geoestrategia.es
Palestina, corazón del mundo

Palestina, corazón del mundo

Por Administrator
x
directorelespiadigitales/8/8/23
jueves 23 de noviembre de 2023, 21:00h
Nicola Casale
La tormenta de Al Aqsa ha causado numerosos disturbios tanto en lo que queda de la izquierda anticapitalista como en muchos militantes que conservaban una lucidez de clase sobre la pandemia. Un auténtico síndrome de Hamás, como lo define este artículo que describe brillantemente sus síntomas y efectos.
En realidad, tenemos que preguntarnos por qué sujetos que se han negado a dar crédito a cada uno de los detalles político-mediáticos-científicos agitaron la gestión de la pandemia, las vacunas, etc. han tomado al pie de la letra todos los detalles informativos destinados a demostrar que la acción de la resistencia palestina no fue más que una masacre terrorista de civiles (una prueba más de cómo el problema no está en la información en sí, sino en cómo la gente cree en esto que uno necesita creer, debido a su condición material, de conciencia , etc., que no es sólo la condición de clase, sino también el contexto social, económico y político general en el que se vive: por así decirlo, incluso los jóvenes palestinos que viven con nos alimentamos de la misma información que nosotros, de las redes sociales, etc., y sin embargo sacan conclusiones diametralmente opuestas y se vuelven locos exigiendo con vehemencia Palestina libre... aunque no sean militantes de Hamás y sin necesidad de distanciarse de él).
Como bien dice el artículo, incluso si hubiera sido sólo un acto terrorista no habría cambiado en absoluto el orden de los problemas, es decir, los de un pueblo obligado a reaccionar, a menudo con actos desesperados (que sólo lo son por la enorme asimetría de armamentos), a una opresión prolongada, sistemática y brutal que no conoce límites de ningún tipo. Pero no fue esto, sino una verdadera operación militar, llevada a cabo con los paupérrimos medios que se pueden encontrar en el aterrador marco de control militar y de inteligencia ejercido por Israel, e implementado por todos los grupos de resistencia excepto Al Fatah .
Al respecto, entre los muchos artículos que aclaran el tema, puedes leer este. No es una invitación a compartir su enfoque político, sino a tener en cuenta información útil para comprender qué es la Tormenta de Al Aqsa: una operación militar, preparada desde hace mucho tiempo y desatada en un momento político específico. Hamás afirmó que la operación fue planeada a una escala menor de la que finalmente ocurrió. Se suponía que 1.500 combatientes atacarían instalaciones militares cerca de la frontera de Gaza e intentarían tomar entre 20 y 30 rehenes militares para proponer un intercambio, teniendo en cuenta una reacción israelí proporcional a este ataque limitado y que muchos de los combatientes permanecerían en el terreno. Las dimensiones se hicieron mayores, según Hamás, porque la resistencia encontrada fue menor de lo esperado (bajo la presión de los partidos de los colonos, la mayor parte de las tropas israelíes fueron trasladadas a Cisjordania para apoyar la ampliación de los asentamientos allí) y porque un número considerable de jóvenes no organizados por grupos de resistencia entraron por los cruces abiertos y llevaron a cabo acciones militares y de toma de rehenes por su cuenta. 1.400 combatientes también regresaron a Gaza, con pérdidas inferiores a las esperadas. Pero esto no cambia el hecho de que fue una operación militar que fue preparada durante mucho tiempo e implementada en un momento político determinado.
En esto está, por un lado, la desesperación de un pueblo que ha sido torturado diariamente durante 75 años, pero, por el otro, una capacidad extraordinaria para situar su acción de resistencia en un marco político, local y global, que, potencialmente, puede ofrecer destellos de esperanza para finalmente liberarse de la opresión. Como mínimo, uno intenta claramente sacar provecho de esa imagen, sin, por supuesto, poder estar seguro de ello de antemano.
¿En qué contexto encaja La Tempestad?
