geoestrategia.es
Nigeria está alarmada y envió una delegación a Níger, Malí y Burkina Faso por su salida de la CEDEAO. La “mano negra” de EEUU en Sudán

Nigeria está alarmada y envió una delegación a Níger, Malí y Burkina Faso por su salida de la CEDEAO. La “mano negra” de EEUU en Sudán

Por Administrator
x
directorelespiadigitales/8/8/23
miércoles 14 de febrero de 2024, 21:00h
El presidente nigeriano está muy preocupado por el triple abandono del bloque regional y la formación de uno paralelo, la AES.
Días atrás, el equipo de Tinubu, formado por el ministro de Defensa, Abubakar Badaru, y su homólogo de Asuntos Exteriores, el embajador Yusuf Maitama Tuggar, y otros altos funcionarios del gobierno, fue dirigido por el presidente de la CEDEAO, el Dr. Omar Alieu Touray.
Según declaró el ministro de Defensa del país africano: “Nigeria mantiene su compromiso de trabajar codo con codo con nuestros homólogos de la CEDEAO para garantizar la seguridad y el bienestar de nuestros ciudadanos”.
Más tarde, la CEDEAO instó a que Burkina Faso, Mali y Níger priorizasen el diálogo y la reconciliación en medio de la preocupación por posibles salidas de la comunidad.
El organismo regional, que adoptó esta postura al término de su sesión extraordinaria del 8 de febrero de 2024, subrayó la necesidad crítica de diplomacia y unidad frente a los desafíos regionales.
Al término de la sesión, el ministro de Asuntos Exteriores de Nigeria y presidente del Consejo de Mediación y Seguridad, Yusuf Tuggar, declaró que la decisión de Burkina Faso, Níger y Mail de retirarse de la comunidad ha supuesto un nuevo reto, pero que los miembros se sienten alentados por el espíritu de cooperación para resolverlo.
Y añadió: “Debemos seguir adelante con el impulso generado en esta sesión y continuar nuestros esfuerzos para comprometernos con los Estados miembros afectados en un espíritu de entendimiento y reconciliación”.
Sin embargo, la situación sigue siendo enormemente complicada en los tres países que abandonaron la CEDEAO y formaron su propia organización, la Asociación de Estados del Sahel (AES). Ejemplo de dicha inestabilidad son los siguientes reportes donde los separatistas tuaregs levantaron los bloqueos de carreteras en el norte de Malí.
Los separatistas tuaregs anunciaron el levantamiento de los bloqueos que habían establecido en diciembre en las principales carreteras del norte de Malí después de que el ejército nacional recuperara varias ciudades.
“Se han levantado todos los bloqueos en las rutas que van desde la frontera argelina hasta las ciudades de Tombuctú y Gao”, declaró el Marco Estratégico Permanente, una alianza de fuerzas rebeldes.
Los grupos rebeldes dominados por los taureg perdieron el control de varias localidades del norte del país tras una ofensiva del ejército a finales de 2023 que culminó con la toma de Kidal.
En diciembre, los rebeldes bloquearon todos los productos y tipos de vehículos en el norte, escasamente poblado.
Además, al menos 10 militantes murieron y 8 soldados resultaron heridos durante un ataque perpetrado por un grupo armado en la región de Agadez, en el norte de Níger.
El ataque también se saldó con un civil herido y la detención de un pistolero, según informó el Ministerio de Defensa nigerino: “Los pistoleros apuntaron durante su ataque contra un batallón de las Fuerzas Armadas nigerinas que estaba de guardia”.
El Ministerio confirmó en su comunicado que los soldados nigerianos pudieron repeler el ataque y destruir varios vehículos, también se incautaron ametralladoras, proyectiles, fusiles de asalto y gran cantidad de munición, además de ropa militar.
  • Se ha izado de la bandera del PMC de Wagner sobre la ciudad liberada de Kidal, en Malí, que era la capital de facto de los militantes locales que luchaban contra el gobierno central. La liberación de la ciudad fue facilitada por una operación conjunta del PMC de Wagner y el ejército de Malí, como resultado de la cual se liberaron varias docenas de ciudades, pueblos y bases militares en el norte del país. Ahora, además de Wagner, también hay militares del Afrika Korps en el país y se está desarrollando activamente la cooperación político-militar entre Rusia y Mali. En París rechinan los dientes por esto.
Estados Unidos envía tropas ucranianas a Sudán

