geoestrategia.es
La negativa de los israelíes en detener el genocidio al pueblo palestino, empieza a surtir efecto en la cadena de suministro global

La negativa de los israelíes en detener el genocidio al pueblo palestino, empieza a surtir efecto en la cadena de suministro global

Por Administrator
x
directorelespiadigitales/8/8/23
jueves 25 de enero de 2024, 21:00h
Los ataques Hutíes a embarcaciones hacia y desde Israel llevó a EEUU y al UK a intensificar los ataques a Yemen, estos a su vez provocaron más ataques a los buques relacionados a los estadounidenses y británicos. Finalmente esto ha provocado, como se muestra en gráfica, a la reducción significativa del paso de buques por el Canal de Suez.
Esto lleva a direccionar los cargueros por otras rutas incrementando así el costo logístico y la demora de las cargas a su destino.

Agresión EEUU-Reino Unido a Yemen mostró quién mueve los hilos en Gaza
Harun Elbinawi*
Es importante señalar que la hegemonía occidental es el mayor mal que el mundo haya visto jamás, y está nuevamente en plena exhibición hoy, mientras los estadounidenses y sus aliados continúan no solo envalentonando al régimen israelí, sino apoyándolo militarmente en medio del genocidio en Gaza.
La maldad de estas potencias arrogantes vuelve a quedar de manifiesto, cuando países que han declarado abiertamente su apoyo a la población de la asediada Franja de Gaza están siendo bombardeados en la oscuridad de la noche.
Es importante señalar que Yemen, a diferencia de muchos otros países árabes, ha estado bloqueando barcos vinculados a Israel en el mar Rojo para obligar al régimen sionista a poner fin a la guerra genocida y al bloqueo inhumano del pequeño territorio de Gaza.
Estas acciones heroicas del ejército yemení cuentan con el apoyo de la abrumadora mayoría de los países. También disfrutan del pleno respaldo del pueblo de Yemen, como lo demuestran las protestas y manifestaciones masivas en las principales ciudades yemeníes en las últimas semanas.
Las potencias arrogantes que atacaron el 12 de enero a Yemen son responsables de más de 75 años de ocupación ilegal de Palestina. Ellos son responsables de lo que está ocurriendo hoy en Gaza y en la Cisjordania ocupada.
Estos son los países que suministran dinero, armas y cobertura diplomática para la ocupación sionista de Palestina. Están promoviendo activamente el genocidio, la depuración étnica, el racismo, el apartheid, la cruel deshumanización y la barbarie extrema en la Palestina ocupada.
Las potencias hegemónicas occidentales y su aliado sionista se han enfrentado a la vergonzosa derrota en Gaza frente a la valentía, el coraje, la resistencia y la firmeza de HAMAS y otros grupos de resistencia palestinos.
Después de casi 100 días de guerra en la Franja de Gaza, la entidad israelí con sus más de 500 000 soldados y todas las armas sofisticadas no alcanzó registrar ni un solo logro a pesar de las masacres a escala industrial de civiles inocentes, de los cuales la mayoría son mujeres y niños.
Esta es la razón principal por la que el eje del mal estadounidense-británico-sionista decidió atacar Yemen para desviar la atención de sus monumentales fracasos en Gaza y tapar los atroces crímenes contra la humanidad que han estado perpetuando contra los habitantes de Gaza.
Más de 25 000 palestinos han sido asesinados desde el 7 de octubre, incluidos más de 12 000 niños y más de 7000 mujeres, según grupos de derechos humanos.
Una cosa es segura: los bombardeos de Saná, (capital), Al-Hudayda (oeste) y Saada (norte) por parte de Washington y Londres no impedirán que el heroico pueblo de Yemen apoye a Palestina y en la práctica se oponga al genocidio en Gaza.
El ejército yemení definitivamente responderá a estos ataques. Yemen no es nuevo en este tipo de agresión, ya que esta honorable nación sobrevivió a más de siete años de bombardeos por parte de la coalición árabe orquestada por Estados Unidos. Solo Irán apoyó a Yemen en su momento difícil.
La cantidad de “exageración” que generó la coalición estadounidense-británica por su “ataque a Yemen” en los principales medios de comunicación es un indicador bastante fuerte de que está concebido como un teatro: un intento inútil de restaurar la “disuasión”.