  1. La solución de dos Estados, en la versión Rabin-Arafat de territorios para la paz, ha resultado ser una auténtica estafa para los palestinos. No sólo no tienen Estado propio, sino que se les siguen quitando territorios, con continuas presiones hechas con o sin leyes, y sobre todo con la violencia del ejército y los colonos. Con los Acuerdos de Abrahamse revivió el objetivo político de Rabin-Pérez (transformar a Israel en un pivote económico-financiero de toda la región, con la transición de un Estado puramente colonial a un Estado con las características del imperialismo capitalista moderno). La diferencia, sin embargo, es que esta vez no sólo no se habló de la transferenciade territorios a los palestinos y el establecimiento de su propio Estado, sino que simplemente se canceló la cuestión palestina con la clara intención de cancelar a los palestinos como nación, claramente expresada por el traslado de la capital de Israel a Jerusalén. Los primeros países que se sumaron a los acuerdos no mencionaron en absoluto la cuestión palestina y las negociaciones iniciadas por Arabia Saudita también la evitaron. Para los palestinos, amenazaba el abandono total por parte de muchos países árabes importantes. El acuerdo entre Arabia Saudita e Israel parecía ahora inminente. Era urgente intervenir para bloquear esta deriva hacia el aislamiento total, también porque otros países árabes con cuyo apoyo los palestinos podrían haber contado han sido desmantelados (Irak, Libia, Sudán) o arrastrados al abismo de crisis interminables (Túnez, Siria, Líbano) o gravemente debilitado (Egipto), gracias a la destrucción creativa de Oriente Medio (operada por las bombas de Clinton y Bush y el fin de la Primavera Árabe por parte de Obama).
Los Acuerdos de Abraham también estaban dirigidos contra Irán, la bestia negra del imperialismo en la región. Los acuerdos delinearon una alianza entre Israel y los países árabes con una función anti-Irán. Irán ha reaccionado, por un lado, profundizando su posición antiisraelí, trabajando, sobre todo gracias a Soleimani, para construir el Eje de resistencia y, por otro, buscando y encontrando cada vez más apoyo en Rusia y China hasta unirse a los Brics y retomar relaciones no conflictivas con Arabia Saudita. Los palestinos pueden contar con este eje, al menos en el papel y en las declaraciones políticas (pero también en la financiación y el apoyo militar) (Hamás se había puesto inicialmente del lado contra Assad en Siria con la esperanza de ganar méritos ante los EE.UU., para luego tener que cambiar de opinión y entrar en el Eje ). Por lo tanto, hoy se vuelve urgente bloquear el proceso de aislamiento cuando, al menos en el papel, tenemos aliados que, de ser necesario, podrían involucrar a Israel en apoyo de la resistencia palestina.
  1. Una larga crisis política dentro de Israel que se suma (y es también el efecto de) el debilitamiento de la determinación de luchar por parte de una sociedad israelí que ha cambiado mucho desde los años heroicos en los que todos abrazaban un rifle cada día yestaba listo para usarlo en cualquier momento. Ahora, una parte de los israelíes está aún más radicalizada que entonces (los colonos, apoyados por una ideología religiosa para justificar la toma de posesión de toda Palestina y la expulsión de todos los goyim), otra parte sigue siendo plenamente cómplice de la opresión de los palestinos, también porque es la única base sobre la que puede sustentarse la existencia de una sociedad rica y poderosa de la que derivar sus privilegios sociales, económicos, de entretenimiento, etc., pero aspiraría a vivir finalmente en paz, noa estar continuamente armados y en guerra. Cuando los palestinos levantan la cabeza, ambos bandos no dudan en exigir su brutal represión armada, pero la pregunta es: ante una guerra larga, ¿cuánto duraría esta unidad? Podemos discutir sobre esto, pero no hay duda de que la resistencia palestina también evaluó esta (¿momentánea?) debilidad interna de Israel para elegir el tipo de acción y el momento en el que implementarla.
  2. El alineamiento político-financiero-militar que brinda a Israel su apoyo (sin el cual, como decía Erdogan, Israel desaparecería en tres días) está sufriendo una derrota cada vez más evidente en la guerra contra Rusia (al menos en esta fase de la guerra), que seguramente durará incluso si Rusia logra todos sus objetivos en Ucrania). Por tanto vivía un momento de dificultad política y militar. Además, esto crea la posibilidad de que esta vez haya una reacción diferente por parte de Rusia, hasta ahora extremadamente suave(si no peor…) y concesional hacia Israel.
