geoestrategia.es
Las grietas en la alianza del Mar Rojo evidencian la división en la OTAN. Israel asesina a un general iraní. Análisis

Las grietas en la alianza del Mar Rojo evidencian la división en la OTAN. Israel asesina a un general iraní. Análisis

Por Administrator
x
directorelespiadigitales/8/8/23
martes 26 de diciembre de 2023, 21:00h
En Medio Oriente, desde el inicio de la Operación Guardián de la Prosperidad, el número de bombardeos en el Mar Rojo ha disminuido ligeramente. Es poco probable que esto esté específicamente relacionado con las actividades de la coalición, pero en general ha habido menos incidentes.
Pero en el Océano Índico tuvieron lugar varios acontecimientos importantes. Recientemente, un barco mercante fue atacado por un dron que salía de la costa india. Según el Pentágono, fue desde Irán.
Con esta opción, el alcance hasta el barco era de 830 km. Los observadores occidentales han calculado que estas situaciones crean una nueva amenaza para el transporte marítimo, ya que los iraníes tienen drones que pueden operar a una distancia de hasta 2.500 kilómetros.
Si los ataques se repiten, la coalición se verá obligada a ampliar su zona de operaciones hasta el Océano Índico, lo que complicará la tarea, incluso a pesar de la presencia de un grupo bastante importante en la región.
Pero lo más interesante es cómo la desestabilización en Medio Oriente puso en marcha otras fuerzas cuya actividad en un momento fracasó. Estamos hablando de piratas somalíes que abordaron un barco mercante frente al Cuerno de África.
Los detalles sobre el incidente son escasos, pero sería ingenuo creer que los piratas no aprovecharán la agitación general para reanudar sus actividades. Además, una parte importante de los barcos comenzó a circular por la ruta que bordea Somalia hacia el sur, lo que simplifica el trabajo a los piratas.
Un portavoz del Ministerio de Defensa español declaró el domingo 24 de diciembre a 'AFP' que su país no participará en la llamada Operación Guardián de la Prosperidad, una fuerza marítima dirigida por Estados Unidos en el mar Rojo cuyo objetivo es proteger el paso de los buques mercantes propiedad de Israel y con destino a ese país.
"Obviamente, los aliados europeos de EEUU ya no están dispuestos a pagar la factura del egoísmo estadounidense", condena el diario chino Global Times en una de sus últimas publicaciones.
"La Operación Guardián de la Prosperidad organizada por Estados Unidos tiene un fuerte matiz político, es decir, salvaguardar los intereses nacionales de Israel", afirma el medio.
Según un editorial del Global Times, las acciones de Israel en Gaza han despertado la ira de la comunidad internacional. Y es que, de acuerdo con información oficial, más de 20.000 palestinos han sido asesinados por el asedio israelí, más de 50.000 han resultado heridos y gran parte de la Franja palestina ha quedado destruida.
Algunos países europeos han empezado a discrepar de Estados Unidos en el conflicto palestino-israelí.
"El objetivo de EEUU al crear la alianza del mar Rojo es, por un lado, comprobar si sus aliados comparten con él las mismas convicciones sobre esta cuestión. Por otro lado, Washington está aprovechando las acciones diplomáticas multilaterales para encubrir su apoyo unilateral a Israel", afirma el diario.
Además, el Global Times recuerda que los aliados de la Casa Blanca siempre comparten su postura, "pero eso no significa que apoyen ilimitadamente las frenéticas posiciones adoptadas por el país norteamericano en todas las cuestiones, especialmente cuando la postura de EEUU es contraria a sus propios intereses".
Durante mucho tiempo, Estados Unidos ha tenido una actitud mandona hacia sus aliados europeos, dando por sentado que el valor de sus aliados es servir a sus intereses. Por eso, cuando el secretario de Defensa de EEUU, Lloyd Austin, incluyó a España en la Operación Guardián de la Prosperidad, bajo mando estadounidense, lo hizo "sin previo aviso", según el medio de comunicación español El País.