Los ataques militares reales con objetivos militares no suelen transmitirse con horas de antelación. Y eso es exactamente lo que hizo esta banda imperialista occidental.
El elemento vital de la sorpresa estuvo aquí absolutamente ausente. Es digno de mención que las decisiones estadounidenses y británicas de renunciar al elemento sorpresa al ejecutar ataques permiten tomar medidas preventivas que minimizan las pérdidas, tratando así de evitar una escalada significativa.
Los bombardeos contra tiendas y almacenes vacíos no pueden detener la determinación del pueblo del Yemen de apoyar al pueblo oprimido de Palestina. La historia ha demostrado que el pueblo de Yemen no puede dejarse intimidar por las potencias imperialistas.
Y el sueño de recrear la era estadounidense de arrogancia y dominación seguirá siendo un sueño para siempre. Con estos ataques, la hegemonía occidental ha puesto en peligro el transporte marítimo vital de la vía fluvial Bab El-Mandeb en el mar Rojo.
Este es un momento decisivo de la historia mundial y el heroico pueblo de Yemen ha decidido oponerse a los regímenes más malvados. Tienen el apoyo del mundo, ya que el mundo será un lugar mejor sin el imperialismo, la arrogancia y el terrorismo de Estados Unidos.
* analista político y de asuntos públicos de Nigeria.
Análisis: Yemen: la tumba de la credibilidad occidental
Massimiliano Palladini
Nadie ha causado más daño económico a Israel durante los conflictos actuales que Ansarullah de Yemen. Durante más de 10 años, los yemeníes han estado bajo el ataque de una coalición árabe prooccidental, pero además de resistir, se han hecho lo suficientemente fuertes como para atacar a Israel.
La guerra en Yemen era ignorada en gran medida por los medios de comunicación occidentales incluso antes del infame 24 de febrero, pero desde que Rusia inició la llamada "operación militar especial", el conflicto en Yemen ha quedado definitivamente en segundo plano. Un silencio que destaca aún más cuando se yuxtapone al continuo bombardeo mediático de los acontecimientos en Ucrania y sus alrededores, que sólo se detuvo el 7 de octubre para dejar espacio a Palestina.
Sin embargo, hay que subrayar que la cobertura mediática de estas dos guerras es muy diferente, no sólo en términos cuantitativos, sino también cualitativos. Un esclarecedor estudio publicado en la página web The Conversation y realizado mediante el análisis de los titulares de los artículos del New York Times sobre Yemen y Ucrania demostró el sesgo del periódico estadounidense. Un sesgo que, obviamente, está muy en consonancia con las orientaciones de política exterior del gobierno estadounidense[1].
En primer lugar, un comentario sobre el método. Si el objeto de la investigación son los títulos de los artículos, no es por superficialidad. Aunque el texto de un artículo suele ser más rico en información -tanto sobre la noticia en sí como sobre el contexto-, el título sigue teniendo una importancia crucial. Además de sugerir la línea editorial de la publicación, el titular se queda grabado en la memoria del lector e influye en su apreciación del artículo. Es más, no hay que subestimar que muchos lectores se detienen en el titular[2].
Diferencia cuantitativa y cualitativa, decíamos. En términos numéricos, entre el 26 de marzo de 2015 (día en que comenzó la intervención de la coalición liderada por Arabia Saudí) y el 30 de noviembre de 2022, The New York Times dedicó 546 artículos a Yemen. Los artículos sobre Ucrania superaron esta cifra al cabo de tres meses y la duplicaron a finales de noviembre de 2022. En términos cualitativos, en ambos casos, tomando como muestra los titulares sobre ataques a civiles, los artículos sobre Ucrania se caracterizan a menudo por tonos moralistas que denuncian abiertamente la conducta rusa en la guerra. Los artículos sobre Yemen, en cambio, utilizan tonos más neutros que evitan en general señalar con el dedo a Arabia Saudí.
Nos encontramos, pues, ante dos Estados que, en el marco de sus respectivas campañas militares, han llevado a cabo ataques que han causado víctimas civiles. Sin embargo, el mismo comportamiento no va acompañado de la misma narración de los hechos. Aunque la diferencia cuantitativa no es sorprendente -la opinión pública estadounidense y europea está sin duda más interesada en el destino de Ucrania que en el de Yemen-, la diferencia cualitativa merece un poco más de consideración.
