geoestrategia.es
La mercantilización del antifascismo

La mercantilización del antifascismo

Por Administrator
x
directorelespiadigitales/8/8/23
martes 06 de febrero de 2024, 21:00h
Brecht Jonkers
En un artículo de 2015, el Atlantic Council, un influyente grupo de reflexión dedicado a promover las políticas del atlantismo y a, según sus propias palabras, "galvanizar el liderazgo y el compromiso de Estados Unidos en el mundo", publicó un artículo en su página web con el título bastante simplista de "¿Es fascista la Rusia de Putin?". Publicado en una época inmediatamente posterior al golpe de Estado del año anterior en Ucrania, respaldado por Estados Unidos, y a la posterior respuesta revolucionaria en Donetsk y Luhansk, la maquinaria propagandística atlantista estaba trabajando horas extras.
El Consejo Atlántico, en un movimiento que resultaría marcar una nueva tendencia en la política geopolítica occidental, mencionó que el término "fascismo" había ido ganando popularidad entre los observadores de Rusia para designar a la Federación Rusa bajo la presidencia de Vladimir Putin. Como queriendo negar las críticas que seguramente vendrían a continuación, el think tank afirmó inmediatamente que el término no se utilizaba en absoluto "casualmente o como una forma de oprobio", sino como una expresión muy veraz de profunda preocupación.
Es probable que muchos lectores estén familiarizados con el concepto de la Ley de Godwin: el adagio de Internet que dictamina que cuanto más se alarga una discusión en línea, independientemente del tema, las posibilidades de que alguien arrastre a la mezcla una analogía con el nazismo o el fascismo se vuelven casi inevitables. En un término más científico, el concepto se conoce como reductio ad Hitlerum, el intento de invalidar la opinión de un oponente alegando que una postura similar fue sostenida en su día por el propio Adolf Hitler o el NSDAP en general. Aunque inicialmente se acuñó como una forma de llamar la atención sobre asociaciones ridículas y descabelladas realizadas por comentaristas en Internet, el concepto también ha sido utilizado como argumento preventivo por organizaciones neofascistas reales con el fin de desacreditar a sus críticos y ofuscar así políticas y opiniones fascistas muy reales que estos grupos realmente defienden.
Uno pensaría que el conocimiento relativamente común de este adagio haría que los analistas y expertos se lo pensaran dos veces antes de echar mano de las acusaciones de fascismo. Sin embargo, parece que ocurre todo lo contrario.
El mismo año que el informe del Atlantic Council, el profesor de la Universidad de Nueva York Mikhail Iampolski escribió para Newsweek con el rimbombante título de "La Rusia de Putin está en las garras del fascismo". El comentarista Yevgeny Ikhlov, en un artículo publicado por el sitio web del infame activista prooccidental Garry Kasparov y ampliado por The Interpreter, acusó a Putin de "restaurar el fascismo de izquierdas de finales del periodo soviético". En una extraña conjuración de palabras, Ijlov argumenta que lo que él llama putinismo es "de izquierdas porque es antimercado y cuasi colectivista, pero es fascismo porque es una forma del filisteísmo militante y más primitivo y cultiva las tendencias más conservadoras en el arte y la ciencia".
Ejemplos similares de espectacularidad retórica fueron realizados por Andrei Zubov, antiguo empleado del Instituto Estatal de Relaciones Internacionales de Moscú, quien afirmó que la Rusia contemporánea está tipificada por "un Estado corporativo de tipo fascista empaquetado en la ideología soviética, la ideología del estalinismo". Por lo visto, ser capaz de formar una frase coherente sin contradicciones absolutas no es un requisito laboral para convertirse en polemista del atlantismo.
"¿Pero tienen razón los analistas?", se pregunta inocentemente el Consejo Atlántico, sólo para pasar inmediatamente a la siguiente fase y explicar cómo Rusia es, en efecto, el gran monstruo fascista del Este. Porque, continúa el texto, Moscú encaja en el perfil de representar un "ethos hipernacionalista, un culto a la violencia, la movilización masiva de la juventud, altos niveles de represión, poderosos aparatos de propaganda y proyectos imperialistas". Curiosamente, a uno se le puede perdonar que al principio piense que esta lista de comprobación se refiere a Estados Unidos.
La ironía de que una organización dedicada a galvanizar el liderazgo estadounidense en el mundo no sólo utilice estos conceptos como definición de fascismo, sino que tenga la audacia de acusar a otro país de encajar en la lista, es absolutamente palpable.
