geoestrategia.es
Kissinger no era estadounidense

Kissinger no era estadounidense

Por Administrator
x
directorelespiadigitales/8/8/23
domingo 11 de febrero de 2024, 21:00h
Ronald Lasecki
Henry Kissinger no era estadounidense. No sólo por sus orígenes - nació hace un siglo en el seno de una familia judía de Baviera. Tampoco el hecho de que no fuera estadounidense se evidenciaba principalmente por el suntuoso acento alemán que conservó durante el resto de su vida. Kissinger pertenecía a Estados Unidos, pero no era estadounidense.
Aunque era la figura más distintiva de la política exterior yanqui, no representaba su rasgo más característico: un misionismo demoliberal, que hace nacer el deseo de transformar revolucionariamente el mundo más o menos cada generación cuando el estado de cosas existente ya no se corresponde progresivamente con las ideas cada vez más liberales de los herederos ideológicos del protestantismo radical y de la revolución de la Ilustración de 1776.
Kissinger, sin embargo, aprovechó al máximo las oportunidades que le brindaba la meca estadounidense de los exiliados y los inmigrantes. Perseguido en su Alemania natal, donde se le impidió acceder a la vía educativa, en Estados Unidos utilizó las instituciones académicas para ascender por la escalera del poder. Beneficiándose del papel central de las universidades en la selección y formación de la élite que controlaba la política exterior estadounidense en la segunda mitad del siglo XX, construyó su posición sobre sus logros académicos y su pericia como historiador.
Tras retirarse formalmente de la escena política, utilizó su pericia para hacer dinero: su consultoría Kissinger Associates recibía elevadas comisiones de generosos donantes, incluidos extranjeros, ofreciendo a cambio profundos conocimientos del Sistema a empresas y gobiernos. El canal de información creado por Kissinger fue utilizado por ocho presidentes estadounidenses -de Carter a Biden- a lo largo de medio siglo.
Un orden estable e inestable
Kissinger ya había dedicado su tesis doctoral, El mundo restaurado (1957), al Congreso de Viena, llamando la atención sobre los "problemas de la paz" en su subtítulo. La yuxtaposición de las palabras "problemas" y "paz" indica que el autor estaba fascinado no tanto por la "paz" en el sentido de ausencia de guerras, sino por el "orden", el "equilibrio" - la "pax" romana.
Porque la paz puede ser estructuralmente estable: acordada por los grandes centros de poder, legitimada conjuntamente por ellos, que se comprometen solidariamente a preservar. Esta opción permanece en equilibrio dinámico, ya que se trata de un sistema de vasos interconectados y el debilitamiento de uno de sus elementos se ve contrarrestado por la estabilización del sistema por los demás. Tal fue el Sistema de Viena construido por Metternich y negociado en el Congreso de 1815 con Castlereagh.
Sin embargo, también existe una variante de la paz hegemónica: impuesta por la potencia dominante del momento, unilateralmente favorable a ella, impugnada en consecuencia por los agraviados, por lo que es estructuralmente inestable e insostenible. En efecto, cualquier debilitamiento del hegemón o el ascenso de un centro de poder competidor desorganiza el sistema hegemónico y conduce a su colapso.
La estabilidad de un sistema hegemónico depende de un único factor, no de un sistema de factores múltiples mutuamente complementarios, como en un sistema de equilibrio de poder. A su vez, ningún factor único puede ser permanente, porque todo en el mundo está sujeto a la entropía y a la fluctuación; un sistema hegemónico es, por tanto, estructuralmente defectuoso y está condenado al colapso. A diferencia de los sistemas pluralistas (de equilibrio de poder), los sistemas concéntricos (hegemónicos) tienen una capacidad limitada de homeostasis y son menos flexibles, al estar menos adaptados a la naturaleza dinámica y espontánea-creativa de la realidad.
Kissinger formuló su elogio del sistema de equilibrio de poder y su crítica del sistema hegemónico a mediados del siglo XX, pero no fue hasta el 1 de enero de 1990 cuando Charles Krauthammer anunció el advenimiento de "El momento unipolar" en las páginas de Foreign Affairs, un foro semioficial para comunicar las opiniones de la élite política estadounidense. Esto activó el anhelo revolucionario, casi trotskista, de la superpotencia vencedora de la Guerra Fría de transformar el mundo de forma demoliberal.
Sobre Rusia
Kissinger iba en una dirección diferente. En contra de los dictados de la tradición política y de la ideología estatal yanqui, el Secretario de Estado de las administraciones de los presidentes Richard Nixon y Gerald Ford trató de integrar otros centros de poder dentro del sistema globalista yanqui, en lugar de derrotarlos o destruirlos.