La cobertura mediática del New York Times es emblemática del doble rasero que demuestra Occidente cuando se trata de proteger la democracia y los derechos humanos en el ámbito de la política internacional. Desde esta perspectiva, una conducta respetuosa con los valores democráticos liberales debería traducirse teóricamente, en el contexto de la guerra, en una conducción de las operaciones militares cuidadosa de no dañar a la población civil, es decir, basada en el principio de distinción entre objetivos civiles y militares. La coherencia exige que en el momento en que un Estado viole estos principios, sea criticado y sancionado. Pero lo que se aplica a los adversarios no se aplica a los aliados o supuestos aliados.
El doble rasero antes mencionado caracteriza no sólo a gran parte de la opinión pública, sino también -de hecho, sobre todo- a la política exterior que llevan a cabo los gobiernos. De hecho, mientras que Rusia ha sido duramente criticada y sancionada, no se ha reservado el mismo trato a Arabia Saudí. Lo máximo que hicieron algunos países occidentales, entre ellos Dinamarca, Alemania e Italia, fue bloquear temporalmente la venta de armas[3].
Cabe destacar en este punto que el gobierno saudí no sólo es responsable de los bombardeos que han causado la muerte de miles de civiles, sino también de un bloqueo diseñado para debilitar a sus enemigos, un bloqueo que no ha hecho más que exacerbar lo que las Naciones Unidas y varias organizaciones no gubernamentales han descrito como una de las crisis humanitarias más graves del siglo XXI. El bloqueo saudí ha puesto en peligro la ayuda humanitaria al favorecer la propagación de enfermedades (incluido el cólera) y exacerbar la lacra de la desnutrición. Desde que Arabia Saudí intervino en la guerra civil, decenas de miles de civiles yemeníes han muerto de enfermedad e inanición[4].
También hay que recordar que en su infructuosa campaña militar, Riad no sólo confió en las armas occidentales, sino que también se benefició del apoyo logístico de Estados Unidos y el Reino Unido.
Por tanto, la diferencia de trato es sorprendente: por un lado, las sanciones contra Rusia, la condena de su comportamiento bélico, el envío de armas a Kiev y la glorificación de Ucrania como bastión de la democracia frente a la autocracia. Por otro, el silencio sobre los bombardeos y el bloqueo, el apoyo logístico y la venta de armas a Arabia Saudí. Por no hablar de las violaciones diarias de los derechos humanos por parte del gobierno saudí y del caso Khashoggi.
Aunque las razones de la intervención de Riad en Yemen son muy diferentes de las que llevaron a Moscú a invadir Ucrania, Estados Unidos y sus aliados han sido cómplices más o menos directos de las atrocidades causadas por los saudíes mediante bombardeos y bloqueos. La democracia y los derechos humanos quedan así reducidos a palancas utilizadas para desacreditar a los oponentes y cerrar las filas de los aliados, herramientas que se utilizan por conveniencia política.
La política occidental hacia la intervención saudí es, por tanto, otro cortocircuito en esta narrativa que pretende dividir a la comunidad internacional en dos campos claramente definidos y opuestos: democracias frente a dictaduras, o buenos frente a malos. Ésta es la última (por ahora) de una larga serie de contradicciones que desmienten la credibilidad de Occidente.
Merece la pena mencionar al menos dos de ellas. Este año se han conmemorado algunos aniversarios significativos: el 50 aniversario del golpe contra el presidente chileno Salvador Allende y el 70 aniversario del golpe que derrocó al primer ministro iraní Mohammed Mossadeq. Políticos que fueron elegidos democráticamente, pero cuya orientación no compartía Estados Unidos, que decidió eliminarlos para favorecer a sus propios partidarios. A estas víctimas del doble rasero occidental hay que añadir la población yemení y, sobre todo, la población palestina, a la que los gobiernos occidentales y gran parte de la opinión pública no reconocen la misma dignidad que a los civiles ucranianos.
Con todo esto, el drama en Yemen continúa. Sin embargo, hay algunas notas positivas: desde la tregua alcanzada en abril de 2022 gracias a la mediación de la ONU, la intensidad de los combates ha disminuido. La ONU también ha conseguido evitar un desastre medioambiental[5], mientras que el histórico acuerdo entre Irán y Arabia Saudí, mediado por China, ha contribuido aún más a desescalar el conflicto.
