geoestrategia.es
El tercer signo económico del imperialismo: nuevas tendencias en el siglo XXI

El tercer signo económico del imperialismo: nuevas tendencias en el siglo XXI

Por Administrator
x
directorelespiadigitales/8/8/23
martes 12 de diciembre de 2023, 21:00h
Valentin Katasonov
Hace más de un siglo se publicó la obra de V. Lenin “El imperialismo como etapa superior del capitalismo” (la obra fue escrita en 1916 y publicada por primera vez en 1917). Muchas de sus disposiciones siguen siendo relevantes hoy (y algunos de los supuestos “clásicos” expresados ​​en el trabajo se han convertido en una realidad hoy).
El sucesor de Marx intentó mostrar en esta obra la esencia de los cambios que se han producido en el mundo del capitalismo en el medio siglo transcurrido desde la publicación de El Capital. Encontraron su expresión en los cinco signos del imperialismo (como Lenin comenzó a llamar la etapa nueva o superior del capitalismo). Estas son las señales reseñadas en la obra:
  1. la concentración y centralización del capital llega a tal grado que se forman monopolios;
  2. la fusión del capital monopolista industrial y bancario y la formación de capital financiero sobre esta base;
  3. la exportación de capital se vuelve predominante en relación con la exportación de bienes;
  4. hay una división económica del mundo por uniones internacionales de monopolios;
  5. Termina la división territorial del mundo, comienza su redivisión.
Ahora me gustaría detenerme más en el tercer signo y responder a la pregunta de su relevancia en el siglo XXI. Lenin escribió en la obra mencionada: “Para el viejo capitalismo, con pleno dominio de la libre competencia, la exportación de bienes era típica. Para el capitalismo moderno, con el predominio de los monopolios, la exportación de capital se ha vuelto típica”. Algunas adiciones a la tercera característica se encuentran en otras obras "clásicas". Se hizo muy famosa su siguiente fórmula: “... la exportación de capital es parasitismo al cuadrado” (V.I. Lenin. El imperialismo y la escisión del socialismo - diciembre de 1916)
En 2016 publiqué el libro “El imperialismo como etapa superior del capitalismo. Metamorfosis del siglo (1916-2016)”, dedicado al centenario de la publicación de la obra de Lenin que comentamos. En él, luego descifré el tercer signo en relación con las condiciones modernas y lo acompañé con estadísticas lo más relevantes posible.
Además de todo, noté la siguiente diferencia entre el tercer signo en las condiciones actuales en comparación con lo que era hace un siglo. En ese momento, todos los países capitalistas líderes, tanto los viejos imperialistas (Gran Bretaña, Francia, Holanda, Bélgica) como los jóvenes (Estados Unidos, Alemania, Japón), llevaron a cabo un proteccionismo de inversiones bastante estricto (limitando el acceso de capital de los países competidores). El capital se dirigió a colonias y semicolonias. Y también a países formalmente independientes, pero económicamente más débiles (entre ellos Rusia). De esto se deduce que todos los principales países imperialistas eran exportadores netos de capital (un excedente significativo de la exportación de capital sobre su importación). Y las colonias, semicolonias y países económicamente débiles eran importadores netos de capital. En ellos, el capital creaba ganancias (dividendos e intereses), que eran devueltas a los países de origen del capital (en los que se manifestaba el “parasitismo” de la exportación de capital).
Pero en el siglo XXI, el panorama en el grupo de los principales países capitalistas se ha vuelto menos claro. Después de la Segunda Guerra Mundial, comenzó a producirse una reorientación de los flujos de capital desde los países dependientes y débiles hacia los países económicamente desarrollados. Ha comenzado el proceso de creciente interdependencia de los países occidentales a través del intercambio de inversiones. Y actualmente, en el grupo de los principales países occidentales hay países que siguen siendo exportadores netos de capital. Y también hay países que se han convertido en importadores netos de capital.