En primer lugar y sobre todo, se trataba de la relajación de las relaciones con la Unión Soviética en los años 70. Estados Unidos estaba entonces empantanado en Indochina y atribulado por el desmoronamiento de sus subsistemas socioculturales y económicos internos. La relación entre el tamaño del armamento de la URSS y el de Estados Unidos empezó a acercarse peligrosamente a la paridad para este último.
Washington estaba perdiendo la Guerra Fría y temía una derrota geopolítica en Europa. Su élite dirigente llegó a la conclusión de que el país necesitaba un momento de respiro, mientras que en política exterior debía aliviar las tensiones y ganar tiempo. El artífice de esta política fue Kissinger, criticado posteriormente por la narrativa de "Casandra", que a finales de los años setenta y principios de los ochenta dio origen al movimiento neoconservador (entonces aún sin nombre).
La postura de Kissinger sobre la actual guerra en Ucrania también se desvió de lo políticamente correcto. Se mostró escéptico sobre la posibilidad de reconquistar Crimea y los territorios perdidos por Ucrania en la primavera de 2022, apagando el entusiasmo de los partidarios de la hegemonía unilateral de las barras y estrellas, para lo que sería necesario infligir una derrota decisiva a Moscú. Kissinger propuso convertir a Ucrania en un amortiguador en las relaciones con Rusia, en lugar de hacer flotar visiones de "cambio de régimen" en el Kremlin. Advirtió del peligro de empujar a Rusia al abrazo de Pekín con una retórica tan belicosa.
Sobre China
El segundo elemento de la "gran estrategia" de Kissinger fue la apertura de EEUU a China en 1972. El Secretario de Estado de la época no se limitaba a explotar las fisuras del bloque comunista y a poner al más débil de los enemigos de EEUU en contra del más fuerte, algo que Kissinger consiguió plenamente y que aún hoy se considera una obra maestra de la diplomacia, aunque los críticos acusan al entonces anfitrión del edificio Harry S Truman en Foggy Bottom de no explotar suficientemente la ventaja de Washington y de hacer concesiones demasiado amplias a Pekín en la cuestión de Taiwán.
Kissinger, sin embargo, pretendía mucho más que poner a Zhönguó en contra de Rusia. Quería atraer a la República Popular China a la globalización yanqui y convertir al Reino Medio en un socio menor de las barras y estrellas. No creía en la democratización y occidentalización de China, creyendo en cambio que -por citar la declaración de Xi Jinping en su reciente reunión con Joe Biden en San Francisco a mediados de noviembre- "el mundo es lo suficientemente grande como para dar cabida a Estados Unidos y China". Trató de construir un condominio global de Pekín y Washington, convencido de la necesidad de que trabajen juntos para mantener el orden mundial (pax).
Lo que no creía era que EEUU fuera capaz de mantener ese orden por sí solo. Sabía que el hundimiento de la hegemonía estadounidense, estructuralmente inestable, provocaría también el hundimiento de la importancia mundial de los ideales democrático-liberales yanquis que le habían permitido, a finales de los años treinta, encontrar refugio en Norteamérica frente a los nacionalsocialistas alemanes antisemitas.
Kissinger trabajó en la idea de integrar a China en el sistema global yanqui durante el resto de su vida. Quería aprovechar la preferencia confuciana del pueblo chino por el orden y la armonía social, reminiscencia de su visión "europea" del mundo, en la que veía la forma de armonizar el globo como un "concierto de potencias" y la coordinación de las políticas de los principales actores dentro de un sistema único. Otro factor que vinculaba a China dentro de un sistema mundial encabezado por EEUU eran, en su concepción, los beneficios del comercio mundial, cuya seguridad de los "cuellos de botella", en forma de estrechos marítimos, debía garantizar la talasocracia norteamericana.
En julio de 2023, Kissinger fue recibido en Pekín, lo que indicaba la búsqueda por parte de Xi Jinping de canales de comunicación para aliviar las tensas relaciones actuales con Washington. Kissinger creía que las potencias norteamericana y china tienen una responsabilidad mutua y con el mundo; "una necesita a la otra", mientras que "un conflicto en el que intervenga la tecnología moderna... sería un desastre para la humanidad". En mayo, afirmó que "los dirigentes de ambos países tienen el deber de evitarlo" y de renovar los canales de comunicación. Como resultado, la "línea directa" presidencial se relanzó en la mencionada cumbre de San Francisco, el 15 de noviembre, y se reanudaron las comunicaciones entre el ejército estadounidense y el Ejército Popular de Liberación chino.