  3. No sólo Occidente sufre esa derrota, sino que desde el resto del mundo se multiplican las señales de rebelión contra la estabilidad basada en sus intereses económicos, financieros, monetarios, políticos, culturales, etc. Por lo tanto, incluir la cuestión palestinaen la agenda podría generar un mayor apoyo de los países que ya se están distanciando de los patrocinadores de Israel, y a los que se podría instar a que también se distancien de Israel con un favor más abierto hacia los palestinos.
Objetivos alcanzados y reacciones provocadas
La operación militar del 7 de octubre ya ha logrado algunos resultados importantes:
  1. ha vuelto a poner la cuestión palestina en la agenda ante los ojos del mundo y, sobre todo, de los árabes y de todos los musulmanes;
  2. asestó un duro golpe al poder de disuasiónde Israel, demostrando que puede sufrir derrotas incluso a manos de formaciones militares con escaso suministro de armas y la imposibilidad incluso de entrenar libremente a sus combatientes;
  3. obligó a Estados Unidos y sus aliados a ponerse abiertamente del lado de Israel, abandonando cualquier pretensión de ser neutralen los conflictos israelí-palestino e israelí-árabe;
  4. ha obligado al resto del mundo a adoptar posiciones cada vez más abiertamente propalestinas, antiisraelíes y antioccidentales, aumentando, a la inversa, el prestigio de esa parte del mundo que ya se ha involucrado en sus propios conflictos con Occidente.
Lo terriblemente dramático es que para alcanzar estos objetivos, que no son la solución, sino simples premisas que contienen, potencialmente y no en certeza, la posibilidad de iniciar un camino que conduzca a la solución del problema palestino, las muertes palestinas deben ser contados por miles. Pero incluso en esto, sin embargo, se debe entender honestamente una diferencia entre el simple dolor por el destino de sus vidas y la ira que está creciendo entre las masas árabes e islámicas. Esta ira de hoy también contiene una esperanza: la de poder finalmente derrotar a ese monstruo omnipotente que parecía ser el dispositivo militar israelí, como lo demostró la acción del 7 de octubre y el hecho de que potencias emergentes, como Rusia y China, también a medida que un número cada vez mayor del resto del mundo se pone cada vez más abiertamente del lado de los palestinos. En este aspecto ve bien cuando señala que la exitosa resistencia de la desafortunada Rusia a la OTAN es dando lugar a una determinación renovada de luchar contra la opresión y la explotación por parte de las masas desposeídas del mundo saqueado por el imperialismo.
El objetivo que plausiblemente se fija ahora la resistencia palestina es continuar resistiendo, obligando a Israel a una larga guerra que podría causar su desgaste a nivel militar, político, económico, interno e internacional. Obviamente, sería mejor si otros grupos militares capaces de enfrentarse a Israel en otros frentes también entraran en acción.
El objetivo fijado por Israel es llevar a cabo una agresión poderosa, rápida y altamente destructiva, que restablezca su omnipotencia militar, y que inmediatamente dé o dé un primer paso decisivo hacia la expulsión completa de los palestinos de Gaza y, en una perspectiva cercana, incluso desde Cisjordania, donde aumentan las acciones violentas de los colonos y del ejército, mientras la Autoridad Palestina de Abu Mazen toma medidas para reprimir a los palestinos que se oponen a ella o se solidarizan con la resistencia en Gaza. Con esto restauraría su disuasión frente a todo el entorno que lo rodea y disolvería la cuestión palestina para siempre, en el mismo mundo en el que el colonialismo europeo disolvió la cuestión nativa en Estados Unidos, Canadá, Australia y Nueva Zelanda. Este ambiente se volvería aún más hostil para él, pero el nuevo sentimiento de derrota generalizado entre las masas árabes podría, con el tiempo, y con la ayuda del poder general del imperialismo, permitir restablecer la red de relaciones con los gobiernos (que, además, no los abandonaron ni siquiera ante la masacre en curso...) y finalmente establecer a Israel en la cima de una nueva estabilidad política, económica y militar de toda la zona.
