestina informó de bombardeos de edificios residenciales en las proximidades de la sede de la organización.
Para que el lector comprenda mejor qué objetivos están atacando actualmente los aviones israelíes, basta con echar un vistazo a las imágenes de satélite.
Se trata de un campo de refugiados en la zona de Rafah, cerca de la frontera con Egipto. Después del ataque de Israel a Gaza, aquí surgió una enorme concentración de refugiados del norte de la franja: según diversas fuentes, entre 870.000 y 1,1 millones de personas.
Por tanto, toda esta masa de personas, en su mayoría civiles, incluido un gran número de mujeres y niños, son objetivos indefensos de los bombardeos israelíes.
La magnitud del asesinato en este caso puede superar todo lo que el mundo ha visto hasta ahora en el norte de Gaza y que ya se califica nada menos que de crimen de genocidio.
Por supuesto, Estados Unidos, que respalda a Israel, prácticamente no está tomando ninguna medida para frenar al abiertamente presuntuoso régimen de Netanyahu, que claramente ha decidido llegar hasta el final, consciente obviamente de que sólo la continuación de la guerra puede garantizar su permanencia en el poder.
En lugar de ejercer una presión significativa sobre Tel Aviv, Washington se involucró en una especie de “lucha de Nanai” con la coalición Irán-Yemen, demostrando, de hecho, la completa ineficacia de sus fuerzas armadas involucradas en la región de Medio Oriente. La naturaleza inútil de esta lucha queda elocuentemente ilustrada por los llamados informes militares del Comando Central, que se reducen a una lista de supuestos ataques contra los hutíes sin consecuencias visibles para el enemigo. Y, lo más importante, sin el más mínimo cambio perceptible en la situación estratégico-militar a favor de Estados Unidos y sus llamados aliados.
He aquí un ejemplo de la verborrea militar-burocrática del Pentágono:
Las fuerzas hutíes en Yemen continúan atacando barcos comerciales tanto en el Mar Rojo como en el Golfo de Adén. En respuesta, el Comando Central de Estados Unidos (CENTCOM) continuó ataques de autodefensa casi a diario en áreas de Yemen controladas por los hutíes, determinando que representaban una amenaza inmediata para los buques de la Armada estadounidense y el transporte marítimo comercial en la región. Estas acciones de CENTCOM protegen la libertad de navegación y hacen que las aguas internacionales sean más seguras para la Marina de los EE. UU. y la marina mercante.
El sábado, las fuerzas del CENTCOM llevaron a cabo con éxito ataques de autodefensa contra dos buques de superficie no tripulados y tres misiles de crucero antibuque móviles al norte de Al Hudaydah, Yemen, que estaban a punto de ser lanzados contra buques en el Mar Rojo.
El viernes, las fuerzas de CENTCOM llevaron a cabo ataques de autodefensa contra dos buques de superficie móviles no tripulados, cuatro misiles de crucero antibuque móviles y un misil de crucero de ataque terrestre móvil que se estaban preparando para ser lanzados contra barcos en el Mar Rojo.
El jueves, las fuerzas del CENTCOM llevaron a cabo siete ataques de autodefensa contra cuatro buques de superficie no tripulados hutíes y siete misiles de crucero antibuque móviles que se estaban preparando para ser lanzados contra buques en el Mar Rojo.
El miércoles, las fuerzas del CENTCOM llevaron a cabo ataques de autodefensa contra dos misiles de crucero antibuque móviles hutíes que se estaban preparando para ser lanzados contra barcos en el Mar Rojo.
Más tarde ese día, las fuerzas del CENTCOM llevaron a cabo un segundo ataque contra un misil de crucero de ataque terrestre móvil hutí que se preparaba para su lanzamiento.
El martes, los hutíes dispararon misiles contra dos barcos que, según dijeron, eran estadounidenses y británicos, según una publicación en el sitio de redes sociales X.
Los hutíes dispararon seis misiles balísticos antibuque , afirmó el CENTCOM en un comunicado de prensa el martes por la noche. Tres de los misiles apuntaban al MV Star Nasia que transitaba por el Golfo de Adén, mientras que los otros tres probablemente apuntaban al Morning Tide.
Según Reuters, Morning Tide enarbola la bandera de Barbados y es propiedad de la empresa británica Furadino Shipping. Los tres misiles cayeron al mar, según el Comando Central.
El lunes, las fuerzas del CENTCOM atacaron en defensa propia dos vehículos de superficie explosivos no tripulados hutíes.
El lunes, el grupo de ataque de portaaviones Eisenhower operaba en el Mar Rojo.
