geoestrategia.es
Enfrentamiento del FMI con China en Marruecos

Enfrentamiento del FMI con China en Marruecos

Por Administrator
x
directorelespiadigitales/8/8/23
viernes 20 de octubre de 2023, 21:00h
Michael Hudson*
Las reuniones anuales del FMI y el Banco Mundial de este año en Marruecos son las más explícitamente enfrentadas hasta ahora de la diplomacia de Estados Unidos y la OTAN hacia China y sus aliados BRICS+. En realidad no se trata de rivalidad, porque la política financiera neoliberal estadounidense es muy diferente de los objetivos que los países BRICS+ han estado desarrollando en sus recientes reuniones internacionales.
Lo que está en juego no es sólo qué países serán los principales beneficiarios de futuras operaciones de préstamo del FMI y el Banco Mundial, sino también si el mundo respaldará el dominio unipolar de Estados Unidos o comenzará a avanzar explícitamente hacia una filosofía multipolar de apoyo mutuo para aumentar los niveles de vida y la prosperidad en lugar de imponer austeridad antilaboral en un intento de mantener un sistema de comercio e inversión que ahora se considera disfuncional y financieramente depredador. Estados Unidos exige utilizar estas dos organizaciones como armas de su política de Nueva Guerra Fría.
Lo que está en juego es un aumento de la campaña estadounidense para aumentar las cuotas de los países miembros del FMI y el Banco Mundial. Las cuotas reflejan el poder de voto: se requiere el 85% de los votos para implementar una política. Un veto del 15% puede bloquear cualquier cambio de política. Y desde la creación de estas dos organizaciones en 1944-45, Estados Unidos ha insistido en tener poder de veto en cualquier organización a la que se una, de modo que ningún país extranjero esté jamás en condiciones de dictar su política, permitiéndole al mismo tiempo bloquear cualquier política que considere que beneficia a otras naciones más que a sí misma. Su cuota del 17,4% (y el 16,5% de los votos) le otorga poder de veto en el FMI.
Era inevitable que la distribución original de cuotas no hubiera seguido el ritmo de los cambios en el poder financiero internacional desde 1945. Las economías en ascenso han pedido una cuota mayor y, por tanto, voz en la resolución de las políticas del FMI y el Banco Mundial. Pero en cada ronda de aumentos de cuotas los estrategas estadounidenses han insistido en que cualquier aumento de las cuotas generales no debe reducir su propia cuota a menos del 15% que le permite mantener su poder de veto único.
Ningún otro país se acerca ni remotamente al poder estadounidense. Los estrategas estadounidenses se alegraron de que Japón obtuviera la segunda cuota más grande, ahora del 6,47 por ciento. Eso refleja no sólo su gran despegue industrial en las décadas de 1970 y 1980, sino también la confianza de Estados Unidos en que Japón será como una “segunda votación estadounidense”. (Es por eso que intentó agregar a Japón al Consejo de Seguridad de la ONU. El delegado soviético vetó esto, citando el papel de Japón como satélite político de Estados Unidos.)
China ocupa el tercer lugar, con un 6,40%, seguida de cerca por las economías debilitadas de Alemania y Gran Bretaña, completamente dependientes de la gentileza de Estados Unidos al imponerles una dependencia cada vez más estricta centrada en Estados Unidos.
Lo que hace que esta cuestión sea tan apremiante este año es el surgimiento de los países BRICS+ y la alternativa colectiva que están en el proceso de yuxtaponer a medida que avanzan para desdolarizar sus economías para protegerse de la amenaza de que los diplomáticos estadounidenses impongan sanciones y confiscar sus reservas monetarias oficiales (como lo han hecho con las de Irán, Venezuela y Rusia) como castigo por buscar la autosuficiencia nacional en lugar de depender de proveedores y acreedores estadounidenses.