El manejo que Kissinger hizo del Zhöngguó surgió de su profunda comprensión de los determinantes civilizatorios de la política exterior del país, que demostró en su obra "Sobre China" (2011). Gracias a su comprensión de los fundamentos culturales de las ambiciones geopolíticas de China y de los determinantes de sus modos políticos, fue enviado de Washington al país en varias ocasiones, incluso después de su jubilación, la última el 20 de julio de 2023.
Kissinger sabía cómo hablar con los chinos - empezando por su experiencia en inteligencia y siendo por ello un negociador extremadamente difícil Zhou Enlai - gracias a su comprensión de los principios fundamentales de la civilización china: relaciones mutuamente beneficiosas (guanxi) y respeto por la contraparte (mianzi). Comprendió que para acabar con la hostilidad y establecer relaciones con Pekín era necesario crear una atmósfera de confianza y respeto mutuo. Utilizó estos conocimientos durante sus visitas al Reino Medio en 1971, preparando el terreno para el establecimiento de relaciones diplomáticas entre EE.UU. y la RPC.
La hermenéutica y sus amenazas
Como Consejero de Seguridad Nacional (1969-1975) y Secretario de Estado estadounidense (1973-1977), Kissinger introdujo un nuevo hábito en forma de estudio minucioso del material de inteligencia que iluminaba las vidas, la educación y las carreras de los líderes mundiales con los que entraba en contacto. Kissinger buscaba comprenderlos, penetrar en sus visiones del mundo y sus intenciones. En este sentido, era un "europeo", un hombre "de mundo", tan diferente de los "provincianos" yanquis que buscan interpretar y valorar el comportamiento de los demás a través del prisma de su propia axiología y códigos culturales.
Este método de Kissinger queda perfectamente patente en su reciente obra Leadership: Six Studies in World Strategy (Liderazgo: seis estudios de estrategia mundial) (2023), poco apreciada internacionalmente y que en Polonia pasa totalmente desapercibida, dedicada a ese análisis de los motivos de Konrad Adenauer, Charles de Gaulle, Richard Nixon, Anwar as-Sadat, Lee Kuan Yew y Margaret Thatcher. Kissinger formula su visión de la política exterior estadounidense teniendo en cuenta los códigos geopolíticos y culturales de otras naciones encarnados por sus dirigentes políticos.
Kissinger también advirtió contra la inteligencia artificial y las tendencias civilizatorias más generales de las que es una manifestación. En un artículo escrito conjuntamente con Eric Schmidt y Daniel Huttenlocher y publicado en el Wall Street Journal el 24 de febrero de 2023, compara la inteligencia artificial con la invención de la imprenta en 1555. Sin embargo, mientras que aquélla permitió acelerar la comunicación del conocimiento humano abstracto y ampliar su alcance, las nuevas tecnologías actuales crean una brecha entre el conocimiento humano y su comprensión.
En el plano político, existe una compresión temporal de los procesos de toma de decisiones a una escala que impide que se lleven a cabo de forma racional, lo que amenaza con mantener el equilibrio del sistema internacional. Según Kissinger, en la Era de la Inteligencia Artificial habrá que desarrollar nuevos conceptos del conocimiento humano y de la relación entre el hombre y la máquina. La inteligencia artificial es, según los autores del ensayo, una manifestación de la era de la "distracción", en la que ya no es difícil asimilar conceptos profundos. Estudiar un libro se ha convertido hoy en un gesto poco convencional", nos dice Kissinger. El conocimiento hermenéutico que el autor de Liderazgo y Sobre China desarrolló respecto a la psique de las naciones y los líderes está perdiendo terreno por sí mismo.
Kissinger llega a una conclusión no menos pesimista que en el ensayo del WSJ que nos ocupa en el capítulo final de su obra Liderazgo; en él, señala la importancia de la educación humanística y cívica y del subsuelo religioso para la formación de los líderes políticos modernos en las condiciones de la meritocracia que hoy ha sustituido a la antigua aristocracia.
Sin embargo, según Kissinger, el ideal de la educación humanista está muriendo en las universidades, lo que, en su opinión, amenaza la formación de funcionarios públicos competentes. Las universidades, según él, están formando tecnócratas estrechamente especializados y activistas ideologizados. El estudio, según Kissinger, pierde su perspectiva filosófica e histórica más amplia.