La medida disgustó a Madrid y desató tensiones entre las partes. Se percibía el fuerte deseo de Washington de controlar Europa y la lucha del continente por controlar su propio destino. "Por decirlo sin rodeos, Estados Unidos trata a Europa como a un lacayo".
El Global Times cita al experto en estudios europeos Gao Jian, de la Universidad de Estudios Internacionales de Shanghái, quien dijo que "Europa ha pagado un precio enorme por la alianza transatlántica. Europa espera conseguir la independencia estratégica, pero no es capaz de hacerlo".
Y mientras EEUU anunció una "operación multinacional" para ayudar a "salvaguardar el tráfico comercial de los ataques del movimiento de hutíes en Yemen", algunos países no han confirmado su participación, mientras que otros han afirmado que sus esfuerzos para ayudar a proteger el tráfico comercial del mar Rojo se enmarcarán en los acuerdos navales existentes y no en la nueva operación norteamericana.
Así, el Ministerio de Defensa francés declaró que apoyaba los esfuerzos para garantizar la libertad de navegación en el mar Rojo y sus alrededores, y afirmó que ya operaba en la región; sin embargo, dijo que sus buques permanecerían bajo mando francés, sin especificar si desplegaría más fuerzas navales, informó Reuters.
Italia, por su parte, afirmó que sus esfuerzos forman parte de sus operaciones actuales y no de la Operación Guardián de la Prosperidad. Mientras que España reiteró que "no participará unilateralmente en la operación del mar Rojo", sino sólo en misiones dirigidas por la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) o en operaciones coordinadas por la Unión Europea.
"Puede que Europa no quiera volverse desagradable con EEUU, pero su agravio hacia EEUU se acumulará y las divergencias entre EEUU y Europa se ampliarán", señaló Gao al Global Times.
"En esta ocasión, la Operación 'Guardián de la Prosperidad' de EEUU ha puesto de manifiesto sus vergüenzas", estimó.
Por otro lado, otro experto militar, Song Zhongping, declaró al medio chino que "la actuación de EEUU le ha hecho perder su credibilidad y liderazgo. Los aliados de EEUU ven claramente que sólo causa problemas, pero no está dispuesto a asumir las consecuencias [...] EEUU tendrá que pagar el precio de su egoísmo y arrogancia".
"La fachada de unidad de la OTAN se ha resquebrajado", afirma un exfuncionario estadounidense
Lo único que Occidente ha conseguido durante el conflicto en Ucrania es provocar divisiones y desacuerdos en la OTAN, así como desacreditar al poder militar de la alianza y golpear las economías de los países aliados. Así lo afirmó Chas Freeman, exasesor del jefe del Pentágono, en una entrevista concedida al canal de YouTube Dialogue Works.
Según sus palabras, "la fachada de unidad de la OTAN que existía antes se ha resquebrajado". "Ahora tenemos miembros de la OTAN que disienten abiertamente con respecto a la perspectiva de continuar esta guerra. Y, por supuesto, la mayoría internacional y global no está del lado de Occidente en esta batalla, sino que ha optado por no participar en ella y la ve como un ejemplo más del belicismo y las amenazas occidentales", indicó el exfuncionario.
En sus declaraciones, Freeman sostuvo que, a pesar de todos los esfuerzos, la OTAN no ha logrado ni debilitar ni aislar a Rusia, que, por el contrario, ha reforzado su economía y su posición en la escena internacional reorientándose hacia el este, el sur, Oriente Próximo y África. "¿Qué se ha logrado? Tal vez el descrédito de la destreza militar de la OTAN, porque los rusos han aprendido a contrarrestar las mejores armas que tiene" la organización militar, aseguró.
"Ciertamente, [la OTAN] no ha logrado su objetivo declarado, que era debilitar y aislar a Rusia. Rusia no es más débil, su economía ha crecido, ahora es más grande que Alemania, que se ha ido contrayendo debido a la crisis producida ante la pérdida de acceso a las exportaciones energéticas rusas", explicó Freeman, insistiendo en que no vislumbra "ningún logro en absoluto" por parte de la Alianza Atlántica en este ámbito.