Israel cuenta con el pleno apoyo de los EE.UU. y de todos los países imperialistas, que, ahora más que nunca, no pueden renunciar a su puesto de avanzada en Oriente Medio, que es más necesario que nunca para interrumpir la tendencia que ha comenzado, con la ayuda de China. y Rusia, para pacificar las relaciones entre los distintos países para promover su desarrollo. Esto es inaceptable para el imperialismo ya que provocaría una revisión del sometimiento político, económico y financiero a sus propios intereses, que prevén en la región un solo país desarrollado, Israel, económica y militarmente dominante sobre un grupo de países comprimidos en el subdesarrollo, y por lo tanto fragmentados, en guerra entre sí y con Estados débiles y fácilmente maniobrables, y, por ello, obligados a depender de la venta de recursos energéticos minerales, al menos hasta que se logre su abandono con la transición verde, que, en a su vez, haría aún más improbable el desarrollo de esos países (y de todos los subdesarrollados), ya que sería más costoso. Por ello han dado un salto en su presencia militar desplegando barcos, aviones, misiles y tropas para defender la acción de Israel, amenazando con una intervención directa contra cualquiera que quisiera unir su fuerza militar a la resistencia palestina. Con esto, es cierto, han perdido todo papel de neutralidad y han revelado definitivamente su papel partidista, profundizando aún más la hostilidad de las masas árabes e islámicas (y africanas, asiáticas, sudamericanas...) contra todo el Occidente colectivo, pero esto es ahora parte de una tendencia inevitable a tratar de mantener el dominio recurriendo cada vez más a acciones coercitivas (sanciones, chantajes, obstáculos de todo tipo) y amenazas militares cada vez más explícitas.
La operación militar de la resistencia palestina Tormenta de Al Aqsa depende, pues, en gran medida de la solidaridad y del apoyo internacional, empezando por las masas árabes e islámicas, y del hecho de que forma parte de un movimiento general de buena parte del mundo para suavizar las garras (ciertamente no para destruirla) de la dominación imperialista, que ahora más que nunca parece un objetivo al alcance de la mano contando con el apoyo de potencias emergentes como Rusia y China. Y no podría ser de otra manera: nadie con un mínimo de inteligencia podría pensar jamás que los palestinos por sí solos podrían derrotar a Israel con sus poderosos ángeles protectores. La pregunta entonces es: ¿realmente obtendrán este apoyo?
Apoyo internacional
Aquí se abre un capítulo que alargaría demasiado este escrito. Tenemos que reducirlo a lo básico, descartando algunas simplificaciones.
En la escena mundial están surgiendo dos bandos. Según los países imperialistas, que se autodenominan democracias, los nuevos imperialismos ruso y chino se oponen a ellos. Muchos izquierdistas acostumbrados a criticar verbalmente al imperialismo hablan también de nuevos imperialismos, sin compartir todos sus enemigos (Gaddafi, Assad, los ayatolás, Putin, etc.) y la mayoría de sus objetivos (pandemia, vacunas, pase verde, transición argumentos genuinamente independientes... ¿Estamos realmente ante la repetición banal de 1914, cuando las potencias imperialistas competían por la división del mundo, o ante algo diferente y mucho más profundo? ?
La tendencia que se está desarrollando hoy a crear un autodenominado alineamiento multipolarista surge de la necesidad del mundo entero, obligado hasta ahora al subdesarrollo o (como China y Rusia) al semidesarrollo condicionado por el imperialismo y sus beneficios extraordinarios, para exigir, por razones estructurales que ya no pueden posponerse, su pleno derecho al desarrollo, que sólo puede lograrse con la libre adquisición y uso de las fuerzas productivas modernas indispensables para fundarlo. A su cabeza están estados, partidos y personalidades que aspiran a hacer sus países capitalistamente más fuertes, y por tanto menos dependientes y condicionados, pero sus políticas menos aquiescentes hacia el imperialismo se ven afectadas por la fuerte presión de enormes masas cansadas de tener que lidiar con la pobreza y opresión en un mundo que ahora cuenta con fuerzas productivas que podrían proporcionar a todos el bienestar necesario.