Puede evaluar si un país es exportador o importador neto de capital utilizando la balanza de pagos (cada país elabora dicho documento con una periodicidad anual, trimestral e incluso mensual). Pero las cifras de exportación e importación de capital pueden variar mucho de un año a otro. Un año un país puede ser exportador neto de capital y al año siguiente importador. Y viceversa. Para evaluar la situación de un país (importador neto o exportador neto de capital), es mejor utilizar no la balanza de pagos, sino un documento estadístico llamado Posición de Inversión Internacional (PII).
Refleja los activos que se forman como resultado de la exportación e importación de capital a largo plazo en formas tales como inversiones directas (aquellas que brindan al inversionista control sobre el objeto de inversión), inversiones de cartera (es decir, que solo proporcionan la recepción de ingresos), otras inversiones (principalmente se trata de préstamos y empréstitos que generan ingresos en forma de intereses). Si la inversión acumulada procedente de exportaciones de capital excede la inversión acumulada procedente de importaciones de capital, entonces el país tiene una PII neta con un signo más; hay una exportación neta de capital. Si por el contrario, se trata de PII neto con signo menos, importación neta de capital.
La información sobre la PII de la mayoría de los países del mundo se puede encontrar en la base de datos del FMI. Consideremos el indicador PII para diez países que tienen los mayores volúmenes de inversiones acumuladas en el exterior (Cuadro 1). Se trata de Estados Unidos, Gran Bretaña, Alemania, Holanda, Francia, Japón, China, Canadá, Irlanda y Suiza. Para cada país doy tres indicadores:
  1. activos acumulados como resultado de la exportación de capitales al exterior (AEC);
  2. activos acumulados como resultado de la importación de capitales del exterior (AIC);
  3. Posición de inversión internacional neta (PIIN).
Tabla 1.
Posición de inversión internacional de los países (a mediados de 2023, billones de dólares)

Así, de los diez países presentados en el cuadro, seis países tuvieron un valor positivo, es decir, pueden considerarse exportadores netos de capital. Y cuatro países tuvieron un valor negativo: son importadores netos de capital.
Entre los exportadores netos de capital destacan Japón, Alemania y China. Su posición de inversión internacional neta total a mediados de este año ascendía a 9,04 billones de dólares.
Entre los importadores netos de capital destacan los Estados Unidos de América, con un INI que asciende a 18 billones de dólares. Sí, Estados Unidos fue y sigue siendo el principal exportador de capital del mundo. Por ejemplo, el año pasado, las exportaciones de capital de Estados Unidos en forma de inversión directa ascendieron a 426.250 millones de dólares (Japón ocupó el segundo lugar con 175.400 millones de dólares; Gran Bretaña quedó en tercer lugar con 158.930 millones de dólares).
Pero en términos de escala de importaciones de capital, Estados Unidos estaba y sigue estando aún más por delante del resto del mundo. Además, en la importación de capitales por parte de Estados Unidos prevalecen “otras inversiones”. Y esto, permítanme recordarles, son principalmente préstamos y créditos. Del monto total de inversión extranjera acumulada en la economía estadounidense (51,58 billones de dólares), la inversión directa representó sólo el 27% (14,00 billones de dólares).
Francia, Gran Bretaña e Irlanda resultaron ser importadores netos de capital, pero en total su PIIN ascendió a un valor bastante modesto (en comparación con los Estados Unidos), equivalente a -2,22 billones de dólares. El exceso de activos acumulados como resultado del capital las importaciones (AIC) sobre los activos acumulados como resultado de las exportaciones (AEC) en Francia fueron del 8,6%; en Gran Bretaña, 4,2%; Irlanda tiene el 7,1%. Pero en Estados Unidos este exceso resultó ser del 53,6%. En pocas palabras, la cantidad de capital importada a Estados Unidos es más de una vez y media mayor que la cantidad de capital exportado.