En 2017, el acertadamente llamado sitio web The American Interest hizo una afirmación similar en un artículo titulado "La Rusia de Putin: Un Estado fascista moderado" (nótese la forma posesiva que sirve para convencer al lector de que el país más grande del mundo es de alguna manera la posesión personal de un gran líder malo, en este caso Vladimir Putin).
"Según la definición académica estándar, Rusia no es hoy una democracia antiliberal: es un Estado fascista en fase inicial", es el explosivo encabezamiento con el que comienza el artículo. El autor, llamado Vladislav Inozemtsev, trata inmediatamente de alejar cualquier crítica escudándose en esta supuesta "definición erudita del fascismo". Sin duda, este artículo debe de ser de lo más imparcial, ya que el escritor comparte la opinión de estos eruditos que describen el fascismo como "un tipo de régimen particular en lo que respecta a tres relaciones clave: la estructura de la economía política; la relación idealizada entre la sociedad, el Estado y la autoridad moral; y la postura del Estado frente a otros Estados".
Gran parte del artículo se dedica a lamentar el creciente papel del gobierno ruso en la economía, la animadversión hacia las potencias occidentales y un sentimiento siempre presente de amenaza de victimismo y decadencia. De manera típica, por supuesto no se mencionan los hechos muy materiales de que Rusia experimentó de hecho un periodo horriblemente traumatizante de victimismo y decadencia en la década de 1990. Por supuesto, hay que sacar a colación la referencia al aumento de la fuerza de las fuerzas militares y de seguridad rusas en los últimos años, de nuevo irónicamente desde la perspectiva de Estados Unidos, la sociedad más militarizada sobre la faz de la tierra.
Naturalmente, hay una cuestión importante que preocupa a quienes acusan a Moscú de fascismo: la casi total ausencia de racismo institucional en Rusia. Rusia ni siquiera es un Estado-nación según las definiciones occidentales tradicionales (sino más bien lo que se ha dado en llamar Estado-civilización), y nunca ha pretendido ser un Estado para la "raza rusa" exclusivamente. Al contrario, la amplia influencia de pensadores como Lev Gumilev, fundador del concepto de etnogénesis y ferviente defensor del aspecto tártaro de la identidad rusa, y de las escuelas de pensamiento euroasiáticas, es diametralmente opuesta a los conceptos raciales tan extendidos entre la mayoría de los fascistas del siglo XX.
Incluso Inozemtsev tiene que admitirlo, pero intenta darle la vuelta a favor de su narrativa.
"Rusia es, por tanto, un caso único de régimen fascista esencialmente libre de los elementos racialistas del nazismo, y este hecho deja perplejos a muchos de los que intentan reflexionar sobre su naturaleza política. Por eso, a pesar de la enorme atención que se presta a la idea del "mundo ruso", señalada anteriormente, ésta no es racialista sino cultural. Se trata de la lengua, no de la sangre. (...) Así que no es la pureza racial, sino al revés, lo que define lo que se supone que son los rusos genéticamente. Para Putin y muchos rusos, el concepto de "rusismo" es abierto e inclusivo".
Al parecer, hemos llegado al establecimiento de una forma "abierta e inclusiva" de fascismo ruso. Y, si eso no suena todavía como una completa reescritura del significado del término sólo por el bien de tener una palabra de moda que lanzar contra Rusia, el autor deja muy claro unas pocas frases más adelante que eso es exactamente lo que pretende conseguir.
"Así que, obviamente, si los eruditos occidentales definen a priori esta combinación como incompatible con su definición de fascismo, entonces Rusia no puede ser fascista. El problema aquí es con su definición".
Y ahí está, una admisión sorprendentemente clara de lo que se trata. Si Rusia no cumple los requisitos para ser definida como fascista, entonces simplemente debemos redefinir lo que significa ser fascista. Cualquier cosa está permitida, siempre que proporcione a la prensa occidental una palabra aterradora que poner en la próxima campaña de miedo dirigida al Kremlin.
La extraña y a menudo contradictoria redacción que encontramos en la mayoría de estos análisis son una clara muestra de un factor constante que reaparece en la propaganda occidental: el hecho básico de que no tienen ni idea de cómo definir el fascismo.
El término fascismo se ha convertido en una especie de palabra de moda en el discurso geopolítico occidental, un término espeluznante que se lanza a discreción siempre que se habla de política. Sobre todo, a cualquiera que discrepe de la agenda liberal se le suele colgar la etiqueta de fascista.