La intención de los estados y gobiernos multipolares es avanzar con pequeños pasos, pacíficos y progresistas, hacia una revisión del orden mundial, aumentando fuerzas hasta el punto de poder ejercer una especie de persuasión moral sobre el imperialismo para que se adapte a la nueva realidad y renunciar pacíficamente a sus privilegios. Esto implica, por un lado, la promesa a sus poblaciones, especialmente a las clases explotadas, de mejoras en las condiciones de vida, derivadas de la revisión del orden mundial, pero, por otro, la invitación a permanecer en una condición de pasividad política. , confiar en el propio Estado y actuar sólo cuando lo considere oportuno y en la forma que decida. Para las masas este plan es aceptable. Se hace cargo de su reclamo preciso y lo hace de maneras que parecen permitir el mínimo esfuerzo de actividad o, peor aún, la autoactivación. Si pudiera realizarse plenamente para las masas, sería una bonanza. ¿Pero se puede lograr de esta manera? ¿Puede el imperialismo renunciar a sus beneficios extraordinarios, a su dominio en el desarrollo y posesión de fuerzas productivas avanzadas, a su excesivo poder financiero, a su dominio en todos los campos, gracias a la creciente persuasión moral de sus víctimas? Ciertamente no, y podemos verlo con el desarrollo de chantajes, amenazas militares, sanciones, guerras por poderes, guerras civiles fomentadas en todas partes, etc. ¿Hasta cuándo, entonces, podrán las masas dejar sus aspiraciones en manos de esta estrategia de sus Estados? ¿Hasta cuándo podrán renunciar a su actividad propia para lograr verdaderamente la destrucción de la opresión imperialista?
Palestina es una prueba dramática de este dilema. Es verdaderamente el corazón del mundo. Allí se desarrolla la lucha contra el colonialismo israelí, que recuerda en pequeña medida el colonialismo imperialista que oprime a gran parte del mundo. También se debe a este significado político altamente simbólico que el imperialismo no puede dejar de aplastar a los palestinos y consolidar el papel colonialista de Israel, esencial para consolidar el control imperialista sobre toda la región, fundamental para el destino de la dominación imperialista sobre el mundo entero. Sus tropas están allí para demostrar su determinación de librar una guerra devastadora contra cualquier entidad que intente intervenir en apoyo de los palestinos. Si los hutíes, Hezbolá y las milicias iraquíes aumentaran su nivel de actividad, los ejércitos de la OTAN no dudarían en atacarlos, incluso desde una distancia segura (a una distancia segura de los misiles de Hezbolá están estacionados portaaviones estadounidenses, probablemente capaces de hundir algunos de sus barcos). En ese momento, Irán difícilmente podría evitar intervenir a su vez. De hecho, si no lo hiciera, sufriría una dura derrota política. Si la OTAN, a su vez, interviniera contra Irán, ¿podrían China y Rusia presenciar impotentes su derrota? En resumen, el riesgo de un conflicto global es realmente alto. Por otro lado, incluso un conflicto limitado entre Irán e Israel podría fácilmente degenerar en un conflicto nuclear, con las bombas atómicas de Israel y la capacidad de Irán de atacar los sitios nucleares de Dimona.
EE.UU. y compañía cuentan con que Irán, Rusia y China evitarían superar el umbral del riesgo de conflicto generalizado, pero esto podría resultar una apuesta y la guerra resultante no necesariamente beneficiaría a la OTAN, algo que incluso los (raros) círculos realistas de Washington tras las candentes lecciones recibidas de una Rusia que ha demostrado superioridad militar (calidad y cantidad de armas, pero también de estrategia y táctica), solidez económica, estabilidad del consenso interno y capacidad para tejer una red de apoyo internacional. El imperialismo necesita, por tanto, más tiempo para reorganizar sus fuerzas (intentando, al mismo tiempo, dividir al bando contrario) antes de afrontar una guerra global, mientras que Rusia y China, a su vez, no tienen ningún interés en interrumpir, con un conflicto global, su lento avance sino un crecimiento constante y el desarrollo de un frente cada vez más amplio de países atraídos por las perspectivas de desarrollo que podrían surgir de la revisión del orden mundial.