La desaparición de la cultura cívica, a su vez, según el autor de Liderazgo, está provocando una brecha cada vez mayor entre la multitud del pueblo y las élites. Las élites y el pueblo confían y simpatizan cada vez menos entre sí, lo que provoca que el sistema sea cada vez más oligárquico y que crezcan en la sociedad tendencias populistas antioligárquicas.
El paso de una cultura escrita a una cultura visual se está produciendo, como señala Kissinger, a través de Internet y los nuevos medios de comunicación, lo que está deformando significativamente la conciencia colectiva de la sociedad. Por otra parte, el acortamiento de la perspectiva y la emocionalización característicos de la era de Internet amenazan, en su opinión, una comprensión más profunda y holística de los hechos.
El análisis racional está dejando paso, en opinión de Kissinger, a imágenes emocionalmente sugestivas en la nueva era de Internet. Los medios de comunicación de masas también ejercen cada vez más presiones conformistas de las que los responsables de la toma de decisiones no pueden protegerse. Sin embargo, el margen de error aceptable en la toma de decisiones, como señala Kissinger, se está reduciendo ante la aparición de nuevos retos como la inteligencia artificial, la guerra cibernética y las nuevas tensiones internacionales.
Sobre Estados Unidos
No es casualidad que Richard Nixon figure entre los líderes mundiales analizados en las páginas de Liderazgo. Kissinger, sin haber llegado a ser mentalmente estadounidense, entendía a Estados Unidos como nadie. Es imposible comprender la idea que los yanquis tienen de sí mismos y de su país sin leer a Kissinger. Su caracterización del carácter nacional yanqui puede situarse con éxito al lado de Sobre la democracia en América (1835-1840) de Alexis de Tocqueville, América (1986) de Jean Baudrillard, o ¿Quiénes somos? (2004) de Samuel Huntington.
La frase lapidaria de Diplomacia de Kissinger "Estados Unidos no puede ni retirarse del mundo ni dominarlo" es la que mejor capta la "tragedia" del papel internacional de esta superpotencia. Como en el caso de China (en la obra "Sobre China"), Kissinger profundiza en los determinantes psicopolíticos de los proyectos internacionales de Estados Unidos y apunta a los determinantes mentales y culturales de su política exterior. Combinando la experiencia de un estadista con la sensibilidad de un historiador, identifica los componentes de la actitud nacional de los yanquis hacia el exterior y sus percepciones políticas. A modo de ejemplo, enumeremos aquí tres de esos rasgos del carácter nacional yanqui señalados y descritos por Kissinger:
En primer lugar, los yanquis rechazan la concepción europea (asociada a Richelieu) de la raison d'etat como la persecución por medios racionales de objetivos de política exterior racionalmente medidos y, por tanto, de intereses racionalmente definidos. El moralismo está incrustado en los supuestos de la república norteamericana, que, desde la perspectiva de otros centros de poder y del sistema internacional en su conjunto, es un factor desorganizador y una amenaza para la sostenibilidad del equilibrio dinámico.
Debemos añadir de nuestra parte que representantes de sectas cristianas fundamentalistas se instalaron en las colonias inglesas de Norteamérica, tratando los preceptos morales de esta religión literalmente y con total seriedad. Mientras que en los países ortodoxos y católicos se desarrollaron "válvulas de escape" para conciliar la moral y la antropología cristianas con las exigencias del funcionamiento en el mundo, en Estados Unidos se popularizó a principios del siglo XX la filosofía del "pragmatismo", que asumía la posibilidad de "aplastar" la realidad material de acuerdo con las exigencias morales. En su forma secularizada de la Ilustración, derivada de un cristianismo fundamentalista, el moralismo se consagró en los documentos fundacionales de EEUU y encontró expresión en su jurisprudencia judicial.
La lección de Kissinger sobre una "visión pagana del mundo" también es pertinente en este punto para Polonia, que está vinculada a la república norteamericana al derivar la política exterior de premisas morales e ideológicas. En Polonia, esto no está condicionado por el fundamentalismo cristiano, sino por un mesianismo "latino" de libertad-república, y conduce a sucesivos fracasos del centro de poder polaco en sus relaciones con los centros de poder alemán y ruso guiados por la "realpolitik".
En segundo lugar, los yanquis rechazan la concepción europea de la política como gestión de problemas en lugar de resolución de los mismos. Al igual que Lucio Cincinnatus, a los yanquis les gustaría, tras "ganar la guerra", "abandonar inmediatamente la política" y volver a "labrar la tierra" tranquilamente. Una vez cumplida su misión, que es "resolver el problema de una vez por todas", el yanqui "se va a casa". La política exterior, para el yanqui, es una tarea con un principio y un fin. En Europa, por el contrario, la política se entiende como un proceso que nunca tiene fin.