El término ya no tiene contenido real. Ya no describe una ideología política determinada por el corporativismo económico, el nacionalismo extremo, el militarismo y el anticomunismo. Hoy en día, cualquier firma de posiciones socialmente conservadoras puede calificar a alguien para el apelativo, especialmente si se cuestionan santidades liberales como el libertinaje sexual, el sistema neoliberal de libre mercado o la ausencia total de religión en la esfera pública.
En otras palabras: la tendencia liberal de retorcer, redefinir o simplemente vaciar el significado de las palabras se extiende a la terminología de ideologías como el fascismo. Una palabra vacía, para ser utilizada como munición propagandística siempre que convenga a las necesidades de los poderes fácticos. En un ambiente como éste, un país como Rusia, con su orgullo patriótico, una población a menudo devotamente religiosa y un Estado fuerte, es el blanco ideal para ser acusado de fascismo.
Una campaña de desprestigio se ha extendido a través de las líneas políticas de muchos Estados occidentales, con países como Rusia y China en el punto de mira. En lugar de utilizar información objetiva para explicar su belicismo contra Rusia, lo que sería imposible ya que no existe ninguna justificación racional para una guerra de este tipo, los principales medios de comunicación se centran en una estrategia doble: acusar a Rusia de ser el resurgimiento del fascismo, por un lado, y acusaciones de "colusión rusa", espionaje e influencia rusa generalizada entre bastidores en otros países, por otro.
Ambas tácticas van de la mano. La propagación de los movimientos de extrema derecha y el ascenso de los líderes populistas en Europa y Norteamérica, desde el Fidesz en Hungría pasando por Marine Le Pen en Francia hasta el propio Donald Trump, se achaca con demasiada frecuencia a los rusos. Partiendo de la idea de que "esto no es lo que somos", los pulcros expertos liberales están más que ansiosos por echar la culpa al Kremlin. Porque es impensable, por supuesto, que exista una ira popular generalizada en un lugar como Francia, que el racismo sea un fenómeno generalizado en el Occidente civilizado o que la sensación siempre presente de un inevitable colapso inminente del orden mundial liberal habite en las mentes y los corazones de un número creciente de personas. Con toda seguridad, deben ser Putin y sus partidarios quienes están detrás de todo lo que va mal en Occidente.
Esta línea de pensamiento sirve también a otro objetivo, a saber, ofuscar el hecho de que el fascismo como ideología era en gran medida un exponente de la típica ideología occidental, capitalista y sí, de hecho, liberal. Por muy antiindividualista que el fascismo pretenda ser, los principios fundamentales que tomó prestados estaban inequívocamente enraizados en las tradiciones del liberalismo anglosajón. Las teorías raciales que Hitler y sus partidarios promovían no eran ni mucho menos nuevas, sino que se inspiraban abiertamente en el colonialismo británico y en el racismo institucional estadounidense.
Las ideas nazis de una pirámide de razas superiores e inferiores eran casi calcos de la supremacía anglosajona que estaba en la base de los Estados Unidos de América. No olvidemos que, aparte del simbolismo masónico y pagano que ha formado parte integrante de la heráldica estadounidense desde el principio, el diseño original del Gran Sello de Estados Unidos incluía una referencia descarada a "los Países de los que se han poblado estos Estados". Estos países y pueblos que se consideraban los únicos verdaderos ciudadanos de la nueva "república libre" estaban representados por su heráldica en el escudo de armas sugerido: Inglaterra, Escocia, Irlanda, Francia, Holanda y Alemania. En otras palabras, cada uno de estos lugares era un territorio gobernado por gobernantes anglosajones y asimilado culturalmente al mundo cultural germánico (con Irlanda y Escocia en este punto de la historia siendo de facto firmemente controladas por gobernantes anglosajones en Londres).
Sin embargo, este hecho resulta muy incómodo para las élites liberales de la Europa y Norteamérica contemporáneas, ya que amenaza directamente la elevada hagiografía liberal que describe un progreso constante de la sociedad a partir de la Ilustración, tipificado únicamente por los avances científicos, el racionalismo, la libertad y la democracia. Cualquier cosa que contradiga esta interpretación de la historia, como el desarrollo del imperialismo y el asesinato de incontables millones de personas en el Sur Global a manos de las potencias coloniales, se considera una aberración o simplemente se ignora. Entre en la era actual, en la que los Estados no liberales del Sur Global empiezan a levantarse y a exigir el lugar que les corresponde en la escena mundial, y podrá ver una razón perfecta para que la propaganda occidental desempolve el viejo periodismo amarillo y el alarmismo.