En este contexto de estabilización lenta pero progresiva, el reciente resurgimiento del conflicto israelo-palestino ha sido un trueno. La violencia de las represalias israelíes provocó la intervención en Yemen. Ya a finales de octubre, el gobierno proiraní, formado por miembros del partido Ansar Allah (Houthi), lanzó varios misiles balísticos contra objetivos militares israelíes[6]. En las últimas semanas, sin embargo, el conflicto ha adquirido una dimensión marítima, extendiéndose al estrecho de Bab al-Mandeb, un cuello de botella estratégico que separa la península arábiga del Cuerno de África y conecta el mar Rojo y el océano Índico. El gobierno proiraní de Yemen controla la parte asiática del estrecho, y fue desde allí desde donde, el 19 de noviembre, un grupo de milicianos aéreos de Ansar Allah se apoderó de "un barco israelí"[7].
En esta dimensión marítima del conflicto entre Israel y Yemen también se ha visto implicado Estados Unidos. En las últimas semanas, la marina estadounidense ha intervenido varias veces en un intento de interceptar misiles y drones yemeníes. El incidente más reciente tuvo lugar el 3 de diciembre, cuando Ansar Allah lanzó aviones no tripulados armados con misiles para alcanzar algunos buques mercantes que transitaban por el Mar Rojo. El destructor USS Carney de la marina estadounidense intervino para defender a los mercantes y consiguió derribar tres drones.
La intervención de Yemen en el conflicto israelo-palestino es coherente con la afiliación de Ansar Allah al eje de la resistencia dirigido por Irán. En palabras del portavoz de las Fuerzas Armadas yemeníes, Yahya Sare'e, la intervención en apoyo de la población palestina se ha hecho "imperativa" debido al "enemigo sionista" y a sus "continuos crímenes y masacres contra el pueblo de Gaza y todo el pueblo de Palestina".
En cualquier caso, además de las consecuencias del recrudecimiento de la guerra en Palestina, el país sigue fragmentado y en el horizonte no se vislumbra una verdadera pacificación que permita la reunificación: el norte, con la capital Saná, está controlado por el gobierno proiraní, mientras que el resto del país está en manos del heterogéneo grupo de facciones que apoyan al gobierno reconocido por Occidente. Mientras tanto, la crisis humanitaria no cesa: la desnutrición y las enfermedades siguen golpeando a los civiles en medio de la indiferencia general.
Notas
[1] Esther Brito Ruiz, Jeff Bachman, Titulares y primeras líneas: cómo la cobertura informativa estadounidense de las guerras en Yemen y Ucrania revela un sesgo en el registro de los daños a civiles, theconversation.com, 3 de agosto de 2023.
[2] La siguiente cita está tomada de la versión original del artículo mencionado anteriormente. "A propósito, nuestro análisis se centró únicamente en los titulares. Aunque las historias completas pueden aportar más contexto al reportaje, los titulares son especialmente importantes por tres razones: enmarcan la historia de un modo que afecta a cómo se lee y se recuerda; reflejan la posición ideológica de la publicación sobre un tema; y, para muchos consumidores de noticias, son la única parte de la historia que se lee."
[3] Ebad Ahmed, Dinamarca pone fin a la prohibición de venta de armas a Arabia Saudí y los EAU, aa.com.tr, 11 de marzo de 2023. Luca Gambardella, Anche l'Italia torna a vendere bombe e missili all'Arabia Saudita, ilfoglio.it, 01 giugno 2023. Hans Von Der Burchard, Germany loosens arms export restrictions to Saudi Arabia - but not on fighter jets, politico.eu, 12 luglio 2023.
[4] Tortura a cámara lenta: El bloqueo económico de Yemen y sus graves consecuencias humanitarias, reliefweb.int, 22 de septiembre de 2022.
[5] L'operazione per svuotare la petroliera abbandonata al largo dello Yemen è andata a buon fine, ilpost.it, 11 agosto 2023.
[6] Emad Almarshahi, Las Fuerzas Armadas yemeníes confirman el lanzamiento de ataques contra Israel en represalia por su agresión contra Gaza, hodhodyemennews.net, 31 de octubre de 2023.
[7] Los Houthis se apoderan de un barco en el Mar Rojo vinculado a una empresa israelí, reuters.com, 20 de noviembre de 2023.
[8] Véase la nota 6.