A partir de este doble impasse se podría, al final, generar un compromiso sobre el conflicto palestino-israelí.
¿Compromisos?
Cualquier compromiso que fuera aceptado por el imperialismo e Israel tendría que perpetuar la presencia colonialista de Israel y, por tanto, su primacía general sobre el resto de los países vecinos y, sobre todo, su libertad para robar a los palestinos y oprimir su resistencia. De hecho, después del golpe del 7 de octubre, Israel tiene la absoluta necesidad de restablecer plenamente su disuasión; no puede conformarse con nada menos que una derrota abrasadora de la resistencia palestina, mejor si va acompañada de una solución final en detrimento de todo el pueblo palestino. No lograr una victoria total expondría a Israel a una crisis en su papel en la región e incluso a una crisis interna (un compromiso que, por ejemplo, previera el bloqueo de los asentamientos e incluso su desmantelamiento parcial, podría parecer aceptable para una de las partes) de los israelíes, pero sería inaceptable para la parte muy influyente y decidida de los colonos y aquellos que los apoyan, de ahí el riesgo de una verdadera guerra civil interna). Su disuasión, sin embargo, sólo sería restablecida gracias a la ayuda directa de la OTAN, por tanto, en realidad, una disuasión menor y más condicionada respecto a la anterior, en la que el papel de sus aliados, aunque fundamental, era más secundario.
Para los palestinos tal vez podría llegar el fin del genocidio en curso, siempre que se alcance un compromiso antes de su resultado final, y una promesa renovada de los dos Estados, que se logrará con nuevas negociaciones interminables. Su cuestión nacional seguiría sin resolverse, los pocos territorios que habitaban seguirían dominados por Israel, los refugiados permanecerían permanentemente esperando sus regreso confinados en campos esparcidos por todas partes y, sobre todo, continuaría el tremendo desequilibrio de fuerzas entre ellos e Israel que, a medida que el equilibrio internacional cambie a favor del imperialismo, fácilmente podría retomar y completar el trabajo de limpieza étnica contra ellos.
En resumen, cualquier compromiso significa que los palestinos seguirán subyugados.
Por lo tanto, los palestinos sólo pueden salvarse de esta perspectiva devastadora con una verdadera escalada del conflicto, con una participación plena en la guerra junto a ellos de los árabes, los islamistas, Irán y, detrás de ellos, Rusia y China. Cada uno de los estados teóricamente involucrados tendría cuidado de no terminar en un conflicto con resultados inciertos. ¿Qué puede moverlos? Sólo la movilización de las masas. El papel de ésta es, por tanto, decisivo. El destino de los palestinos está en manos de todas las masas árabes, islámicas y del resto del mundo que simpatizan con su causa. En su determinación de presionar a sus estados para que intervengan activamente y en su determinación de provocar una crisis en sus estados si se niegan a hacerlo.
El mismo dilema en la relación entre las aspiraciones de las masas y sus propios Estados surge para la cuestión más general, que es el telón de fondo de la cuestión palestina, es decir, el reequilibrio económico a favor de los países bloqueados en su desarrollo por quienes mantener las palancas de mando económico, financiero, político y militar en los mercados mundiales. Ninguna persuasión moral podrá convencer al imperialismo de que renuncie incluso a una pequeña parte de los beneficios adicionales que obtiene de su dominación. Para no perderlo, está dispuesto a desatar (y ya está desatando) todos los medios que posee para cortar de raíz cualquier tendencia revisionista de la jerarquía mundial del poder y de la división internacional del trabajo para su exclusiva conveniencia, para hasta el punto de arrastrar al mundo a un nuevo conflicto mundial con consecuencias potencialmente destructivas para la vida en el planeta. El intento de promover reformas con buenas maneras está destinado al fracaso y si las masas más o menos desposeídas (como las rusas y chinas) no quieren (o no pueden...) abandonar la lucha, necesariamente tendrán que abandonar la fe en sus propios estados y dar un salto decisivo en la propia activación.