"Un desastre"
Al mismo tiempo, Freeman se pronunció acerca del conflicto en Ucrania, calificándolo de "un desastre" para todas las partes involucradas. En su opinión, Ucrania ya ha perdido ante Rusia, pero Occidente sigue inyectando recursos en el conflicto entre los países vecinos, "dado que hemos gastado mucho dinero haciendo algo que no podemos darnos el lujo de dejar de hacer", afirmó.
"Pero si lo que estás haciendo es estúpido y contraproducente, si lo haces más, simplemente acumularás más problemas. No resuelves nada", señaló el experto, a la vez que abordó los planes de Kiev de movilizar aún más tropas. "Probablemente haya 400.000 bajas del lado ucraniano", especificó Freeman. "Zelenski dice que necesita reclutar a otros 500.000 soldados", añadió.
Sin embargo, "no hay 500.000 personas para reclutar en Ucrania", aseveró el exfuncionario haciendo hincapié en que "la edad a la que reclutan a la gente ahora es de 17 a 70 años". "No hay formación para esta gente. Y entonces simplemente los empujan hacia el frente y los matan. Las perspectivas ahora son que los rusos, que han comenzado a tomar la ofensiva, no solo continuarán matando a muchos ucranianos en la frontera entre los dos Ejércitos, sino que realmente avanzarán", sostuvo Freeman.
De acuerdo con sus palabras, en Washington ya existe "un creciente reconocimiento" de que Ucrania "básicamente ha perdido esta guerra". "Todas las valientes palabras con las que pretendían elevar la moral de Ucrania y reforzar el apoyo estadounidense a esta desventura en Europa del Este ahora se enfrentan a la realidad. Y la realidad es que Ucrania se ha quedado sin mano de obra", afirmó.
Freeman recordó que "hay personas de 70 años en proceso de reclutamiento". "No tienen la fuerza física ni la resistencia para desempeñarse bien en el campo de batalla. Los rusos nos dicen que están capturando a mujeres soldados ucranianas que están embarazadas. Cuando uno se ve obligado a mantener a mujeres embarazadas en las Fuerzas Armadas, realmente está cerca el final", indicó.
"Así que creo que la realidad comienza a asimilarse: esta guerra no la han ganado ni la OTAN ni EE.UU. Rusia aún no lo ha ganado decisivamente, pero Ucrania la ha perdido", concluyó Freeman.
Un ataque aéreo de Israel contra Siria mata a un alto cargo de la Guardia Revolucionaria iraní
Sayyed Razi Mousavi era un alto consejero responsable de coordinar la alianza militar entre Teherán y Damasco. El presidente iraní dijo que Israel pagará por su crimen.
Un ataque aéreo perpetrado por Israel este lunes 25 de diciembre cerca de Damasco causó la muerte de Sayyed Razi Mousavi, alto consejero de los Cuerpos de la Guardia Revolucionaria Islámica (GRI) de Irán y mando responsable de coordinar la alianza militar entre Damasco y Teherán.
El ataque tuvo lugar en el suburbio del distrito de Zeinabiyah, en el marco de una ofensiva israelí contra objetivos de Irán ubicados en Siria.
Israel bombardea Siria desde 2011, pero tras los atentados de Hamás del 7 de octubre las acciones se intensificaron, lo que hizo temer a la comunidad internacional una posible escalada del conflicto, que solo en Gaza ha causado la muerte de más de 20.000 palestinos.
El Gobierno iraní ha prometido a Israel una respuesta a la muerte de Mousavi, informó la agencia de noticias local IRNA.
De acuerdo con el medio, el presidente iraní, Ebrahim Raisi, ofreció sus condolencias a la familia de Mousavi y a sus compañeros de la GRI.
Además, el dirigente calificó al alto consejero de mártir y dijo que ahora se encuentra en compañía del teniente general Qasem Soleimani, que murió en 2020 en un ataque estadounidense realizado cerca del aeropuerto internacional de Bagdad.
