geoestrategia.es
La ley del desarrollo desigual del capitalismo: otra reorganización en el grupo de líderes económicos

La ley del desarrollo desigual del capitalismo: otra reorganización en el grupo de líderes económicos

Por Administrator
x
directorelespiadigitales/8/8/23
lunes 06 de noviembre de 2023, 21:00h
Valentin Katasonov
En la época soviética, en los cursos sobre economía política del capitalismo, se prestaba especial atención a la ley del desarrollo económico y político desigual del capitalismo. Existía tal ley, cuya autoría se atribuyó a V.I. Lenin. En la obra “El imperialismo, como etapa superior del capitalismo” (1916), el clásico escribió: “Bajo el capitalismo, no es posible ninguna otra base para dividir esferas de influencia, intereses, colonias, etc., excepto tener en cuenta la fuerza Y el poder cambia de manera diferente para estos participantes en la división, porque no puede haber un desarrollo uniforme de empresas individuales, fideicomisos, industrias, países bajo el capitalismo” (Colección completa de Works, 5ª ed., vol.27, pág.417). La desigualdad (desproporcionalidad, falta de armonía, conflicto antagónico) es una característica común del capitalismo, que se agudizó especialmente en la era del imperialismo, cuando el mundo entero se encontraba territorial y económicamente dividido entre los mayores monopolios y uniones de monopolios. Sin embargo, Lenin afirmó cosas obvias a las que los investigadores rusos y extranjeros ya habían prestado atención antes que él. Y en la época soviética, a esta evidencia se le dio el estatus de "ley".
Después de la Segunda Guerra Mundial, la ley del desarrollo económico desigual se manifestó, entre otras cosas, en fenómenos que se llamaron el "milagro económico". Hemos sido testigos de una serie de "milagros económicos" que se registraron en Alemania (Alemania), Japón, Corea del Sur y algunos otros países fuera del campo socialista.
Desde finales del siglo pasado, el principal “milagro económico” ha sido el desarrollo extremadamente dinámico de China. En 1980, China representaba sólo el 1,79% del PIB mundial. Según este indicador, China, con una población de más de mil millones de habitantes, ocupaba sólo el puesto 12, después del pequeño país europeo de los Países Bajos. Para comprender cuán modesta era la posición de China en ese momento, observo que la participación de Estados Unidos en el PIB mundial era del 26,01%. Japón y Alemania, que ocupan el segundo y tercer lugar en la economía capitalista mundial, representaron el 10,37 y el 8,92% del PIB mundial, respectivamente.
En 2000, la participación de China en el PIB mundial aumentó al 3,62%. El Celeste Imperio ya ocupa el sexto lugar en el ranking mundial, situado entre Francia e Italia. En 2010, China ya representaba el 9,22% del PIB mundial; el “reino celestial” pasó al segundo lugar en el ranking mundial (después de Estados Unidos y antes de Japón). Finalmente, en 2020, la participación de China en el PIB mundial aumentó al 17,48%. El “Imperio Celestial” aún permanecía en segundo lugar. Pero la brecha entre Estados Unidos y China siguió estrechándose. La participación de Estados Unidos en el PIB mundial fue del 25,06% en 2020. La brecha entre las dos principales economías en 2020 fue de 7,56 puntos porcentuales (en 2010 era de 11,57 puntos porcentuales).
Sin embargo, todas las cifras anteriores contenidas en la base de datos del FMI se basan en cálculos en los que se utilizan tipos de cambio de mercado para estimar y comparar el PIB de las economías nacionales. Estos cálculos pueden distorsionar en gran medida la proporción real de los indicadores del PIB de diferentes países. Para cálculos más precisos, se deben utilizar las paridades de poder adquisitivo (PPA) de las monedas nacionales, en las que los servicios estadísticos de los países evalúan los indicadores macroeconómicos.
Y aquí el panorama cambia bastante. Según estimaciones del mismo FMI, teniendo en cuenta la PPA de las monedas nacionales, la participación de China en el PIB mundial en 2022 ascendió al 18,44%. Y la participación de Estados Unidos es del 15,54%. Resulta que China ya es la primera economía del mundo y Estados Unidos la segunda. Aunque muchos políticos, periodistas e incluso algunos expertos siguen diciendo que China es la “segunda economía” y Estados Unidos la “primera economía” del mundo. No, China es el líder y se convirtió en tal en 2016. Este año, la participación de Estados Unidos en el PIB mundial fue del 16,07% y la de China del 16,08%. Exceso dentro de los límites del error estadístico. Pero en los años siguientes el exceso se hizo más notorio y convincente.
De interés es la lista del Banco Mundial de países por crecimiento porcentual del PIB real (PPA) entre 1990 y 2018 (1990 = 100%). Aparte de Guinea Ecuatorial, que ocupó el primer lugar en la lista (en 1990, este país tenía una base pequeña, de ahí el crecimiento récord), la economía más dinámica del mundo fue en realidad la china. Para el período 1990-2018. ¡El PIB real de China aumentó al 2162% (es decir, 21,6 veces)! No hay un solo país económicamente desarrollado entre los veinte primeros. Además de los países en desarrollo exóticos (que tenían una base muy baja en 1990), entre los 20 primeros vemos las economías de países en desarrollo como India, Vietnam, Chile, Malasia, Bangladesh y Myanmar.