Añadamos que el anterior código cultural del yanqui también tiene sus raíces en el cristianismo: en la concepción lineal del tiempo que llega a su fin, tras el cual se supone que reina la felicidad eterna. En una forma secularizada de la idea de "paz eterna" de la Ilustración, este nihilismo cristiano de los fundamentalistas protestantes inspiró las posteriores visiones yanquis del "fin de todas las guerras" y de la "justicia" mundial, desde el concepto de la Sociedad de Naciones hasta el del "Gran Oriente Próximo".
Kissinger, probablemente de forma inconsciente, se aleja aquí del historicismo judeocristiano hacia una cosmovisión pagana: el mundo es un continuo "devenir" sin "finalidad" ni "lógica"; más allá de sus límites no nos espera ningún "mundo mejor", pues el que es bueno es aquel en el que vivimos -porque es aquel en el que vivimos (el principio ético antrópico). El mundo, por tanto, no puede ser "mejorado", sino sólo mal gestionado o bien gestionado en él por los propios intereses y las interrelaciones de sus elementos; una buena gestión es tal que esas relaciones sean estructuralmente estables y, por tanto, racionalmente predecibles.
En tercer lugar, el código político yanqui es un código liberal. Los yanquis consideran bueno y justo un mundo en el que el comercio sustituye a la guerra y la ley a la fuerza. EEUU se presenta como el paladín de un orden mundial regido por la ley. Esta corriente recorre toda la historia intelectual de Estados Unidos, remontándose mucho más atrás que la aparición del Tribunal Penal Internacional, la idea de "intervención humanitaria" tras el final de la Guerra Fría para enmascarar las guerras de agresión, o la fundación de la ONU y antes de ella la Sociedad de Naciones. Kissinger, por su parte, entiende la política a través del prisma de los equilibrios de poder, en lo que tiene de extremadamente "antiamericano".
El código yanqui de entender la política, como hemos mencionado, es un código liberal. El liberalismo expone en primer plano ideas cristianas secularizadas como la libertad, el individuo, la igualdad, el racionalismo, que, en la doctrina de las iglesias cristianas de la Europa continental, han sido "encubiertas" con fórmulas filosóficas y culturales que atenúan su contenido subversivo. Sin embargo, entre los fundamentalistas protestantes de las colonias inglesas de Norteamérica, desarraigados del medio civilizatorio europeo, estas ideas pasaron a primer plano, encontrando posteriormente su expresión en el pensamiento secular de la Ilustración norteamericana y, finalmente, en el liberalismo yanqui.
Kissinger-Europa
Kissinger escribió para la élite política yanqui, pero sus ideas no son populares entre ella. EEUU apuesta ahora por rodear y aislar a China, en lugar de integrarla en el Sistema global que aún dirige. Washington trata a Rusia y a otros actores globales no como pilares regionales del orden mundial, sino como rivales a los que hay que derrotar o destruir. Las ideas de Kissinger no se aplican ni se aplicarán en la política exterior estadounidense en un futuro previsible.
Porque en su construcción intelectual, mentalidad y conciencia, Kissinger no era estadounidense, sino europeo. A pesar de su salida de Alemania cuando aún era un niño y de su origen judío, Kissinger mentalmente siempre siguió siendo "alemán". Por eso sus análisis son más populares en la Europa continental y en China que en su EE.UU. natal. El temperamento y la mentalidad de Kissinger eran puramente 'telurocráticos'.
En Polonia, que se alimenta del resentimiento antieuropeo (y especialmente antirruso), Kissinger es visto más bien de forma crítica, como insuficientemente antirruso. La superioridad de Brzezinski sobre Kissinger fue constatada recientemente por el conservador polaco Marek A. Cichocki, que señaló la ideologización demoliberal de su concepción de la política hacia Rusia como un factor de esta supuesta superioridad de Brzezinski.
Tal apreciación por parte de un conservador sería, por supuesto, absurda, a menos que se reconozca el hecho de que los polacos comparten la ideologización demoliberal con los yanquis, con la salvedad de que los conservadores polacos, en lugar de utilizar el término liberal-demócrata, prefieren "libertad-republicano". Sin embargo, la diferencia es sólo cosmética, porque en ambos casos se trata de las ataduras de la razón con una sombría superstición ideológica demoliberal.