Según la agencia, Raisi dijo que el martirio de Mousavi "es un signo más de la frustración y la debilidad del régimen de ocupación sionista en la región", y subrayó que Israel pagará por su crimen.
También, el ministro iraní de Asuntos Exteriores, Nasser Kanaani, ofreció una rueda de prensa en la que abordó el ataque perpetrado por Israel en la noche del 24, víspera de Navidad, contra el campo de refugiados de al-Maghazi, situado en la Franja de Gaza, que dejó al menos 70 muertos.
Según IRNA, el diplomático iraní afirmó que el ataque israelí durante la celebración navideña puso de manifiesto las "atrocidades del régimen sionista y la falta de guía moral de Israel".
Irán: Israel “pagará” por asesinato del comandante iraní en Siria
El presidente de Irán lamenta el martirio de un alto comandante iraní en un ataque israelí en Siria, advirtiendo que el régimen definitivamente pagará por este crimen.
Seyed Razi Musavi, un veterano asesor del Cuerpo de Guardianes de la Revolución Islámica (CGRI) de Irán en Siria, ha sido asesinado este lunes en el ataque israelí en el barrio de Sayeda Zeinab, al sur de Damasco (la capital siria), mientras que se encontraba en una misión de asesoramiento.
En este contexto, el presidente iraní, Seyed Ebrahim Raisi, ha emitido un mensaje en el que expresa sus condolencias a la nación iraní y a sus compañeros en el CGRI.
En su mensaje, Raisi ha destacado que Musavi era un combatiente valiente, quien se encontraba entre los compañeros del teniente general Qasem Soleimani, comandante antiterrorista de la Fuerza Quds del CGRI, asesinado junto con sus compañeros por Estados Unidos en un ataque con drones en Irak el 3 de enero de 2020.
Seyed Razi ha sido martirizado hoy en momentos en que se desempeñaba como asesor del frente de Resistencia, defendiendo los lugares sagrados en Siria y salvaguardando los ideales islámicos, ha afirmado el mandatario iraní.
Sin duda, su martirio es otro signo de frustración y debilidad del régimen sionista ocupante en la región, ha señalado el presidente Raisi, subrayando que el régimen israelí definitivamente pagará por este crimen.
Según el embajador de Irán en Siria, Hosein Akbari, el régimen israelí ha atacado la casa del comandante iraní en el referido barrio con tres misiles, lo que causó la destrucción de la residencia y el asesinato de Musavi.
Análisis: ¿Por qué fracasará la alianza de EEUU contra Yemen para el mar Rojo?
Wesam Bahrani*
Las tensiones están aumentando en el mar Rojo en medio de los ataques del ejército yemení contra los buques que se dirigen hacia los territorios palestinos ocupados y la posterior formación de una coalición marítima liderada por Estados Unidos.
La Armada de Estados Unidos ya tiene una amplia presencia en las aguas del Golfo Pérsico, a miles de millas de distancia de las fronteras estadounidenses, así como en el vital mar Rojo y cerca del estratégico estrecho de Bab El-Mandeb.
Desde que el régimen israelí lanzó su guerra genocida en la asediada Franja de Gaza el 7 de octubre, los estadounidenses han salido abierta y descaradamente en apoyo de este régimen, proporcionándole un gran alijo de municiones, así como apoyo político.
Lo que Washington tal vez no tuvo en cuenta fue la postura histórica de las Fuerzas Armadas de Yemen y el movimiento popular yemení Ansarolá hacia Palestina y la creciente cohesión en el Eje de Resistencia.
El Pentágono ciertamente no esperaba que los yemeníes se pusieran de pie y se negaran a ser espectadores mudos del genocidio que se desarrolla en Gaza, llevando a cabo una serie de ataques contra barcos vinculados a Israel e imponiendo un embargo a los buques que intentan atracar en los puertos palestinos ocupados por Israel.
Lo que ha conmocionado aún más a las élites estadounidenses es el hecho de que los yemeníes han tenido éxito en hacer cumplir el embargo y obligar a las principales compañías navieras a evitar el mar Rojo y desviar sus barcos a otras rutas, estampando su autoridad en el cuerpo de agua estratégico.