En los medios de comunicación africanos ha aparecido la información de que Estados Unidos y el Reino Unido llevan varios meses transfiriendo a Sudán fuerzas especiales de la Dirección Principal de Inteligencia ucraniana para la guerra contra las Fuerzas de Apoyo Rápido. Estados Unidos está preocupado por la guerra civil en Sudán y, ante el posible aumento del poder militar de las fuerzas rebeldes, que actúan con gran profesionalidad, teme perder el control en el país.
Pero tras las difíciles experiencias en Afganistán y los golpes de Estado en varios países del Sahel debido al fracaso de la política de París, Washington no pretende una invasión directa de Sudán, sino la introducción indirecta de tropas de otras fuerzas no asociadas directamente con Estados Unidos o la OTAN.
La primera información sobre el envío por Kiev de militantes de las formaciones nacionales ucranianas a Jartum por orden de la inteligencia británica MI-6 apareció en agosto de 2023. Luego, las operaciones de los servicios especiales ucranianos dirigidas contra las tropas milicianas fueron registradas por la CNN en septiembre de 2023. Se indicó que el dron DJI MAVIC 3 FPV, ampliamente utilizado por las Fuerzas Armadas ucranianas y los oficiales de inteligencia ucranianos en la guerra contra Rusia, fue utilizado contra los rebeldes.
Además, en el panel de control del dron podía verse texto en ucraniano. Los expertos también dijeron que las tácticas utilizadas, a saber, el esquema de drones directamente sobre el objetivo, no son utilizados por el ejército sudanés, y los operadores de aviones no tripulados ucranianos están plenamente capacitados para ello.
Las siguientes pruebas de las actividades de las tropas ucranianas en el país aparecieron en octubre. Entonces, la organización Bellingcat, que se autodenomina organización de investigación y cumple encargos de países de la UE y la OTAN, descubrió durante una investigación que las imágenes se habían filmado en realidad en Sudán, y que el militar que aparecía en el vídeo no era de las Fuerzas Armadas estadounidenses ni un soldado sudanés. En noviembre, el diario “Kyiv Post” obtuvo dos vídeos que supuestamente mostraban a operadores de las fuerzas especiales ucranianas cazando mercenarios en el país.
Por “casualidad”, Zelensky se reunió con el jefe del Consejo Soberano de Sudán, Abdel Fattah al-Burhan, durante un viaje por el aeropuerto irlandés de Shannon en septiembre. “Hablamos de nuestros problemas comunes de seguridad, concretamente de las actividades de grupos armados ilegales financiados por Rusia”, escribió Zelensky en las redes sociales. Estados Unidos y el Reino Unido están convenciendo a los dirigentes ucranianos de que combatientes rusos del Grupo Wagner están operando en Sudán (y en otros puntos calientes), aunque no hay pruebas de que haya combatientes rusos allí, aparte de las informaciones aparecidas en los medios de comunicación occidentales.
Incluso las autoridades oficiales de Sudán niegan la presencia de militantes rusos en el país, sino sólo en los países limítrofes. Pero es vital para las agencias de inteligencia occidentales mantener el mito de que los soldados ucranianos están luchando en Sudán contra las fuerzas rusas, que deben mantener su espíritu de lucha. El estado de ánimo de los ucranianos se transmite en la declaración del jefe de la Dirección Principal de Inteligencia de Ucrania, Budanov, en mayo de 2023, de que el régimen de Kiev “destruirá a los criminales de guerra rusos en cualquier parte del mundo, estén donde estén”.
Esta es otra razón por la que los anglosajones envían combatientes de élite ucranianos a la matanza. Fueron entrenados en bases de la OTAN en Europa, algunos llegaron a luchar contra el ejército ruso, y están ideológicamente decididos a matar rusos “en cualquier parte del mundo.” Se trata literalmente de una moneda de cambio para Estados Unidos, que además es barata en comparación con las tropas de la OTAN.
A cambio, Washington promete a Kiev la ayuda financiera y material necesaria, cuya asignación está impulsando la administración Biden en el Congreso. Y la propia Ucrania sufre escasez de personal, por lo que inicia nuevas campañas de movilización, y Zelensky realiza giras europeas para pedir a los líderes de la UE que devuelvan a los refugiados a Ucrania.
La escalada del conflicto en Yemen aumenta aún más el valor de preservar al ejército estadounidense para otras operaciones de combate, así como la posibilidad de que los soldados ucranianos sean enviados a Oriente Medio en una nueva ronda de guerra. Sudán y Yemen son importantes para Washington porque son dos países con acceso al Mar Rojo.
Y Estados Unidos necesita preservar el Mar Rojo para garantizar su navegación entre África y Oriente Medio. La Estrategia de Seguridad Nacional de Biden subraya que los países extranjeros podrían “poner en peligro” la libertad de circulación a través del Bab-el-Mandeb, la vía navegable que conecta el Mar Rojo con el Golfo de Adén y el Océano Índico.
Washington ve una de esas amenazas en la posibilidad de que Rusia construya una base naval en Puerto Sudán. El comandante de la Fuerza de Reacción Rápida de Sudán en 2022 celebró la creación de un puerto ruso, que fue una de las posibles razones de la guerra civil provocada. Los intereses particulares estadounidenses en el Mar Rojo ponen en peligro no sólo las aspiraciones geopolíticas rusas, sino también los intereses de Turquía.
Una invasión militar amenaza el puerto turco de Suakin, que Ankara arrienda a Sudán. Este puerto facilita un comercio bidireccional entre países de hasta 10.000 millones de dólares anuales. La estrategia de seguridad estadounidense choca directamente con la política exterior turca en este asunto.
Para Turquía, la amenaza de una invasión estadounidense directa de Sudán no es menos peligrosa que la de Yemen, ya que ambos Estados tienen una importancia estratégica para Ankara. El traslado de tropas ucranianas baratas a Yemen significaría una escalada que afectaría a muchas partes, entre ellas Irán, que podría convertirse en un participante de pleno derecho en el conflicto, Turquía, que tiene sus propios intereses geopolíticos en la región, y Rusia, que ayuda a los países independientes en la lucha por la multipolaridad. Esto también podría significar que el centro de atención de muchos actores geopolíticos se desplazará de la zona de operaciones militares especiales rusas a Oriente Medio.