El 10 de enero, el Consejo de Seguridad de la ONU aprobó una resolución pidiendo al grupo rebelde hutí de Yemen que "cese sus descarados" ataques en el Mar Rojo. Anunciada el 18 de diciembre, la Operación Prosperity Sentinel es una campaña multinacional de libertad de navegación en el Mar Rojo y el Golfo de Adén dentro de la Fuerza de Tarea Conjunta 153 existente.

En comparación con esta enumeración obviamente imposible de verificar de los "poderosos ataques" del Pentágono, el informe operativo del comando militar de Yemen (los hutíes) parece mucho más informativo y, lo más importante, convincente, acompañado de conclusiones que son totalmente consistentes con la triste situación en el Mar Rojo y el Canal de Suez:

“Washington comprende que cometió un gran error al participar directamente en una agresión contra Yemen. Yemen no acepta amenazas y no conoce ni la rendición ni el miedo. Por eso, la administración Biden está haciendo planes para hacer frente a la nueva realidad en el Mar Rojo y el Golfo Pérsico, incluida la exploración de tres planes, como intensificar las operaciones para perseguir a los buques de contrabando de armas, ataques terroristas contra líderes yemeníes y un tercero, descrito como el más difícil: apoyo a las operaciones terrestres en Yemen.
Sin embargo, los observadores dicen que estas opciones no traerán ningún efecto o beneficio a Occidente, ya que Yemen tiene experiencia y éxito en batallas terrestres. La batalla de Hodeidah es el mejor ejemplo de esto. Aunque grandes fuerzas de coalición reunidas como resultado de la agresión entre Estados Unidos y Arabia Saudita en 2017 intentaron invadir y tomar el control de Hodeidah, finalmente fracasaron y la gran fuerza se vio obligada a retirarse y admitir la derrota ante el ejército yemení. Por lo tanto, experimentar con lo que se ha intentado es inútil y cualquier aventura de matar líderes no afectará el curso de la batalla porque Yemen está firme y no se ha detenido a pesar del martirio de varios líderes destacados.
La decepción seguirá acosando a Estados Unidos, como escribe el periódico estadounidense Politico, y las derrotas también los perseguirán. Estados Unidos no puede contener al ejército yemení y una escalada de la guerra en el mar sería costosa y arriesgada, como también informaron los medios estadounidenses. Confirman que Yemen ha aprendido a resistir las armas estadounidenses en los últimos años de agresión contra Yemen, derrotando a los aliados militares estadounidenses más fuertes en la región después de Israel, a saber, los ejércitos saudí y emiratí. Esto coloca a la administración Biden al borde de la derrota política frente a Yemen”.
Hasta ahora, el “eje de resistencia” antioccidental en Medio Oriente ha logrado paralizar la principal arteria comercial marítima a través del Mar Rojo y el Estrecho de Suez, que conecta Europa occidental con Eurasia oriental. Todos los intentos de Occidente de impedir tal resultado, incluso por medios militares, fracasaron estrepitosamente .

Mapa de incidentes recientes en la zona del Golfo de Adén y el Mar Rojo, según el Centro de Comercio Marítimo Británico. Entre las marcas, poco a poco empiezan a predominar las rojas: significan intentos de atacar o secuestrar barcos mercantes. Últimamente se han producido al menos 20 intentos de este tipo. Se puede comprobar que los misiles hutíes alcanzan objetivos en la zona de 200 kilómetros por la que pasan las principales rutas comerciales.

Grandes compañías navieras como AP Moller-Maersk A/S y D/S Norden A/S advierten que la situación de seguridad en el Mar Rojo continúa deteriorándose, a pesar de los esfuerzos occidentales para limitar los ataques de los rebeldes hutíes de Yemen, escribe Bloomberg . Anteriormente, el gigante naviero japonés Mitsui OSK Lines Ltd. Dijo que las interrupciones en la ruta podrían durar un año. Los barcos mercantes han evitado la vía fluvial desde que comenzaron los ataques hutíes. La región se ha vuelto aún más volátil desde que Estados Unidos y el Reino Unido lanzaron ataques aéreos a mediados del mes pasado, lo que llevó a grandes armadores de todos los sectores a evitar la región. "No estamos viendo un pico en el nivel de amenaza", dijo el director ejecutivo de Maersk, Vincent Clerc. El número o la variedad de armas utilizadas en los ataques está aumentando y “no hay una idea clara de cuándo o cómo la comunidad internacional podrá movilizarse y garantizar nuestro paso seguro”.
