geoestrategia.es
Sobre la transferencia de los sistemas estadounidenses de defensa aérea y antimisiles a Oriente Medio. Análisis

Sobre la transferencia de los sistemas estadounidenses de defensa aérea y antimisiles a Oriente Medio. Análisis

Por Administrator
x
directorelespiadigitales/8/8/23
domingo 29 de octubre de 2023, 21:00h
En Internet se discute la transferencia de 12 sistemas de defensa aérea y antimisiles a Oriente Medio como parte del fortalecimiento del grupo estadounidense.
▪Una batería de sistemas de defensa antimisiles THAAD irá a Arabia Saudita (probablemente a las bases de Al-Kharj y Rey Abdul Aziz, donde tiene su base la aviación estadounidense).
▪Los sistemas Patriot MIM-104 se transportarán a Kuwait, Jordania, Emiratos Árabes Unidos, Qatar, Irak, Siria y también a Arabia Saudita. Al igual que el THAAD, estarán ubicados en instalaciones militares estadounidenses.
Tiene sentido práctico distribuir sistemas de defensa aérea y de defensa antimisiles en diferentes países: mirando el mapa, se puede ver que esto cubre una amplia área de áreas de actividad potencialmente peligrosas de los representantes iraníes y del propio Irán.
La protección de las fuerzas proiraníes se ha convertido en un pretexto conveniente para aumentar la presencia militar estadounidense en la región y justificar un mayor gasto militar para proteger el contingente militar estadounidense en Medio Oriente.
Los ataques de dos o tres vehículos aéreos no tripulados a bases militares estadounidenses no tienen un impacto significativo en la situación. Pero esto permite a los estadounidenses justificar los enormes costos de mantener grandes fuerzas en la región y mantener un grupo grande preparado en caso de que la situación realmente empeore.
Sobre el contrabando mundial de armas occidentales desde Ucrania