Para los países que buscan un orden mundial multipolar en lugar de una economía unipolar centrada en Estados Unidos, el término ampliamente utilizado “desdolarización” ha evolucionado rápidamente hasta significar mucho más que simplemente utilizar otras monedas para liquidar sus transacciones comerciales y de inversión. Una filosofía fundamentalmente diferente de las finanzas internacionales, las relaciones acreedor/deudor y la autosuficiencia nacional para protegerse de las sanciones comerciales y otras guerras económicas patrocinadas por Estados Unidos. Durante muchas décadas, los países trataron de evitar endeudarse con el FMI por temor a verse sometidos a sus políticas de austeridad antilaborales impuestas con la creencia de la economía basura de que cualquier volumen del servicio de la deuda externa podría eliminarse reduciendo los salarios de los trabajadores en un grado suficiente.
La Secretaria del Tesoro de Estados Unidos, Janet Yellen, y su grupo neoliberal estadounidense en Marrakech han lanzado el guante cuando se trata de darle a China una voz más fuerte –es decir, una cuota– en el FMI. El Financial Times publicó la declaración más explícita de su posición el 12 de octubre en un artículo del ex funcionario del Tesoro estadounidense Edwin Truman. “Nos guste o no”, señala, “cualquier acuerdo debe satisfacer al Tesoro de Estados Unidos”. Su principal preocupación es que, si bien lo ideal sería que la cuota de cada miembro aumentara en al menos un tercio, "el tamaño combinado de estos aumentos seleccionados no debe amenazar la proporción de votos de Estados Unidos, o Washington bloqueará el compromiso". [1]
Además, explica Truman, el aumento planeado no debería aplicarse a “los mercados emergentes y los países en desarrollo”. Son deudores y, por lo tanto, apoyarían políticas que ayuden a los países deudores a recuperarse en lugar de caer en una dependencia cada vez más profunda de los tenedores de bonos internacionales y de nuevos préstamos en dólares estadounidenses de los acreedores de Estados Unidos, la OTAN y el FMI.
El problema es que “según la fórmula actual, las cuotas de los 25 miembros [más fuertes] del FMI deberían ser al menos un 50 por ciento mayores que las actuales, encabezadas por China”. Pero además de amenazar con “reducir el porcentaje de votos de Estados Unidos a cerca del 15 por ciento”, le daría a China una influencia cada vez mayor. “Estados Unidos ha dejado claro que no apoyará un aumento en la cuota de ningún miembro a menos que ese país respete las reglas y normas del FMI, lo que, en opinión de Estados Unidos, China no hace. Para eliminar este obstáculo, China debería aceptar no aceptar el aumento selectivo de su cuota al que de otro modo tendría derecho, y Estados Unidos debería apoyar el compromiso”.
Si no se somete silenciosamente, amenaza, la reunión del FMI terminará en “otro punto muerto”. Con esa palabra se refiere a la negativa de China y otros países a aceptar que los estrategas estadounidenses de la Guerra Fría se apropien de aún más recursos asiáticos y del Sur Global para apoyar su diplomacia internacional.
En cierto sentido, me pregunto de qué se trata realmente todo este alboroto. ¿A quién le importa realmente lo que estipulan los estatutos del FMI y lo que recomienda su personal? Ya no estamos en un Estado de derecho, sino en un “orden basado en reglas”, en el que los funcionarios estadounidenses establecen las reglas ad hoc. Esto ya había convertido en una parodia las normas y procedimientos del FMI.
Los recientes préstamos del FMI a Ucrania han elevado su endeudamiento a siete veces su cuota. El FMI ya no se siente obligado a seguir sus artículos de acuerdo y actúa bastante abiertamente como un agente del Departamento de Estado y del ejército de EE.UU. para financiar la guerra entre EE.UU. y la OTAN contra Rusia y China (y realmente, por supuesto, contra Alemania y Europa Occidental). .