Esencialmente, esto ha hecho que la vía fluvial, a través de la cual se envía gran parte del petróleo del mundo de Asia a Europa, sea extremadamente costosa, aumentando los precios de los seguros, al tiempo que agrega 12 días adicionales para llegar a sus puntos de destino.
Las medidas de los militares yemeníes no se han basado en una retórica vacía, sino en una acción militar real en apoyo de los palestinos. Han demostrado lo que implica la solidaridad y el apoyo en términos prácticos.
Lo que Washington hizo inicialmente fue hablar mucho con “socios” de la región para evitar que la guerra se “ampliara”, como advirtieron muchos actores regionales.
Nunca en un millón de años, Estados Unidos creyó que la guerra pudiera expandirse a Yemen.
La pregunta es si Estados Unidos tiene los portaviones y grupos de ataque de portaviones más avanzados del mundo, ¿por qué necesita una alianza de diez naciones para combatir la amenaza de los militares de una nación árabe pobre?
Y lo que es más importante, ¿qué tipo de alianza es esta?
¿Por qué no enviar al secretario de Defensa de Estados Unidos a Baréin y anunciar una alianza regional que involucre a países como Arabia Saudí y Egipto?
Eso lo haría un poco más legal a los ojos de la comunidad internacional, ya que militarizar una parte del mundo sin un voto del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas (CSNU) es ilegal.
El primer obstáculo para Estados Unidos es que Arabia Saudí y Egipto, que también comparten partes del mar Rojo, se han negado a unirse a la alianza anti-Yemen. Ambos países tienen mayores fuerzas navales y capacidades militares que Yemen y son geográficamente más grandes.
Respecto a Riad, es una señal de que el reino árabe no está interesado, en esta etapa actual, en ningún acuerdo de normalización con el régimen israelí y ya ha visto de lo que son capaces los yemeníes.
Además, que Arabia Saudí se interponga en el camino del mayor movimiento que presiona al régimen israelí para que ponga fin a su guerra en Gaza, no sería el mejor movimiento de relaciones públicas para Riad.
No hay que olvidar que Arabia Saudí, así como los Emiratos Árabes Unidos, con el respaldo de Estados Unidos, libraron una guerra de ocho años contra la Resistencia yemení y seguramente no quiere regresar a los hechos que sucedieron a Aramco en 2019.
Tampoco hay que olvidar que Egipto no participó en la coalición regional formada por los saudíes para luchar contra Ansarolá en marzo de 2016, dado que observó, correctamente, en ese momento, que esta guerra no tendría un final a la vista.
La formación de una alianza liderada por Estados Unidos en el mar Rojo no ocurrió de la noche a la mañana.
Washington ha pasado la mejor parte del mes pasado negociando indirectamente con Ansarolá a través de Omán para poner fin a sus ataques contra objetivos vinculados a Israel en el mar Rojo a cambio de una lista de favores.
Estos incluyen la reapertura completa del aeropuerto de Saná y el puerto de Al-Hodeidah, el pago de los salarios de los funcionarios públicos, así como otros incentivos.
El movimiento yemení rechazó todo y declaró públicamente y en privado que pondrá fin al bloqueo en el mar Rojo contra los buques que sirven a los intereses israelíes solo cuando termine la masacre de civiles en la Franja de Gaza.
Yemen no proviene de otro planeta, ni de Asia Oriental o África. Es uno de los países que comparten el mar Rojo y tiene derecho legal de llevar a cabo medidas legítimas en aguas cercanas a sus fronteras.
El segundo obstáculo para la alianza marítima de Estados Unidos es que no ha podido captar ningún Estado islámico y ningún Estado árabe, excepto Baréin.
Si Baréin tiene la soberanía para tomar sus propias decisiones o si Estados Unidos toma esas decisiones por el pequeño reino árabe es un tema de debate para otro día.
Lo que está claro es que Baréin no tiene una fuerza naval capaz de proporcionar nada a la mesa.