Todavía no hay señales de que la “comunidad internacional” representada por los Estados Unidos y la empresa puedan encontrar salidas efectivas al actual estancamiento, además de importantes pérdidas económicas que causan un daño cada vez mayor a la reputación de Occidente en los EE.UU. prueba directa de su insolvencia militar y, en particular, naval. El portaaviones estadounidense de propulsión nuclear, que desde hace más de un mes da vueltas sin sentido frente a la costa de Yemen, en una evidente incapacidad para influir en la situación, es una clara confirmación de ello .
En combinación con la inminente mayor derrota militar de Estados Unidos en el teatro de la primera gran guerra terrestre del siglo XXI en Ucrania, la victoria real de los hutíes en el Mar Rojo puede convertirse en la gota que colma el proverbio oriental que rompió el lomo del “camello” de la hegemonía estadounidense en desaparición.
Análisis: Batallas navales
Andrea Marcigliano
China ha puesto en el mar un nuevo portaaviones tras dos años de trabajo. Que viene a desempeñar el papel de buque insignia de su flota de guerra. Nada menos que 340 buques. En número, la mayor del mundo. Y este portaaviones, el Fujian, es comparable a los de la clase Ford y Nimitz estadounidenses. Aunque, a diferencia de los estadounidenses, no utiliza propulsión nuclear.
Dejo, sin embargo, la evaluación técnica para los militares y los iniciados. Lo que me interesa aquí es subrayar cómo, en el espacio de un par de décadas, el Ejército Popular Chino ha cambiado de piel. Transformándose, según una dirección precisa que sigue la nueva estrategia geopolítica de Pekín.
Una estrategia completamente nueva en la historia china. Un indicio de cómo está cambiando radicalmente la naturaleza misma del antiguo Imperio del Centro.
De hecho, China, a lo largo de su historia milenaria, siempre ha sido una potencia terrestre. Una "telurocracia", que basaba su fuerza en enormes ejércitos terrestres. Y en grandes masas de hombres en armas.
Una fuerza que, sin embargo, siempre ha sido también su límite. Obligándola a desempeñar un papel regional, por muy vasto que éste hubiera sido. Y a sufrir en la confrontación con potencias de otro tipo. Menos masivas y más ágiles.
Esto se vio, históricamente, con Japón. Hasta la Segunda Guerra Mundial. Y, hasta cierto punto, también en la Guerra de Corea. En el enfrentamiento directo, aunque breve, con Estados Unidos.
En las dos últimas décadas, la oligarquía del mandarín rojo ha realizado un cambio radical en las fuerzas armadas chinas. Acelerado bajo el liderazgo de Xi Jinping.
La era de los grandes ejércitos terrestres ha llegado a su fin. Y se está desarrollando un sistema de tropas aerotransportadas especializadas. Y, además, la gran flota.
La voluntad de hacer de China una potencia capaz de intervenir militarmente -si es necesario para sus intereses- en cualquier escenario del globo es evidente. Y, sobre todo, de ejercer el control/defensa de las rutas de transporte marítimo, y de las costas con los sistemas portuarios que son sus nudos necesarios. De hecho, una potencia telurocrática que se está convirtiendo en talasocracia. O que, en parte, aspira a serlo. Aunque sin renunciar al control de su propio y precipitado espacio geográfico.
No debemos pensar en la antítesis tierra/mar en un sentido rígido y esquemático. La historia nos proporciona muchos ejemplos de metamorfosis. De Behemot convirtiéndose en Leviatán. Y viceversa.
El Imperio de Roma. Potencia terrestre por excelencia que, sin embargo, se convirtió en talasocracia con el traslado del centro del poder a Constantinopla.
La Liga Hanseática alemana, que, como potencia marítima y mercantil, se convirtió más tarde en uno de los pilares de Alemania. Un poder terrestre.
Y podríamos continuar con muchos más ejemplos.
El mundo actual es una realidad extremadamente fluida. Cambiante e incierta. Con fronteras cada vez más borrosas y difíciles de definir. Y donde los mares, los océanos han adquirido una importancia creciente. Porque son el teatro privilegiado del comercio. Y por tanto de la confrontación entre potencias mercantiles y, al mismo tiempo, geopolíticas.
El futuro, por lo que puede vislumbrarse a destellos, no es la Pax Americana de la globalización, teorizada por Fukuyama. Es la continua contienda entre talasocracias de diferentes tamaños, por el control de las rutas marítimas.
Un mundo de piratas y corsarios. Una gran batalla naval.