Además de que los préstamos del FMI a Ucrania violan los límites establecidos para el endeudamiento de los países miembros, está prestando a un país en guerra, algo que también está prohibido. Y tercero, viola la regla de “No más Argentinas” según la cual no se debe otorgar un préstamo a un país sin haber calculado previamente que ese país podrá pagar el préstamo. ¿Alguien cree que Ucrania puede pagar, salvo quizás vendiendo sus tierras agrícolas a Monsanto, Cargill y otras empresas agroindustriales estadounidenses?
En vista del hecho de que los estrategas estadounidenses en el FMI y el Banco Mundial están obligados a seguir utilizando sus préstamos como armas para promover un neoliberalismo centrado en Estados Unidos, tengo una propuesta modesta para China. Sé que no quiere utilizar el actual estado de tensión internacional para enfatizar su voluntad de romper. Así que tal vez debería darle a Estados Unidos precisamente lo que quiere –¡e incluso más!
De hecho, puede dejar constancia de que sugiere que se le dé una cuota que refleje la igualdad de su economía con la de Estados Unidos. Esto ciertamente parecería estar justificado por ser designado el adversario número uno a largo plazo de Estados Unidos. Pero si Estados Unidos se niega, entonces me gustaría que China simplemente retirara por completo su suscripción al FMI y al Banco Mundial. Alejarse.
¿Por qué debería China ayudar a subsidiar organizaciones internacionales cuyas políticas son adversas a las de China y sus aliados BRICS+? El Banco Mundial siempre está dirigido por un diplomático estadounidense, generalmente militar, y espera financiar la alternativa respaldada por Estados Unidos y la OTAN a la iniciativa china de la Franja y la Ruta. Y las políticas neoliberales de “estabilización” del FMI son antilaborales y, por lo tanto, más receptivas a las oligarquías clientes estadounidenses, no a las reformas que los países BRICS+ están tratando de implementar.
Si la desdolarización de China y sus compañeros BRICS+ es de hecho un esfuerzo amplio de todo el sistema para reemplazar la asimetría predatoria unipolar de Estados Unidos con una filosofía de suma más positiva de beneficio mutuo, ¿por qué no aprovechar esta oportunidad para aceptar el desafío de Estados Unidos que acaba de arrojar el guante a ¿China? Eso evitaría un "punto muerto". Dejaría claras las distinciones filosóficas que han llevado a la economía mundial a la encrucijada actual.
En términos diplomáticos, llamémoslo un acuerdo para no estar de acuerdo.
[1] Edwin Truman, “Otro punto muerto sobre las cuotas del FMI no es aceptable”, FinancialTimes , 12 de octubre de 2023.
*profesor investigador de Economía en la Universidad de Missouri, Kansas City, e investigador asociado en el Instituto Levy de Economía del BardCollege. Su último libro es El destino de la civilización. Publicado originalmente en Investigación Económica, producido por la UNAM (Universidad Nacional Autónoma de México)
El déficit de EEUU
Estados Unidos registró su tercer mayor déficit registrado en 2023, gastando 1,7 BILLONES de dólares más de lo que recaudó. Esto supuso un aumento de 300 mil millones de dólares en el gasto deficitario en comparación con 2022.
Estados Unidos gasta ahora el 44% del PIB al año, los mismos niveles que durante la Segunda Guerra Mundial. Ahora estamos gastando un porcentaje del PIB mayor que el de 2008.

Los responsables políticos deben tomarse en serio el presupuesto. No hay camino a seguir sin recortes serios y cambios en los ingresos. El gasto deficitario es del 7,4% del PIB este año. La deuda es del 120% del PIB (niveles europeos). La Seguridad Social se agotará a principios de la década de 2030, lo que significará recortes si no se abordan.
Al mismo tiempo, tenemos una necesidad urgente pero tremendamente costosa de reemplazar el equipo militar, los compromisos de política exterior, un programa pronatalista potencialmente muy costoso pero crítico y una serie de otros costos. Lo único que hará el Congreso será posponer esto, pero se nos acaba el tiempo”.