Es de destacar que la tasa de importaciones de capital de Estados Unidos ha sido mucho más alta que la tasa de exportaciones durante muchos años, por lo que la brecha entre los valores AIC y AEC se está ampliando. Durante el período comprendido entre finales de 2019 y mediados de 2023, el valor de la AEC estadounidense aumentó en 4,73 billones de dólares, o un 16,4%. Y el valor de AIC durante el mismo período aumentó en 11,07 billones de dólares, o un 27,3%.
Por cierto, el banco suizo UBS acaba de publicar su próximo informe anual que contiene estimaciones de la riqueza nacional de los países del mundo, Global Wealth Databook 2023. Los expertos suizos estiman la riqueza nacional de los Estados Unidos en 139,9 billones de dólares, que las inversiones extranjeras acumuladas hasta la fecha en la economía estadounidense ascienden a casi el 37 por ciento de la riqueza nacional del país. Desde cualquier punto de vista, se trata de un alto nivel de dependencia del país respecto del capital extranjero. Y éste no es sólo un país, sino, como creen en Washington, una superpotencia.
Hace más de cien años, Lenin escribió sobre la exportación de capital como una expresión de parasitismo al cuadrado. Teniendo en cuenta que, por un lado, la exportación de capitales desangra la economía del país de origen del capital. Por otro lado, ese capital absorbe todo el jugo del país de donde procede. Explotar la mano de obra barata, casi gratuita, de los nativos, exportar recursos naturales (que eran gratuitos en las colonias y semicolonias) y otros productos a la metrópoli y obtener enormes ganancias. Hoy nos enfrentamos a un nuevo fenómeno: resulta que la importación de capital no puede ser menos, sino aún más, parasitismo. El "clásico" no podía imaginar tal opción.
Sin embargo, hoy en día muy pocos países occidentales tienen derecho a semejante parasitismo. La mayoría de ellos son pequeños “parásitos” a quienes les resulta cada vez más difícil asegurar una vida cómoda a través de la inversión extranjera. Sólo Estados Unidos sigue siendo un parásito gigantesco y en crecimiento. Operan una “imprenta” (el Sistema de la Reserva Federal de Estados Unidos) que produce dólares, que tienen el estatus de moneda internacional. En cierto sentido, la presencia de la "imprenta" es una garantía de que Estados Unidos puede pagar sus obligaciones con los acreedores y prestamistas extranjeros. Por lo tanto, recibe las calificaciones crediticias y de inversión más altas de las tres grandes agencias de calificación. Y los inversores, como polillas, vuelan hacia esta luz hipnotizante del dólar estadounidense y las calificaciones de las agencias de calificación. Mientras tanto, según el Departamento del Tesoro de Estados Unidos, la deuda externa de Estados Unidos a agosto de este año alcanzó los 32,9 billones de dólares. En el contexto de nuestra conversación, la cantidad indicada no es más que la importación de capital, y en forma de “otras inversiones” (préstamos y créditos). Esto es aproximadamente el 64% de toda la inversión extranjera acumulada en la economía estadounidense a mediados de año. Las inversiones directas del volumen total de AIC en Estados Unidos representaron 14 billones de dólares (27%), el resto (alrededor del 9%) fueron inversiones de cartera.
Es obvio que ahora está en duda la continua existencia parasitaria de Estados Unidos debido al aumento acelerado de las importaciones de capital. Hay señales y síntomas más que suficientes del fin del parasitismo prolongado de Estados Unidos. Una de las campanas sonó en agosto de este año, cuando Fitch dio un paso sin precedentes: rebajó la calificación crediticia de Estados Unidos (de AAA a AA+). Y en noviembre sonó otra campana: Moody's Investors Service empeoró las perspectivas de la calificación crediticia estadounidense de estable a negativa. Estados Unidos ya está teniendo problemas para utilizar un medio tan universal para apoyar su economía como la importación de capital en forma de “otras inversiones”.