Para Estados Unidos, habría sido ideal tener países regionales en su alianza para tratar públicamente de distanciarse del régimen israelí.
Esto era de suma importancia para que Washington se retratara a sí mismo como que no tomaba partido por el régimen israelí y limitaba el problema al tráfico marítimo del mar Rojo.
Pero no lo ha hecho.
¿Dónde están los países islámicos en esta alianza? No hay ninguno, lo que constituye otro fracaso para Estados Unidos y sus aliados occidentales que buscan enfrentarse a los yemeníes.
Incluso las fuerzas separatistas en el sur de Yemen, que han estado luchando contra el movimiento de Resistencia Ansarolá, no se han opuesto a los ataques contra barcos vinculados a Israel.
Los países que se han unido a la llamada fuerza naval “multinacional liderada por Estados Unidos” en el mar Rojo incluyen al Reino Unido, Baréin, Canadá, Francia, Italia, los Países Bajos, Noruega, las Seychelles y España.
¿Por qué usar el término “multinacional” cuando es cualquier cosa menos multinacional? Esto es una señal tanto de la debilidad como de la desesperación de Estados Unidos. Los buques de guerra estadounidenses también han sido blanco de drones y misiles yemeníes.
Otras embarcaciones que viajen a la región no sabrán de dónde provienen los misiles y drones yemeníes y estarán en constante alerta para interceptarlos.
No parece que las compañías navieras vuelvan al mar Rojo en el corto plazo. El Pentágono es sensible en cuanto a hacia dónde puede conducir este desarrollo.
¿Tendrá algún impacto inmediato en la seguridad de la vía fluvial estratégica para que el transporte marítimo comercial regrese al régimen israelí? No en esta vida. Ansarolá definitivamente no dará un paso atrás en su posición.
El portavoz de Ansarolá y principal negociador, Mohamed Abdelsalam, fue citado diciendo el 19 de diciembre que las operaciones navales en el mar Rojo “están en pleno apogeo”, y que “no pasarían 12 horas sin una operación”, lo que indica la resolución de Yemen.
Cualquier país que se mueva contra Yemen tendrá sus barcos como objetivo en el mar Rojo, afirmó Mohammed Ali al-Houthi, miembro del Consejo Político Supremo de Yemen, a la cadena Al-Alam TV.
Estados Unidos, que pidió que la guerra en Gaza no se “extienda” a la región, ahora la está militarizando fuertemente, una medida que eventualmente resulta contraproducente.
En segundo lugar, el precio del petróleo no aumentará ni rondará los 75 dólares, como ocurrió el 18 de diciembre, sino que subirá a 100 dólares por barril o potencialmente a 200 o 300 dólares por barril.
En esencia, Washington no quiere ser culpado por este aumento o cualquier otro daño colateral; de ahí que el secretario de Defensa de Estados Unidos, Lloyd Austin, anunciara en Baréin la formación de la alianza. En efecto, el Reino Unido, Baréin, Canadá, Francia, Italia, los Países Bajos, Noruega, las Seychelles y España entran en juego y básicamente comparten la culpa.
También mostrar la debilidad de Estados Unidos hoy en día y la necesidad de que los países se unan a su alianza refleja la realidad de lo mucho que Estados Unidos y el régimen israelí están aislados en el ámbito internacional.
Esto se reflejó en la votación de la Asamblea General de las Naciones Unidas, donde 153 Estados miembros votaron a favor de un alto el fuego humanitario inmediato en la guerra israelí en Gaza, 10 en contra, y 23 se abstuvieron.
Si se deja a un lado las abstenciones, esto significa 153 Estados frente a 10.
Entre esos diez países se encontraban Estados Unidos, el régimen israelí, Austria y Paraguay. Se unían a ellos Chequia, Guatemala, Liberia, Micronesia, Nauru y Papúa Nueva Guinea.
Así de aislados están Estados Unidos y su hijo ilegítimo en Tel Aviv en su guerra contra Gaza.
Y ahora quiere enfrentarse a Yemen, a pesar de haberlo intentado sin éxito desde marzo de 2015.
*periodista y comentarista iraquí.