Sí, Palestina es el corazón del mundo, de un conflicto destinado a ampliarse y que, en última instancia, se genera por la necesidad cada vez más apremiante de las clases explotadas, de los pueblos oprimidos, de los países transformados en Estados fallidos, de lograr su derecho a tener las fuerzas productivas necesarias para su desarrollo, que les son negadas por quienes las poseen en virtud del tamaño de su capital, de sus finanzas, de su aparato militar, de su poder despótico para controlar los mercados mundiales, etc. Por tanto, el papel de la movilización de masas se vuelve cada vez más decisivo. Los palestinos sólo pueden esperar que esto suceda lo más rápido posible, de lo contrario sucumbirán a la soga o la guillotina, que es el único destino que les reserva el imperialismo.
En teoría, un papel igualmente decisivo podrían desempeñarlo las clases explotadas de los países imperialistas, cuya movilización podría detener o debilitar la política opresiva de sus propios estados. Pero esto, de momento, no está sucediendo y es inútil esperar continuamente que esté a punto de suceder. Las clases explotadas de los países imperialistas, aunque disgustadas por la opresión de los palestinos, no mueven un dedo para transformar el disgusto en protesta activa. Los intereses comunes entre la explotación imperialista y las condiciones materiales de las clases explotadas son demasiados y demasiado fuertes. No sólo de la aristocracia obrera, sino de todas las clases explotadas, porque, por ejemplo, hay una gran diferencia entre estar desempleado en Italia y estar desempleado en Bangladesh o en la propia China. Y esta diferencia se debe precisamente al hecho de que los países imperialistas quitan a otros una masa de valor que todavía les permite financiar un conjunto de condiciones que hacen que la situación de explotación en su interior sea más aceptable, o que al menos la hacen más aceptable que la en el resto del mundo.
Sobre esto habría que abrir un largo capítulo, porque no todo le va bien al imperialismo, desde una crisis económica no resuelta (cuya atronadora nueva explosión sólo puede ser sofocada con nuevas inyecciones gigantescas de dinero por parte de los bancos centrales), hasta la dificultad para implementar una serie de planes, como los desarrollados con la pandemia (por ejemplo, el mundo entero aspira a la digitalización pero ya no está seguro de que avance en las condiciones y con las ganancias únicamente de las multinacionales imperialistas, al igual que el proceso de moneda digital , pero... la posibilidad de que pueda ser única a nivel mundial y firmemente controlada por los capitales financieros occidentales se está alejando, sólo parece probable que se haga realidad la dictadura global sobre el tema de las pandemias propugnada por la OMS), a la necesidad seguir recurriendo a las emergencias y el de crear una sociedad de control asfixiante precisamente para prevenir y reprimir posibles revueltas, etc. Pero lo que importa aquí es saber que nada serio vendrá, en este momento, de las clases explotadas, como clases, para detener la mano asesina de sus estados y sus apoderados, y las acciones meritorias de, lamentablemente, el boicot a los estibadores y la acciones de protesta de algunos sindicatos en varios países no cambian este panorama general.
Esto no significa que un número cada vez mayor de personas pueda transformar su indignación en protesta y apoyo abierto a la lucha palestina, como está sucediendo en parte en las plazas occidentales (aunque hasta ahora están llenas en su mayoría de palestinos, árabes y musulmanes). Esto también podría ser de gran utilidad en el conflicto actual, para inclinarlo contra Israel y el imperialismo e insertar granos de arena en el mecanismo giratorio de opresión y agresión armada contra los palestinos.
Este es el único terreno en el que es urgente, aquí en Occidente, hacer la máxima contribución. Incrementar la movilización y tratar de dejar claro lo que está en juego, es decir, que la naturaleza del conflicto es la resistencia de todo el pueblo palestino al colonialismo imperialista que quiere quitarles cada pedazo de tierra, doblegarlos. y expulsarlo, utilizando todos los medios disponibles, incluido el terrorismo sistemático del Estado de Israel, para mantener el pleno dominio sobre toda la región y el mundo entero.
A los palestinos no se les deben dar lecciones sobre cómo y qué deben hacer para resistir, pero se les debe brindar solidaridad plena e incondicional, más que nunca.