El PIB mundial en 2018 fue del 369% en comparación con 1990. La mayoría de los países occidentales tenían indicadores inferiores al promedio mundial. Estas son las cifras del PIB real de algunos de los principales países occidentales en 2018 (1990 = 100%):
  • Estados Unidos – 244
  • Canadá – 219
  • Australia – 336
  • Reino Unido – 216
  • Suiza – 213
  • Suecia – 212
  • Francia – 196
  • Alemania – 189
  • Italia – 139
  • Japón - 127.
En general, el PIB de la Unión Europea fue del 213%, y el de los países de la eurozona, del 200%. Aquellos países que en la segunda mitad del siglo pasado despertaron admiración por sus “milagros económicos” (principalmente Alemania y Japón) hoy se encuentran al final de la lista de países en términos de tasas de desarrollo económico. Una clara manifestación de la ley del desarrollo económico y político desigual del capitalismo. Nombraré los diez países que cierran la lista (%):
  • Jamaica – 138
  • Bulgaria – 136
  • Grecia – 134
  • Burundi – 129
  • Zimbabue – 129
  • Japón - 127
  • COCHE – 124
  • Haití – 115
  • Georgia – 97
  • Ucrania – 41.
Entonces, el anti-récord mundial absoluto pertenece a Ucrania. No sólo no aumentó su PIB real durante el período 1990-2018, sino que también perdió lo que todavía tenía como parte de la Unión Soviética. En 2018, solo 2/5 del PIB de 1990 permanecían en Ucrania. Teniendo en cuenta la degradación de la economía que se observó después de 2018 (y especialmente después del 24 de febrero del año pasado), creo que hoy en día es poco probable que el PIB real de Ucrania sea más de 1/5 de lo que Ucrania tenía en la Unión Soviética. En cuanto a Rusia, según el FMI , en 1992 su participación en el PIB mundial (calculado por PPA) era del 4,81%, y en 2022 disminuyó al 2,92%.
Pero volvamos una vez más a la calificación del FMI, en la que los países se clasifican según el PIB, calculado utilizando la PPA. Si, como se mencionó anteriormente, el primer lugar lo ocupa China (participación en el PIB mundial 18,44%), Estados Unidos ocupa el segundo lugar (15,54%), Japón (3,75%) ocupa el tercer lugar en lugar de caer al cuarto lugar. India surgió con una participación del PIB mundial del 7,26%.
De alguna manera, India ganó puntos silenciosamente. Estos son los valores de la participación de este país en el PIB mundial (estimado por PPA) para años individuales (%): 1980 - 2,78; 1990 – 3,47; 2000 – 4,00; 2010 – 5,72; 2020 – 6.82. Para finales de 2023, se espera que la participación de la India aumente al 7,51%. El ritmo del desarrollo económico de la India es mayor que el de la gran mayoría de los países del mundo. Son más altos incluso que los de China, a la que se ha llamado la “locomotora de la economía mundial”. Así, en 2022, el crecimiento del PIB de China fue del 3,0% y el de la India del 7,2%. Es cierto que dicen que el año pasado fue extremadamente infructuoso para China debido a los brotes de covid y a la introducción por parte de Beijing de un régimen de “tolerancia cero para el covid” (que paralizó el funcionamiento de una parte importante de la economía china durante varios meses). Pero este año, se espera que el crecimiento del PIB de la India sea mayor que el de China (6,3% frente a 5,0%). Recientemente escribí sobre las razones de la esperada y ya actual desaceleración del desarrollo económico del Celeste Imperio en el artículoLa economía de China: ¿parada temporal o declive?” Por tanto, no me detendré específicamente en este tema.
A la India ya se la llama la nueva "locomotora de la economía mundial", esperando un debilitamiento del crecimiento económico del Imperio Celeste y teniendo en cuenta los ambiciosos planes del gobierno indio para acelerar el crecimiento económico del país. Algunos expertos occidentales esperan que pronto comience un "milagro económico" en la India, y otros sostienen que ya ha comenzado.
El Fondo Monetario Internacional ha publicado una previsión de la dinámica de la economía mundial hasta 2028 inclusive. En Estados Unidos en 2024-2028 se espera que el crecimiento del PIB promedie el 2% anual. En el caso de la Federación de Rusia, esta cifra es aproximadamente del 1%. En Japón es incluso menor: 0,5%. Para China, se prevé una “leve” atenuación de las altas tasas de crecimiento del PIB (%): 2024 – 4,2; 2025 – 4,1; 2026 – 4,1; 2027 – 3,7; 2028 – 3.4. Pero para la India, durante el período de tiempo especificado, se prevé un crecimiento anual sostenible del PIB del 6,3%.
Y así es, según las previsiones del FMI, el grupo de líderes de la economía mundial a finales de 2028 (participación en el PIB mundial, %): China - 19,56; Estados Unidos – 14,57; India: 8,76; Japón: 3,29; Alemania: 2,92; Indonesia: 2,75; Federación de Rusia – 2.61. Los “tres grandes” de las economías mundiales se están volviendo cada vez más claramente visibles. Se ha formado una gran brecha entre los Tres Grandes y los países que les siguen, y continúa ampliándose.