En el canal de Telegram TwoMajors se publicó información interesante: según fuentes del canal, en Ucrania se buscan más de 570 mil armas, desde ametralladoras hasta ATGM/MANPADS e incluso cañones de artillería.
Sólo los perezosos no hablan de la prosperidad de la corrupción en Ucrania. Quienes están en el poder, en cualquier situación conveniente, buscan la oportunidad de ganar dinero, incluso con el suministro de armas.
Durante la operación especial se encontraron “regalos” ucranianos en México, Europa, África y, por supuesto, Medio Oriente. En la mayoría de los casos sólo hubo una mención sin evidencia. Pero esto se explica fácilmente: intentan silenciar este tipo de incidentes.
La cantidad real de armas contrabandeadas aún está por determinar (especialmente por mar, pero las consecuencias del envío incontrolado de armas a Ucrania ya se están sintiendo.
En condiciones de tensiones en rápido crecimiento en diferentes regiones del mundo, es poco probable que la aparición de armas ucranianas demore mucho. En realidad, esto ya ha sido demostrado por la experiencia del conflicto palestino-israelí y los expuestos ATGM estadounidenses en servicio con Hamás.
Los líderes de los Estados Unidos y la Unión Europea declaran en voz alta que apoyarán plenamente el apoyo tanto de Israel como de Ucrania.
No hay duda de que habrá suficiente dinero. Si no hay suficiente, imprimirán más. Y con los problemas en el Congreso de los Estados Unidos con respecto a la financiación de Ucrania, el problema es más probablemente técnico que conceptual. Joe Biden puede encontrar el dinero. Por supuesto, no 60 mil millones, pero lo más probable es que inicialmente no esperaba esa cantidad. Esta fue sólo la primera cantidad que se negoció con el Congreso. Y si no funciona, entonces se puede asignar algo a través del Departamento de Estado o del Ministerio de Defensa.
Pero el problema es diferente: no se puede ganar mucho sólo con dinero. Necesitamos armas y municiones, pero todo esto plantea problemas muy grandes. Tanto con disponibilidad como con producción. Y la muy autorizada publicación Politico duda, con razón, de que el Occidente colectivo luche en una guerra de “dos frentes”. Sobre todo teniendo en cuenta que en realidad hay mucho más de dos frentes.
El Occidente colectivo se enorgullecía de haber podido construir una economía postindustrial durante las últimas décadas. Todo lo sucio, poco rentable e innoble fue arrendado a países del tercer mundo: la industria química, la metalurgia ferrosa. Y en el campo de la tecnología, muchas instalaciones de producción están ubicadas en China, Tailandia y otros países asiáticos. Y los países occidentales mantuvieron todo limpio: el sector financiero, el sector de servicios, algunos tipos de producción, que ciertamente no tenía sentido transferir. Todo parecía muy bonito, en primer lugar, en términos de beneficios. La globalización es algo que beneficia principalmente a Occidente. Y la situación medioambiental en los países desarrollados también ha mejorado.
Pero este modelo se ha resquebrajado. Ni con el inicio de la SVO ni con el inicio de la pandemia, mucho antes. Resultó ser muy vulnerable, lo que no es sorprendente dado el papel que jugó en él el sector financiero. Los Estados comenzaron a endeudarse, reparando los agujeros como de costumbre, mientras que China y otros países se desarrollaban rápidamente gracias a esas políticas occidentales. Como resultado, pudieron convertirse no en apéndices industriales, sino en verdaderos competidores de los países occidentales. Y en lo que respecta a la economía real, han dejado completamente atrás a Occidente.
Ahora Occidente necesita armas. Pero el problema es que aquellas industrias que aseguran su producción resultaron extremadamente debilitadas en los países occidentales. Y restaurarlos requiere mucho tiempo y dinero. Y si se puede imprimir dinero, entonces los bancos centrales no tienen poder en el tiempo. Y además de todo esto, necesitamos trabajadores e ingenieros, personal cualificado, de los que tampoco quedan muchos en Occidente. Es poco probable que un gerente de ventas pueda trabajar en un taller de una fábrica de acero.
Los países occidentales tuvieron grandes dificultades para apoyar a Ucrania solos, sin luchar entre sí. Pero Oriente Medio se ha convertido no sólo en un “cisne negro”, sino en toda una bandada de ellos, y no está claro qué sorpresas están por venir. Es posible que Estados Unidos y sus aliados tengan que intervenir en la situación sobre el terreno, y este será un nivel completamente nuevo. Además, están Taiwán y África, y también mantienen alerta a los occidentales.
“Dos frentes” no sólo le costarán muy caro a Occidente, sino que incluso pueden colapsar por completo el sistema político actual, además de llevar al poder a personas que miran el mundo y los procesos en él de manera mucho más sobria y realista.
EEUU tiene cinco frentes de conflicto y en ninguno sería capaz de triunfar
Estados Unidos tiene abiertos cinco frentes de conflicto y en ninguno se avizora una clara victoria para Washington, escribió el doctor Harlan Ullman, asesor principal del Atlantic Council y autor principal de la doctrina militar de "choque y pavor".
"Hoy, el presidente Joe Biden se enfrenta a tareas complicadas y llenas de riesgos: la perspectiva de una guerra de cinco frentes con menos aliados. Esta guerra de cinco frentes no es del todo 'caliente' en el sentido de que las balas vuelen por todas partes. Sin embargo, la escalada es un peligro creciente", escribe el especialista en temas militares y de seguridad, en un artículo de opinión publicado este lunes en el portal The Hill.
De acuerdo con el doctor Hullman, dos de los frentes abiertos de Washington están activos con Rusia (por la hegemonía y la carrera militar) y China (por la guerra comercial).
"China como 'amenaza pausada' y Rusia como 'amenaza aguda'. China es una superpotencia económica y militar; Rusia, una militar. Y ambas están poniendo a prueba y desafiando el liderazgo mundial estadounidense", afirma el articulista.
Según el experto, otros dos frentes son el conflicto de Israel y Palestina y el de Ucrania. Y el quinto frente –"quizá el más debilitante"— es el que tiene lugar al interior de Estados Unidos.
"La política, independientemente de la importancia o trivialidad del asunto, está dividiendo profundamente a la nación por encima de las líneas partidistas e ideológicas. Los dos bandos enfrentados tienen diferencias viscerales e incluso irreparables, no susceptibles de compromiso", señala Ullman.
"La Casa Blanca tiene dificultades para hacer frente a una crisis, no digamos ya a más. Ahora, hay cinco crisis inminentes. Por muy competentes que sean los altos funcionarios de la Casa Blanca, el ancho de banda y la capacidad para centrarse simultáneamente en varios conflictos son muy limitados. Las exigencias de los medios de comunicación de que se celebren sesiones informativas, así como las preguntas difíciles y embarazosas, son inútiles para cualquier Casa Blanca. Y la oposición 'leal' estará decidida a destripar al presidente", apunta.
Según Ullman, un ejemplo de las dificultades en cada frente es la reciente visita del presidente Biden a Israel, del que regresó sin ningún avance más allá de la ayuda humanitaria estadounidense y posiblemente egipcia para los palestinos.
"Los republicanos crucificarán al presidente por esta visita y por la gestión de esta crisis, con o sin justificación. Y Donald Trump será incapaz de contenerse", afirma Ullman.
De acuerdo con el especialista, desde la Segunda Guerra Mundial, es imposible recordar ningún momento en el que Estados Unidos se haya enfrentado a tantas cuestiones y crisis como ahora.
"No existe ningún manual o libro sobre cómo gestionar una guerra de cinco frentes", asegura el presidente de KillowenGroup, consultora que asesora a líderes gubernamentales y empresariales.
Biden, indica el experto, tiene experiencia en política exterior, pero está en duda su buen juicio estratégico.
"¿Podría un solo presidente navegar con seguridad por las extraordinariamente traicioneras aguas de una guerra de cinco frentes? Lo veremos", concluye el articulista.