Sin embargo, resulta difícil explicar a la opinión pública por qué se supone que debe odiar a Rusia, Irán o China. Sobre todo cuando Occidente tendría que explicar el trasfondo histórico de los sentimientos de animadversión hacia el núcleo imperial. La Guerra del Opio, el Golpe de Irán de 1953 o las invasiones imperialistas de Rusia en 1918 son difíciles de explicar incluso al occidental más supremacista. Sin embargo, lléneles la cabeza con la idea de que hordas fascistas de invasores orientales se agolpan a las puertas, y conseguir que la opinión pública apoye la guerra resulta mucho más fácil. Irónicamente, éste es exactamente el tipo de estrategia mental que utilizaron los nazis y los fascistas para pedir la guerra contra la Unión Soviética. Las élites liberal-capitalistas no sólo piden la guerra y el sometimiento del resurgente Este y del Sur Global, sino que, en un giro particularmente cínico de la retórica, lo hacen bajo el pretexto de "luchar contra el fascismo".
Hay una razón más por la que "echar la culpa a los rusos" es un truco tan popular hoy en día. El resurgente movimiento populista de derechas, ya se trate de las protestas de los camioneros en Canadá o de los partidarios de Marine Le Pen en Francia, suele estar formado por dos grupos de personas. Por un lado, están los defensores de la legítima ira popular que se dejan arrastrar por un movimiento que exige cambios. Personas que a menudo tienen muy poca formación política, pero que están motivadas por preocupaciones muy reales que afectan a su vida cotidiana: pobreza, represiones, aumento del coste de la vida, delincuencia rampante, servicios públicos deteriorados, etcétera. Por otro lado, hay quienes, a menudo los que mandan, sirven fundamentalmente a los mismos intereses económicos y geopolíticos que las élites liberales y conservadoras contra las que supuestamente se unen. A menudo se trata de figuras líderes carismáticas que entienden que, en lugar de despreciar abiertamente a las masas, pueden intentar utilizar y guiar la ira popular lejos de las causas reales de su sufrimiento, y hacia grupos dentro de la sociedad a los que trasladan la culpa.
Es por esta razón que, desgraciadamente, el aumento de la ira popular justificada contra la explotación a manos de la cábala liberal-neoconservadora que gobierna Occidente, se combina a menudo con la islamofobia descarada y el supremacismo blanco. Gran parte de Occidente se ha convertido en un callejón sin salida político entre dos fuerzas, ambas generalmente destructivas. Por un lado, está la élite tradicional, que promueve la economía neoliberal, el libre comercio, el capitalismo desenfrenado, los valores éticos liberales y, desde hace poco, la cooptación del llamado movimiento "woke". Por otro lado, está la tendencia populista de derechas, a menudo incluso alt-right, caracterizada por el conservadurismo moral, las tendencias racistas, una fuerte intervención gubernamental y políticas judiciales más duras.
El auge del llamado movimiento alt-right en Europa y Norteamérica se ha convertido en un hecho innegable en la política contemporánea. La élite liberal y neoconservadora tradicional del mundo occidental se ha mostrado totalmente incapaz de frenar esta marea, y eso suponiendo que incluso intenten detenerla en primer lugar. Pero, por supuesto, las voces más rabiosamente racistas, islamófobas y etnocentristas que han entrado en el debate dominante como consecuencia de ello son difíciles de rimar con la propaganda oficial del Estado occidental como sociedad pacífica y tolerante. De ahí la necesidad de desviar la culpa de las causas internas, como el rápido aumento de los niveles de pobreza, desigualdad de la riqueza y falta de vivienda y la aparentemente imparable descomposición del tejido moral de la sociedad, y dirigirla hacia amenazas externas inventadas como Rusia.
Retratar a Rusia como el hombre del saco detrás del auge del fascismo cumple a la perfección los objetivos de los dirigentes de Occidente. En lugar de centrarse en los problemas económicos, sociales, morales y éticos muy reales y profundamente arraigados de Occidente, incluidas las contradicciones fundamentales que ya llevan siglos asolando el corazón liberal, las potencias de Washington, Londres, París y Bruselas han optado por la vieja estrategia propagandística de culpar al "Otro". Corresponde ahora a los pueblos de Occidente ver a través de esta campaña de mentiras.